In-service teachers' training policy implemented in Ecuador between 2007 and 2017. Teachers' perspective
Main Article Content
Abstract
The in-service teachers’ training requires the understanding of training as continuous learning that gives teachers the opportunity to transfer contextualized new learning to situations of practice, overcoming the traditional remedial concept of teaching improvement. In this sense, this study reviews the educational policy implemented between 2007 and 2017 in the country, regarding the strategies that were used to define teacher training needs, the pedagogical characteristics of the training processes that were offered and the possibilities to transfer teachers’ learning outcomes to their classroom practices. On the other hand, based on a case study, the perceptions of the teachers of an educational institution in Quito on the different training proposals offered by the Ministry of Education to which they accessed during this period are collected. The main findings highlight the need for professionalization of teachers based on reflective practice, the linkage of training with the real needs of the diverse educational contexts of the country and the implementation of quality pedagogical processes in teachers’ training, prioritizing interaction and mediation as a guarantee of a situated transfer of learning. Finally, the teachers participating in this study report a high level of commitment and responsibility about their training, while still demanding that the State fulfill its responsibilities in this matter.
Downloads
Article Details
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Aguerrondo, I. (2002). Los desafíos de la política educativa relativos a las re-formas de la formación docente. El desempeño de maestros en América Latina y el Caribe: Nuevas Prioridades. Brasilia, Brasil.
Ávalos, B. (2000). El desarrollo profe-sional de los docentes. Proyectando desde el presente al futuro. Documento de trabajo presentado al VII Seminario sobre prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe, organizado por la Oficina Regional de Educación de la Unesco. Santiago de Chile, 23, 25.
Barr, R. (2010). Transfer of learning be-tween 2D and 3D sources during infan-cy: Informing theory and practice. Deve-lopmental Review, 30(2), 128-154.
doi: 10.1016/j.dr.2010.03.001
Boggino, N., & Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Buenos Ai-res: Homo Sapiens.
Celorio, J. (1996). Transversalizar los contenidos: ¿misión imposible? Revista Interuniversitaria de Formación Del Pro-fesorado, 27, 61-82.
Coll, C. (1984). Estructura grupal, inter-acción entre alumnos y aprendizaje es-colar. Infancia y aprendizaje, 7(27-28), 119-138.
Coll, C. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en si-tuaciones educativas. Anuario de Psico-logía, 33, 59-70.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelo-na: Editorial Graó.
Coll, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educa-tivos: el ejercicio de la influencia educa-tiva y el análisis de la enseñan-za. Revista de educación, 346, 33-70.
Díaz, Á. (2006). La educación en valo-res: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revis-ta electrónica de investigación educati-va, 8(1), 1-15.
Duhalde, M., & Cardelli, J. (2001). For-mación docente en América Latina. Una perspectiva político-pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 308, 38-45.
Esteve, J. M. (2009). La profesión do-cente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento. En C. Vélaz, & D. Vaillant (coords.), Aprendizaje y desa-rrollo profesional docente (pp. 17-28). Madrid: OEI.
Fernández, D., & Montero, L. (2007). Perspectivas de asesores y profesores sobre las modalidades de formación del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 367–388.
Flores, M. (2004). De la formación a la práctica docente: Un estudio de los pro-cesos de transferencia de los profeso-res. Revista Latinoamericana de Estu-dios Educativos, 34(3), 37–68.
Fullan, M., & Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos: Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Bue-nos Aires: Amorrortu.
García, B., Márquez, L., Bustos, A., Mi-randa, G. A., & Espíndola, S. M. (2008). Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica. Revista elec-trónica de investigación educativa, 10(1), 1-18.
Giroux, H. (1986). Teorías de la repro-ducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: Un análisis crítico. Revista Colombiana de Educa-ción, 53(17).
doi: 10.17227/01203916.5140
Jurado, P. (2007). Condicionamientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En V. Giménez & J. Tejada (coords.), Formación de formadores (pp. 429-487). Madrid: Thomson-Paraninfo.
Ley orgánica de educación intercultu-ral. Registro Oficial Nro. 417, Quito, Ecuador, 31 de marzo de 2011.
Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista Brasileira de Formação de Professores, 1(1), 43-70.
Martínez, A. (2009). El desarrollo profe-sional docente y la mejora de la escue-la. En C. Vélaz, & D. Vaillant (coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional do-cente (pp. 79-87). Madrid: OEI.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Plan Decenal de Educación.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013a). Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013b). Proyecto Sistema Integral de Desarrollo Profesional Educativo.
Ministro de Educación presentó el pro-grama de formación y capacitación de alto nivel “Soy Maestro nunca dejo de aprender”. (20 de agosto de 2014). Ra-dio Huancavilca. Recuperado de https://radiohuancavilca.com.ec/noticias/2014/08/20/ministro-de-educacion-presento-el-programa-de-formacion-y-capacitacion-de-alto-nivel-soy-maestro-nunca-dejo-de-aprender/
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjun-ta, ayuda pedagógica y construcción. RED. Revista de Educación a Distancia, 4(2), 1-16.
Pérez, A. (2003). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de ense-ñar: profesionalización y razón peda-gógica Barcelona: Graó.
Reglamento a la Ley Orgánica de Edu-cación Intercultural. Decreto Ejecutivo 1241. Registro Oficial Nro. 754, Quito, Ecuador, 26 de julio de 2012.
Riba, C. (2009). Métodos de investiga-ción cualitativa. Barcelona: FUOC.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.
Simons, H. (2011). El Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Mo-rata.
Tenti, E. 2007). Consideraciones socio-lógicas sobre profesionalización docen-te. Educação & Sociedade, 28(99), 335-353.
Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Serie Documentos de trabajo, 50, 1-52. PREAL.
Vaillant, D. (2007). Mejorando la forma-ción y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 207-222.
Vélaz, C., & Vaillant, D. (2009). (coords.). Aprendizaje y desarrollo pro-fesional docente. Madrid: OEI.