Valor de marca en una empresa farmacéutica de la ciudad de Machala: caso farmacias MIA
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo de investigación busca determinar el Brand Equity de la marca “Farmacias Mia” para conocer cómo es percibido en el mercado por ser uno de los líderes en la industria farmacéutica de la provincia de El Oro, mediante la aplicación de un modelo de encuesta a 383 personas económicamente activas (PEA) que compren o hayan comprado en Farmacias Mia en el último año, clientes de la ciudad de Machala, basada en el modelo de Resonancia de Marca propuesto por Keller (2008). El instrumento cuenta con un nivel alto de fiabilidad, lo que permite hacer un análisis de la percepción que poseen los clientes actualmente. Los resultados encontrados durante la investigación, luego de la aplicación del análisis factorial, muestran a la marca Farmacias Mia con un valor de marca caracterizado por el juicio, resonancia y el sentimiento hacia la marca. Por último, se determina que los perfiles de hombres y mujeres no tienen diferencia significativa, mientras que las personas con salarios mayores a 2 SBU presentan una percepción de valor de marca negativa, estos datos pueden mejorar dando importancia a los indicadores e implementando acciones estratégicas de marketing.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Bigné, E., Borredá, A., & Miquel , M. (2013). El valor del establecimiento y su relación con la imagen de marca privada: efecto moderador del conocimiento de la marca privada como oferta propia del establecimiento. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, XXII, 1-10. doi:https://doi.org/10.1016/j.redee.2011.11.001
Campoverde, J., & Saavedra, S. (2018). ESTUDIO DE LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LA MARCA FYBECA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-18. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/03/reputacion-corporativa-fybeca.html
Casanoves, A., Küster, I., & Vila, N. (2018). Aproximación teórica de los elementos del capital de marca: Características, medición e implicaciones estratégicas. Cuadernos de Estudios Empresariales, XXVIII, 107-128. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7159321
Currás, R. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y Praxis, VII(7), 9-34. doi:http://dx.doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP07/01
Echeverría, O., & Medina, J. (2016). Imagen de Marca en la Percepción de la Calidad del Consumidor de los Vehículos Compactos. Investigacíon Administrativa, XLV(117), 7-22. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456046142001
Escobar, S. (2000). LA EQUIDAD DE MARCA “BRAND EQUITY” UNA ESTRATEGIA PARA CREAR Y AGREGAR VALOR. ESTUDIOS GERENCIALES, XVI(75), 35-41. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0123-59232000000200003
Forero, M., & Duque, E. (2014). Evolución y caracterización de los modelos de Brand Equity. SUMA DE NEGOCIOS, V(12), 158-168. doi:https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70038-2
Galvis, E., & Ortiz, N. (diciembre de 2011). Medición de la satisfacción de clientes en clínicas y hospitales de Bucaramanga y área metropolitana. Scientia Et Technica, XVI(49), 92-97.
Gastelurrutia, M. (2012). EL ROL DE LA FARMACIA COMUNITARIA EN SALUD PÚBLICA. (EL CASO DEL FARMACÉUTICO ANTE LAS TOXICOMANÍAS). Farmacéuticos Comunitarios, IV(2), 78-83. Obtenido de https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/system/files/journals/152/articles/04-78-83.pdf
Henao, O., & Córdoba L, J. F. (2007). Comportamiento del consumidor, una mirada sociológica. Universidad Libre, 18-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420387003.pdf
Keller, K. (2008). Administración estratégica de marca Branding. Naucalpan de Juárez, Mexico: Pearson Educación .
Luzuriaga, E. (2018). Brand asset valuator de young & rubicam como modelo de evaluación de marca. Espirales, II(22), 8-28. doi:https://doi.org/10.31876/re.v2i22.373
Martos, M., & González, O. (2019). CAPITAL DE MARCA: PILARES, MEDICIÓN Y EFECTOS SOBRE EL CONSUMIDOR Y LA EMPRESA. Economía industrial(414), 13-22. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7480104
Orellana Pletz, D. (2016). Determinación del Brand Equity de la marca “Murano” en el mercado cochabambino. Revista Perspectivas, 7-24. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n38/n38_a02.pdf
Plaza, C., & Arteaga , E. (2019). MARCAS PRIVADAS: RELEVANCIA E INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. REVISTA ACADÉMICA ECO(20), 23-38. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/338778538_MARCAS_PRIVADAS_RELEVANCIA_E_INCIDENCIA_EN_EL_COMPORTAMIENTO_DEL_CONSUMIDOR_Articulo_de_investigacion_cientifica
Saavedra Torres, J. L. (2004). Capital de Marca desde la perspectiva del consumidor. Revista Venezolana de Gerencia, 508-528. Obtenido de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc