Impact of emotions on consumer behavior when wanting to make the purchase of a home in an urbanization.
Main Article Content
Abstract
The purchase of a home is a complex decision influenced by economic, emotional, and behavioral factors. This study analyzes how macro- and microeconomic factors affect buyers' emotions and their impact on the acquisition of housing in gated communities in the province of El Oro. The research follows a mixed-method approach (qualitative-quantitative), with a non-experimental and cross-sectional design. Digital surveys were conducted with 102 faculty members from the Technical University of Machala, selected through stratified probabilistic sampling. Quantitative data were analyzed using descriptive statistics in Excel, while qualitative data were examined through thematic analysis to identify emotional and behavioral patterns. The results show that security, community, and recreational spaces are key determinants in the home-buying decision. Additionally, the perception of a good price-quality ratio emotionally influences buyer confidence. The findings suggest that neuromarketing and empathetic negotiation strategies can optimize real estate sales by managing consumer emotions. It is concluded that a real estate offering that combines rational and emotional factors enhances the buying experience and increases the intention to purchase a home.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Albán Trujillo, P. E., Núñez Aguiar, F. d., León Monar, P. d., & Rivadeneira Ramos, E. P. (2023). Neuromarketing como Estrategia Empresarial de los Comerciantes. 593 Digital Publisher CEIT. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1830
Banco Central del Ecuador. (2023). Fideicomisos del Seguro de Depósitos, Fondos de Liquidez y Fondo de Seguros Privados. Quito: Red de Seguridad Financiera. https://www.bce.fin.ec/seguridad-financiera
Bisquerra Alzina, R., & Chao Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar. https://doi.org/https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4
Bortoloso, A. (2023). Evolución y perspectivas del mercado inmobiliario en CABA durante el año 2023. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios, Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2488
Capron, G. (2019). Coproducción de la seguridad pública en urbanizaciones cerradas del Valle de México. Nueva Antropología. Revista De Ciencias Sociales. https://nuevantropologia.org.mx/index.php/revista/article/view/Urbanizacion_GuenolaCapron_vol_32_num_91_2019
Castro Paniagua, W., Chávez Epiquén, A., & Arévalo Quijano, J. C. (2023). Inteligencia emocional: Asociación con las emociones negativas y desempeño laboral en personal docente universitario. Revista Electrónica Educare. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14391
Cervantes López, R. S. (2020). La seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario. Revista Oficial Del Poder Judicial. https://doi.org/https://doi.org/10.35292/ropj.v11i13.43
Chiriboga Zamora, P. A., & Urbina Maldonado, V. F. (2023). Neuromarketing y las Estrategias de Comunicación de la Inmobiliaria Avalía de la ciudad de Riobamba. Carrera de Administración de Empresas. Chimborazo: Universidad Nocional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12117
Cifuentes Martínez, P. (2020). Análisis de la crisis económica del año 2008 e influencia del Behavioral Finance. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Carrerar de Relaciones Internacionales. Madrid: Comillas Universidad Pontidicia. http://hdl.handle.net/11531/40962
Coronado, A., & Linda, K. M. (2019). Teoría del comportamiento del consumidor. Iquitos, Perú: UNAP Repositorio Institucional Digital. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6965
Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Universidad de Talca. Revista General de Información y Documentación. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Duque Hurtado, P., Samboni Rodriguez, V., Castro Garcia, M., Montoya Restrepo, L. A., & Montoya Restrepo, I. A. (2020). Neuromarketing: Its current status and research perspectives. Universidad ICESI. Estudios Gerenciales. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3890
Falcón, V. L., Pertile, V. C., & Ponce, B. E. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resutlados diagnostico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla) - ciudad de Corrientes (). XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13544/ev.13544.pdf
Fernández, M. C. (2020). Seguridad urbana y narcotráfico: Definiciones, propuestas y antagonismos en la campaña presidencial de Juntos por el Cambio en Argentina. Question/Cuestión. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/16696581e269
Ferrer Villasmil, K. J., Molero, M. R., Leal Pacheco, A. L., Añez Fernández, O., & Araque, M. d. (2020). Emociones en aulas con Neuroeducación: diagnóstico en el contexto universitario. Revista Cognosis. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.2218
Gamazo Chillón, J. C. (2021). ANÁLISIS ACTUAL DEL MERCADO INMOBILIARIO ANTE UNA NUEVA LEY DE VIVIENDA. Revista Internacional De Doctrina Y Jurisprudencia. https://doi.org/https://doi.org/10.25115/ridj.v0i24.4993
García Cruz, Y. M., García Fararoni, D. L., Delgado Cih, P. L., & Dolores Atlahua, A. (2021). Implementación de las 4 P’s enfocada en las tácticas de guerrilla y aplicada en una inmobiliaria. 593 Digital Publisher CEIT. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.860
Gil Alba, H. L., Alba Pérez, L. d., Sosa Saborit, Y., & Gutiérrez Díaz, A. E. (2021). La dependencia emocional: un problema de la psicología y otras ciencias humanísticas. EDUMECENTRO. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106804
Gómez Rodrigo, M. E. (2022). La afectividad a los objetos y su relación con el marketing emocional. Facultad de Comercio. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52837
Guerra Herrera, K. S., Calero Lara, M. G., Estrada Hernández, J. A., & Samaniego Valle, J. P. (2024). Efecto de la neuroeconomía en la toma de decisiones en las medianas empresas de Santo Domingo. GADE: Revista Científica. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/483
Hernández Ramírez, M. (2010). Neurofinanzas: Cuando las Decisiones Financieras no son Racionales. Tec Empresarial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761495
Hernández Samperi, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. In R. Hernández Samperi, Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 609-663). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodología_de_la_investigación._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=1736707218
Lazo, A., & Fernández Montt, R. (2022). Sustento teórico para el estudio del comportamiento de compra de los activos inmobiliarios desde el enfoque de la neurociencia. Revista Chilena de Economía y Sociedad. https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1582
León, P., Medina, G., & Palacions, J. (2023). Eficacia de una intervención basada en psicología positiva para disminuir los niveles de depresión en jóvenes. Persona. https://doi.org/https://doi.org/10.26439/persona2022.n25(2).5831
López Meneses, E., Cobos Sanchiz, D., Martín Padilla, A. H., Molina García, L., & Jaén Martínez, A. (2018). Publicación: Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora. Facultad Ciencias Sociales, Departamento de Educación y Psicología Social. Octaedro. http://hdl.handle.net/10433/6411
Mendes, L. (2021). Gentrificación turística en Lisboa después de la crisis capitalista 2008-2009 y rent gap: evidencia reciente. Universidade da Coruña, Facultad de Sociología y CC de la Comunicación. ROTUR, Revista de Ocio y Turismo. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2021.15.1.7016
Morocho Vargas, W. C., & Castro Morales, L. G. (2022). Excel como una herramienta complementaria en la enseñanza de los modelos estadísticos básicos. CIENCIAMATRIA. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.882
Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224
Ortiz Escalante, S. (2018). La seguridad urbana desde el urbanismo feminista. Barcelona, España: Revista de investigación y análisis social. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/revista-castellano/05_ortiz-profundidad-22-cast.pdf
Pachucho Hernández, P., Cueva Estrada, J., Sumba Nacipucha, N., & Delgado Figueroa, S. (2021). Marketing de contenidos y la decisión de compra del consumidor de la generación Y. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria. https://doi.org/https://doi.org/10.25214/27114406.1123
Pesántez Nieto, B. J., Sanchez Cumbicos, G. A., & Villavicencio Rodas, M. F. (2021). Comportamiento del consumidor en pandemia, una mirada desde el sector inmobiliario de la provincia de El Oro. 593 Digital Publisher CEIT. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.765
Pfannenstein, B., Martínez Jaramillo, J. O., Anacleto Herrera, E. E., & Sevilla Villalobos, S. (2021). Planificación urbana y la influencia de las urbanizaciones cerradas: El Área Metropolitana de Guadalajara, México. El Área Metropolitana de Guadalajara, México.: Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/https://doi.org/10.22136/est20191278
Pineda Sánchez, A. (2021). Inteligencia emocional y toma de decisiones bioéticas. Revista Iberoamericana De Bioética. https://doi.org/https://doi.org/10.14422/rib.i16.y2021.009
Quirós Olivera, R. N. (2024). CARACTERÍSTICAS DE RESILIENCIA DE LÍDERES COMUNITARIOS DE LA CIUDAD DE EL ALTO ANTE EL COVID -19. REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR. https://ojs.cepies.umsa.bo/index.php/RCV/article/view/104
Rodas Serrano, V. W., & Choy Zevallos, E. E. (2019). Las finanzas del comportamiento y su impacto en las decisiones de inversión. Alternativa Financiera. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/afi.2020.v11n1.01
Romero Valdez, M., Campos Alanis, H., & Jiménez Sánchez, P. L. (2018). Modificación de la estructura urbana mediante las urbanizaciones Cerradas. Universidad Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95482
Torres, P. (2022). Percepciones de seguridad en entornos residenciales de la ciudad de Córdoba (2003-2019). Universidad Nacional de Quilmes. RIDAA UNQ. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3843
Ttito Ocsa, N., & Mescco Pumasupa, A. (2020). Factores que influyen en la decisión de compra de vivienda del sector inmobiliario en la ciudad del Cusco, 2019. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. http://hdl.handle.net/20.500.12918/5168