Despido ineficaz en mujeres embarazadas por terminación de la relación laboral mediante visto bueno en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo científico abordó la protección de los derechos de las mujeres embarazadas en el ámbito laboral ecuatoriano, enfocándose en las vulnerabilidades persistentes que daban lugar a prácticas de despido injustificado. La pregunta de investigación que guio el estudio fue: ¿Es aplicable la indemnización por despido ineficaz a una mujer embarazada en Ecuador, conforme al artículo 195.3? del Código de Trabajo, cuando la terminación de la relación laboral ocurría por visto bueno iniciado por la trabajadora? El objetivo principal fue analizar la normativa vigente y su eficacia en cuanto a la protección de las trabajadoras embarazadas contra despidos injustificados, revisando el marco jurídico, incluyendo la Constitución, el Código de Trabajo y normas internacionales ratificadas. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología exegética de análisis basada en la Constitución y sentencias. Se revisó el Código de Trabajo, las normas internacionales ratificadas por Ecuador y casos judiciales relevantes. Este enfoque permitió una evaluación exhaustiva de las disposiciones legales y su aplicación en la práctica, proporcionando una visión integral sobre la protección laboral de las mujeres embarazadas en el país. Se analizó respecto a la estabilidad laboral reforzadas para mujeres embarazadas en Ecuador, derechos laborales de las mujeres embarazadas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, regulación jurídica del visto bueno como forma de terminación de la relación laboral, despido directo e indirecto, despido ineficaz en mujeres embarazadas y un análisis crítico. Las conclusiones destacaron la necesidad de reformas legislativas adicionales y mejoras en la capacitación de empleadores y autoridades para fortalecer la protección laboral de las mujeres embarazadas
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguirre, M. (2019). Derecho Laboral y Seguridad Social en Ecuador. Quito: Editorial Jurídica.
Asamblea Nacional. Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. Registro Oficial Suplemento 483 de 20 de abril de 2015
Asamblea Nacional. Código del Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre de 1966
Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Nro. 449 de 20 de octubre de 2008
Barzallo Seade, M. A. (2012). Práctica Laboral Análisis del Derecho Laboral Ecuatoriano. Cuenca: CARPOL.
Capa, D., Mejía, J. & Peña, G. (2023). Vulneración de la Relación Laboral Mediante la vía Administrativa a Través del Visto Bueno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6578-6596.
Carrera Pallares, J. S., & Valverde Torres, Y. L. (Julio de 2021). Repositorio Institucional UNIANDES. Obtenido de La estabilidad laboral reforzada en Ecuador, una garantía para las víctimas de riesgos del trabajo: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/13640/1/USD-DER-EAC-054-2021.pdf
Corte Nacional de Justicia. (2021, 05 de marzo). Resolución No. 05-2021- Acumulación Indebida de Acciones por Despido Ineficaz
García, R. (2018). La protección de la maternidad en el derecho laboral ecuatoriano. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 15(2), 123-145.
Herrera Morales, C. A. (2022). Manual de Derecho Laboral Individual Privado. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Jácome, J. (2019). Despido ineficaz y la protección del derecho al trabajo a grupos de atención prioritaria. Debate Jurídico Ecuador,167–175.
Machado, L., Cedeño, M., & Jiménez, D. (2023). El despido ineficaz de mujeres en Ecuador. Enfoque legal, constitucional y convencional. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 14-24.
Martínez, M. & Peña, G. (2021). La instrumentalización del despido ineficaz como garantía del derecho al trabajo. Estudio en Machala, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3296-3313
Monesterolo Lencioni, G. (2020). SISTEMA REGULATORIO de empleados privados y obreros. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Organización Internacional del Trabajo. (2000). Convenio 183- Convenio sobre la protección de la maternidad
Organización Internacional del Trabajo. (2009). Notas OIT sobre trabajo y familia
Rojas, G. & Herrera, M. (2020). Terminación de la relación laboral: la figura jurídica del Visto Bueno y su impugnación en Ecuador. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 96-114
Rosales, C., García, E. & Durán, A. (2019). Algunas consideraciones sobre la aplicación del derecho laboral. Machala, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad
Suárez, M. (2021). El derecho al trabajo como límite frente al despido sin causa en Argentina. Boletín mexicano de derecho comparado
Villacis, V. & Pachano, A. (2023). El despido ineficaz respecto a las mujeres embarazadas en la legislación ecuatoriana. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 265-273.