El principio de contradicción de la prueba en las providencias preventivas preprocesales en Ecuador

Contenido principal del artículo

Juan Sebastián Salgado-Cevallos
Jorge Alejandro Miranda-Calvache

Resumen

El artículo aborda el principio de contradicción de la prueba en el marco de las providencias preventivas preprocesales en Ecuador, resaltando los desafíos que surgen al equilibrar su urgencia e inmediatez frente al respeto a los derechos fundamentales del futuro demandado. Este principio exige que las partes procesales gocen de la oportunidad efectiva de controvertir las pruebas y argumentos que puedan perjudicar sus intereses; sin embargo, la regulación vigente limita dicho ejercicio en todas las fases probatorias: anuncio, admisión, práctica y valoración. Se analizan aspectos relacionados con la naturaleza jurídica, los requisitos de procedencia y el trámite de estas medidas, evidenciando cómo ciertas restricciones legales vigentes comprometen el pleno ejercicio del derecho a la defensa del contradictor ausente. Además, se examinan los riesgos procesales derivados de la falta de contradicción previa y se estudia la eficacia de los mecanismos previstos en el Código Orgánico General de Procesos para mitigar tales restricciones. Finalmente, se resalta la necesidad de desarrollar herramientas procesales que agilicen el ejercicio de la contradicción tras la adopción de las medidas y se formula una posible solución. La investigación adopta un enfoque cualitativo, empleando una metodología dogmática, bibliográfica y exegética, centrada en el análisis doctrinal y normativo de diversas instituciones procesales interrelacionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salgado-Cevallos, J., & Miranda-Calvache, J. (2025). El principio de contradicción de la prueba en las providencias preventivas preprocesales en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 94-108. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3312
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Juan Sebastián Salgado-Cevallos, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

salgado.jpg

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, desde el año 2021; Maestrando del programa de maestría de Derecho Procesal y Litigación Oral, en la Universidad Tecnológica Indoamérica; ayudante judicial del Tribunal de Garantías Penales Especializado para el Juzgamiento de Delitos relacionados con Corrupción y Crimen Organizado.

Jorge Alejandro Miranda-Calvache, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

miranda.jpg

Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales; Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador; Magister en Derecho Procesal; Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito.

 

Citas

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador

Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Registro Oficial Suplemento No. 506, 22 de mayo de 2015. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/cogep

Devís Echandía, H. (2002). Teoría general de la prueba judicial (T. I y II). Editorial Temis.

Calamandrei, P. (2017). Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Ediciones Jurídicas Olejnik.

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1158-17-EP/21 (Caso Garantía de la motivación). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOidkYjI2NzM0NS05MjE2LTQ1ZDMtOGE5Ny03YTg2ZTAyMmYwYmYucGRmJ30=?fbclid=IwAR1ArJVS3zV7Q-WA4PsQ_BzRVA6wx9DEbmPHuxiWGijvVGH6nodJ3dit9hk

Cortez Matcovich, G. (2017). Contribución al estudio de las medidas cautelares previas a la demanda en el proceso civil chileno. Revista de Derecho (Valdivia), 30 (1), 235-261. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502017000100010

Couture, E. J. (2007). Fundamentos del derecho procesal civil (4.ª ed., 2.ª reimp.). B de F Editores.

León, D., León, R., y Durán, A. R. (2019). La prueba en el código orgánico general de procesos. Universidad y Sociedad, 11(1), 359–368. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1123

Quezada, P. (2018). Las providencias preventivas en el COGEP, análisis y crítica en base a derecho comparado [Trabajo de grado, Universidad del Azuay]. Repositorio Digital Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8611

Quindil, N., y Gavilanes, B. (2024). Análisis de las providencias preventivas en juicios ejecutivos en cumplimiento del derecho al acceso a la justicia. Revista 593 Digital Publisher, 9(6), 653–666. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2792

Ramírez, C. (2017). Apuntes sobre la prueba en el COGEP (1.ª ed.). Corte Nacional de Justicia. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Produccion_CNJ/La%20prueba%20en%20el%20COGEP.pdf

Silva, D., Duchicela, A., y Montenegro, V. (2023). El principio de contradicción en la prueba testimonial y el derecho a la defensa. Revista Santiago Especial, 2023, 381–397. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/17514/5102

Subía, A., y Proaño, D. (2022). El testigo hostil en el sistema procesal civil ecuatoriano. Revista Científica Mundo Recursivo, 5(1, Edición Especial “El Derecho en Ecuador”), 1–21. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/127