The principle of speed in food trial in the canton sigchos during the years 2021-2022
Main Article Content
Abstract
The principle of speed is one of the most significant mechanisms applied in procedural processing, as it seeks to ensure that judicial processes are resolved in the shortest possible time, preventing any unnecessary delay from affecting the rights of those involved in a controversy. With reference to alimony trials, speed is an essential pillar that guarantees rapid access to alimony for girls, boys and adolescents, complying with each of the terms and provisions provided for in the legal system. The research was carried out under a qualitative methodological approach, which facilitated the analysis of legal regulations, scientific documents and all types of bibliographic material that facilitated the extraction of necessary information that was incorporated into the study. Among the most important findings is that, despite having sufficient clear regulations that support the principle of speed for its application in the entire procedural process regardless of the branch or subject, in practice this has turned out to be complex due to which has not been applied in all food trials.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Pineda, G. (2023). El derecho de alimentos: La prestación material y la socio-afectiva. Revista de Derecho, 8 (2), 1-11 https://revistas.unap.edu.pe/rd/index.php/rd/article/view/240
Abad, V., & Mero, P. (2023). Las medidas cautelares constitucionales como garantía eficaz en el cumplimiento del principio de celeridad procesal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7540-7556. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4986/7572
Alfaro, M.; Araque, L; Gonzáles, A. y Carrión, K. (2020). El principio de oralidad y su vínculo con la justicia social. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7 (Especial), 1057-1068 https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2283/1629
Ballesteros, N. (2024). El principio de celeridad como fundamento principal en la sustanciación de los juicios de alimentos para la satisfacción de los niños, niñas y adolescentes, tramitados en el Cantón Esmeraldas en el año 2022. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5 (1), 3262-32-73 https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1831/2235
Bueno, A. (2019). Acerca del fenómeno legal de la simplificación administrativa, ¿facilidad o restricción? Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad (16), 146-157. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/4696/3169
Cadena, A. (2020). Aplicación de los principios constitucionales en los procedimientos judiciales establecidos en el Código Orgánico General de Procesos. Debate Jurídico Ecuador. Revista Digital de Ciencias Jurídicas de UNIANDES, 3(1), 30-40. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/1815/1090
Calle, E., y Jácome, M. (2021). La vulneración del derecho al debido proceso en las retenciones por parte del Ministerio del Ambiente en Santo Domingo. Revista Debate Jurídico Ecuador, 4(3), 230-243. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/2553/1866
Cárdenas Villacrés, S. E., Pita Moreira, M. M., Cárdenas Villacrés, I. A., Quinteros Gonzabay, O. J., & Cárdenas Vallejo, R. P. (2022). La evolución de la oralidad en el sistema procesal ecuatoriano. Ciencia Y Educación, 3(6), 42 - 50. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/142/251
Corredor, J. (2015). Una aproximación a los principios procesales aplicables en los sistemas de solución de controversias del derecho internacional económico. Opinión Jurídica, 14(27), 87-106. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v14n27/v14n27a06.pdf
Díaz, J. (2020). Reflexiones sobre los principios de celeridad, imparcialidad y eficiencia en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 16(1), 407–444. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2660/2876
Espinel, C. (2024). Derecho procesal y efectividad de la función judicial. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 8(14), 2-11. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/484/792
Guevara, S., Zerpa, S., & Mendoza, P. (2021). Estudio comparado del principio de concentración en el Código Orgánico General de Procesos del Ecuador y en el Código General del Proceso de Uruguay. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 73-86. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/768/971
Jarama Castillo, Z. V., Vásquez Chávez, J. E., & Durán Ocampo, A. R. (2019). El principio de celeridad en el Código Orgánico General de Procesos, consecuencias en la audiencia. Universidad y Sociedad, 11(1), 314-323 http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n1/2218-3620-rus-11-01-314.pdf
León, I. y Villarreal, P. (2020). Carga procesal en audiencias en materia de niñez y adolescencia. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas. 5 (3), 652-662 https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/1140
Linzán, M., Navarro, M., & Párraga, A. (2023). Los principios procesales dentro del nuevo paradigma constitucional: breves comentarios al Código Orgánico General de Procesos del Ecuador. Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho, 4(1), 40-56. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/5647/6551
López, P., & Gende, C., (2022). Vulneración al derecho del debido proceso: Perspectiva desde los derechos humanos en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 7 (1-1), 724-734. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1027/989
Morales-Nivelo, B., Pérez-Curci, J., & Alarcón-Vélez, R., (2022). El debido proceso y su vulneración en el procedimiento directo previsto en la legislación ecuatoriana. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-2), 265-277. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1180/1088
Pachacama, J., & Fuentes, M. (2023). El principio de celeridad como elemento de la tutela judicial efectiva. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, VIII (1), 4-26. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/2483/4568
Sánchez, C., & Muskus, Y. (2022). El principio de celeridad en el sistema jurídico colombiano: Un análisis desde los procesos orales de la jurisdicción contencioso-administrativa. Nuevo Derecho, 18(30), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/6697/669771793004/669771793004.pdf
Shinno Pereyra, V. E. (2023). Vulneración del principio de celeridad procesal en los procesos de autorización de viaje de menor. Advocatus, (043), 347-358. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/6432/6235
Yánez, K. y Mila, F. (2023). La oralidad como principio constitucional de los procesos. KAIRÓS, Revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 33-51 https://kairos.unach.edu.ec/index.php/kairos/article/view/313/254