Política de formación profesional continua implementada en Ecuador entre 2007 y 2017 Perspectiva docente
Contenido principal del artículo
Resumen
La formación continua del profesorado en servicio debe entenderse como un proceso de aprendizaje continuo, orientado a la transferencia contextualizada de los nuevos aprendizajes a la práctica de aula, superando el enfoque remedial de perfeccionamiento docente. Este estudio examina la política educativa desarrollada entre 2007 y 2017 en el Ecuador, revisando las estrategias que se emplearon para delimitar las necesidades de formación del profesorado, las características instruccionales de los procesos de formación desarrollados y las posibilidades reales de transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación hacia el aula. Por otro lado, a partir de un estudio de caso, se recogen las percepciones del profesorado de una institución educativa de Quito sobre las diferentes propuestas formativas ofertadas por el Ministerio de Educación a las que accedieron en este período. Los principales hallazgos ponen de relieve que es preciso que la profesionalización del profesorado se vincule a procesos de práctica reflexiva, que la formación atienda las necesidades que surgen en el contexto del aula, abordando la diversidad del país, y que se garantice la calidad de los procesos formativos a través de un diseño instruccional que fomente la interacción y la mediación y que establezca la prioridad de la transferencia de aprendizajes. Finalmente, es necesario destacar que el profesorado participante en este estudio manifiesta su compromiso con la formación continua, y asume su responsabilidad, a la vez que exige un mayor compromiso del Estado.
Descargas
Detalles del artículo
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguerrondo, I. (2002). Los desafíos de la política educativa relativos a las re-formas de la formación docente. El desempeño de maestros en América Latina y el Caribe: Nuevas Prioridades. Brasilia, Brasil.
Ávalos, B. (2000). El desarrollo profe-sional de los docentes. Proyectando desde el presente al futuro. Documento de trabajo presentado al VII Seminario sobre prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe, organizado por la Oficina Regional de Educación de la Unesco. Santiago de Chile, 23, 25.
Barr, R. (2010). Transfer of learning be-tween 2D and 3D sources during infan-cy: Informing theory and practice. Deve-lopmental Review, 30(2), 128-154.
doi: 10.1016/j.dr.2010.03.001
Boggino, N., & Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Buenos Ai-res: Homo Sapiens.
Celorio, J. (1996). Transversalizar los contenidos: ¿misión imposible? Revista Interuniversitaria de Formación Del Pro-fesorado, 27, 61-82.
Coll, C. (1984). Estructura grupal, inter-acción entre alumnos y aprendizaje es-colar. Infancia y aprendizaje, 7(27-28), 119-138.
Coll, C. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en si-tuaciones educativas. Anuario de Psico-logía, 33, 59-70.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelo-na: Editorial Graó.
Coll, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educa-tivos: el ejercicio de la influencia educa-tiva y el análisis de la enseñan-za. Revista de educación, 346, 33-70.
Díaz, Á. (2006). La educación en valo-res: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revis-ta electrónica de investigación educati-va, 8(1), 1-15.
Duhalde, M., & Cardelli, J. (2001). For-mación docente en América Latina. Una perspectiva político-pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 308, 38-45.
Esteve, J. M. (2009). La profesión do-cente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento. En C. Vélaz, & D. Vaillant (coords.), Aprendizaje y desa-rrollo profesional docente (pp. 17-28). Madrid: OEI.
Fernández, D., & Montero, L. (2007). Perspectivas de asesores y profesores sobre las modalidades de formación del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 367–388.
Flores, M. (2004). De la formación a la práctica docente: Un estudio de los pro-cesos de transferencia de los profeso-res. Revista Latinoamericana de Estu-dios Educativos, 34(3), 37–68.
Fullan, M., & Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos: Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Bue-nos Aires: Amorrortu.
García, B., Márquez, L., Bustos, A., Mi-randa, G. A., & Espíndola, S. M. (2008). Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica. Revista elec-trónica de investigación educativa, 10(1), 1-18.
Giroux, H. (1986). Teorías de la repro-ducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: Un análisis crítico. Revista Colombiana de Educa-ción, 53(17).
doi: 10.17227/01203916.5140
Jurado, P. (2007). Condicionamientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En V. Giménez & J. Tejada (coords.), Formación de formadores (pp. 429-487). Madrid: Thomson-Paraninfo.
Ley orgánica de educación intercultu-ral. Registro Oficial Nro. 417, Quito, Ecuador, 31 de marzo de 2011.
Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista Brasileira de Formação de Professores, 1(1), 43-70.
Martínez, A. (2009). El desarrollo profe-sional docente y la mejora de la escue-la. En C. Vélaz, & D. Vaillant (coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional do-cente (pp. 79-87). Madrid: OEI.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Plan Decenal de Educación.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013a). Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013b). Proyecto Sistema Integral de Desarrollo Profesional Educativo.
Ministro de Educación presentó el pro-grama de formación y capacitación de alto nivel “Soy Maestro nunca dejo de aprender”. (20 de agosto de 2014). Ra-dio Huancavilca. Recuperado de https://radiohuancavilca.com.ec/noticias/2014/08/20/ministro-de-educacion-presento-el-programa-de-formacion-y-capacitacion-de-alto-nivel-soy-maestro-nunca-dejo-de-aprender/
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjun-ta, ayuda pedagógica y construcción. RED. Revista de Educación a Distancia, 4(2), 1-16.
Pérez, A. (2003). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de ense-ñar: profesionalización y razón peda-gógica Barcelona: Graó.
Reglamento a la Ley Orgánica de Edu-cación Intercultural. Decreto Ejecutivo 1241. Registro Oficial Nro. 754, Quito, Ecuador, 26 de julio de 2012.
Riba, C. (2009). Métodos de investiga-ción cualitativa. Barcelona: FUOC.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.
Simons, H. (2011). El Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Mo-rata.
Tenti, E. 2007). Consideraciones socio-lógicas sobre profesionalización docen-te. Educação & Sociedade, 28(99), 335-353.
Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Serie Documentos de trabajo, 50, 1-52. PREAL.
Vaillant, D. (2007). Mejorando la forma-ción y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 207-222.
Vélaz, C., & Vaillant, D. (2009). (coords.). Aprendizaje y desarrollo pro-fesional docente. Madrid: OEI.