Humanistic and comprehensive perspective in university education in Ecuador. A critical view of contemporary needs
Main Article Content
Abstract
The purpose of this article is to conduct a reflective, critical, and contextualized exercise on the cross-cutting value of the humanities in Ecuadorian universities, from a comprehensive and social perspective. The article set out to investigate the normative basis in Ecuador for the inclusion of a humanistic and comprehensive approach in higher education and to explore paradigmatic cases of Ecuadorian universities that have implemented initiatives in this direction. Among the most relevant results, the research recognizes the need for humanistic and comprehensive knowledge and proposes its implementation as a central axis in national public education policy. Finally, the study highlights that Ecuadorian universities are redefining their social and cross-cutting competencies with significant support from the humanities and social sciences, conceiving comprehensiveness and interdisciplinarity as keys to these educational reforms.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Álvarez, J., Cundumí, O., Gómez, A., Rocha, C., & Tobón, L. (2023). Metadiseño curricular basado en competencias para programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias en Javeriana Cali. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/paper.3139
Ayala, T. (2019). Algunas consideraciones sobre las humanidades desde la era digital. Universum, 34(1), Universidad de Talca, pp. 39-64.
Cruz, M. (2025, agosto). La universidad como espacio de las preguntas y del pensamiento. Revista Presencia, 3, 5–7. https://adepon.org
Escobar, M., Franco, Z., Duque, J. (2010). La formación integral en la educación superior. significado para los docentes como actores de la vida universitaria. Revista Eleuthera, 4, enero-diciembre pp. 69-89. https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961833005.pdf
Escuela Superior Politécnica del Litoral. (s.f.). Ciencias Sociales y Humanísticas. https://www.espol.edu.ec/es/node/51
Hernández, R.; Fernández, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México. D.F: Mc Graw-Hill/Interamericana editores S.A.
Hernández, J., Castaño, C., Quiñones, S., y Marín, P. (2024). ¿“Formación integral”? Resemantización y vínculo con el pensamiento crítico. Pedagogía y Saberes, (61), 6–22. https://doi.org/10.17227/pys.num61-2021
Herrera, F. (2023). Educación CTS para profesionales técnicos: experiencias, oportunidades y retos. En F. Herrera; P. Kreimer; A. Gómez y M. Cruz (eds.). Ingenieros y otros profesionales técnicos. Aporte de las ciencias sociales y las humanidades en su formación (pp. 59-86). Buenos Aires. CLACSO-EPN. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2831&c=0
Huamán, M. (2012). La formación humanista: Fundamentos y desafíos. Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur.
Jurado, N. (4 de agosto de 2022). La brecha de conocimientos en aumento. Revista Vistazo, (No. 1320), 53- 55.
Loza, R.; Mamani, J.; Mariaca, J. & Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656
Luna, M. (2024). Estamos pagando las consecuencias del fracaso educativo. Se nos viene un tsunami y nos va a arrasar. Plan V. Recuperado de https://planv.com.ec/historias/milton-luna-estamos-pagando-consecuencias-del-fracaso-educativo-se-nos-viene/
Mayol, A. (22 de febrero de 2024). Revista Vistazo, Vol. 0 (No. 1358). Quito, p.6.
Moreno, C. (27 de marzo de 2024). Nuestros niños han perdido el año. Revista Vistazo, Vol. 0 (No. 1359). Quito, p.83
Morson, G. S., & Ottino, J. M. (2016). Building a Bridge Between Engineering and the Humanities. Chronicle of Higher Education. https://news.northwestern.edu/stories/2016/02/opinion-chronicle-humanities-engineering/
Peña, J. (2011). Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad. Ingeniería e Investigación, 31(1), 100-111. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56092011000400012&lng=en&tlng=es.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (agosto 2025). Declaración del Congreso Internacional Humanidades, PUCE.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (s.f.). Ingeniería Integral. https://www.puce.edu.ec/landing-ingenieria-integral/?unidad_negocio=PUCE%20Quito&categoria_programa=Grado&programa_academico=Ingenier%C3%ADa%20Integral&modalidad=Presencial&periodo=2025-02
Ramos, G. y López, A. (2019). Formación humanística como parte de la integralidad y la calidad de la formación del profesional de nivel superior. Veritas & Research, 1(2), 150 – 161.
Sánchez, V., y Pérez, M. (2017). La formación humanista: un encargo para la educación. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 265-269. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300041&lng=es&tlng=es
Sesento, L. (2021). La formación humanista en educación superior. Programas de tutorías en las universidades. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 70-80. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3569
Snow, C. (1998) [1959]. Las dos culturas. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.
Terán, R. (2015, enero 18). Educación, cambio institucional y equidad. Boletín Spondylus, Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de https://www.uasb.edu.ec/papers/educacion-cambio-institucional-y-equidad-id38091/
Toscano, J. C., & López Cerezo, J. A. (2019). Presentación: “Ingeniería y sociedad digital”. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 14(41). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/112
Unda, R. (2024). La defensa de los derechos de la niñez es primordial, dentro del conjunto de causas por las que la humanidad se pronuncia y moviliza. Otras Voces en Educación. Recuperado de https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/346720
Universidad de Las Américas. (s.f.). Minerva Project. https://www.udla.edu.ec/minerva-project/
Universidad San Francisco de Quito. (s.f.). Carreras de grado. https://www.usfq.edu.ec/es/carreras-de-pregrado
Vásquez Aguilar, D. V., Martínez García, E. A., Vargas Bustamante, M. Ángel, & Pilay Salvatierra, L. G. (2023). Educación Superior humanista y por competencias para estudiantes de tercer nivel. RECIMUNDO, 7(1), 278–287. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.278-287
Vanegas Useche, L., & Tibaquirá Giraldo, J. E. (2018). NUEVO PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UTP. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. Recuperado a partir de https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/381
Vásquez, D., Martínez, E., Vargas, M., y Pilay, L. (2023). Educación Superior humanista y por competencias para estudiantes de tercer nivel. Recimundo, 7(1), 278-287. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.278-287
Walsh, C., (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf
Normativa legal
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial N.º 449.
Estatuto de la Escuela Politécnica Nacional. (2019). Escuela Politécnica Nacional.
Estatuto de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. (2022). Escuela Superior Politécnica del Litoral
Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2023). Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. (2019). Universidad Central del Ecuador
Estatuto de la Universidad de Guayaquil. (2023). Universidad de Guayaquil
Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Registro Oficial Suplemento 298.
Reglamento de Régimen Académico. (2019). Consejo de Educación Superior.