El derecho a la igualdad dentro de la Constitución del Ecuador y su aplicación en la protección de hombres víctimas de violencia de género

Contenido principal del artículo

David Alfredo Mila-Tupiz
Evelin Andrea Bustamante-Sánchez
Duniesky Alfonso-Caveda

Resumen

La presente investigación estudia la aplicación real del principio de igualdad de género consagrado en la Constitución ecuatoriana, prestando especial atención a la protección de los hombres que sufren violencia de género. Para ello, se llevó a cabo un diseño descriptivo-exploratorio con un enfoque cuantitativo, el cual analizó la implementación de normas constitucionales y legales en episodios concretos de agresión contra varones y buscó identificar brechas jurídicas y culturales que aún impiden su tratamiento adecuado. La investigación se orientó por la pregunta: ¿cómo se concreta el derecho constitucional a la igualdad en Ecuador para proteger, de forma efectiva, a los hombres que sufren violencia de género? A través de encuestas estructuradas aplicadas a una muestra representativa de habitantes de Quito, se indagaron percepciones sobre el acceso a los servicios institucionales y la eficacia de las respuestas jurídicas disponibles. Entre los hallazgos más significativos sobresale la escasa reacción de las entidades estatales ante la violencia masculina, fenómeno que a menudo es reducido o incluso ocultado por los estereotipos sociales dominantes. Se observó, además, que muchos incidentes no se denuncian porque las víctimas temen el estigma asociado a reconocer su situación. Los resultados analizados ponen de relieve la necesidad urgente de políticas públicas inclusivas, mecanismos institucionales robustos y acceso equitativo a la justicia, de modo que el derecho constitucional a la igualdad se materialice para todos los ecuatorianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mila-Tupiz , D., Bustamante-Sánchez, E., & Alfonso-Caveda, D. (2025). El derecho a la igualdad dentro de la Constitución del Ecuador y su aplicación en la protección de hombres víctimas de violencia de género. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 761-776. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3549
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

David Alfredo Mila-Tupiz , Universidad Bolivariana del Ecuador

mila.jpg

https://orcid.org/0009-0008-5792-2096

Como abogado en libre ejercicio de la profesión, destaco por mis sólidas habilidades interpersonales, orientación a resultados y capacidad para el trabajo en equipo. He ejercido la abogacía de forma independiente ante Juzgados, Centros de Mediación y Arbitraje, especializándome en diversas áreas jurídicas, en fin, con un desempeño responsable y una buena ética profesional. Mi trabajo muy responsablemente se refleja en la investigación que desarrollo desde hace varios meses, enfocado en generar conocimientos relevantes para la comunidad científica y demás colegas para compartir experiencias nuevas.

Evelin Andrea Bustamante-Sánchez, Universidad Bolivariana del Ecuador

bustamante.jpg

https://orcid.org/0009-0000-8266-1571

Profesional en Derecho, con sólida formación y experiencia en Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, respaldada por más de cinco años de desempeño en el sector público. Durante este tiempo e intervenido en la gestión, asesoría, y tramitación de procesos de naturaleza constitucional, así como en la aplicación práctica de principios y normas que regulan la organización, funcionamiento y control de la administración pública.

Duniesky Alfonso-Caveda, Universidad Bolivariana del Ecuador

caveda.jpg

https://orcid.org/0000-0001-7889-8066

Licenciado en Derecho. Doctor en Ciencias pedagógicas. Director de Diseño e integración curricular. Autor de varios libros sobre Derecho e investigación jurídica. Investigador con varias publicaciones en revistas indexadas a nivel regional e internacional. Docente titular de Derecho Romano y Derecho Internacional.

Citas

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37294.pdf

Amaya, A., Gaibor, M., Orozco, A., & Vistin, T. (2022). La violencia hacia el hombre en la sociedad actual en el Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 7(2), 1322–1333. https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2384

Andrade, A. (enero de 2025). Políticas públicas y masculinidades: percepciones sobre la masculinidad, su problematización en la violencia de género y su incidencia en la política pública en el Ecuador. Repositorio Digital FLACSO Ecuador : https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/22820

Arias, F. (5 de mayo de 2022). Los hombres también son víctimas de violencia física y psicológica, pero las denuncias son mínimas debido a los estigmas, según los especialistas. El Universo : https://www.eluniverso.com/larevista/salud/los-hombres-tambien-son-victimas-de-violencia-fisica-y-psicologica-pero-las-denuncias-son-minimas-debido-a-los-estigmas-segun-los-especialistas-nota/#google_vignette

Asamblea Nacional . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis.

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F. d., & Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, 8(7). https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515

Carrión, C., & Soria, T. (26 de junio de 2025). Asimetrías de poder en relación a la violencia de género en la región sur del Ecuador. Repositorio Digital UNACH : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15520

Castro, K. (25 de julio de 2024). Programa de formación en nuevas masculinidades para la prevención de violencia de género en estudiantes voluntarios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. Noviembre 2023 – marzo 2024. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: https://dspace.espoch.edu.ec/items/d37afdf5-4791-40b3-bd53-a55d722bb962

Córdova, T. (marzo de 2025). La protección jurídico penal de la violencia de genero hacia el hombre. Breves reflexiones doctrinales. Repositorio Digital Uniandes: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18980

Díaz, R. (2025). La violencia de género: estudio comparativo entre España y Ecuador, protocolo para una justicia de género. REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES,, 12(22), 97–139. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.12.n.22.2025.44791

Férez, J. (2023). La violencia de género en. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 26(26). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2023000200006

Ferrajoli, L. (1989). Derecho y razón, teoría del garantismo penal. EGEPUD. https://www.egepud.edu.pe/archivos/Derecho%20y%20Razón.%20Teoría%20del%20Garantismo_EGEPUD.pdf

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos Y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

León, R. (2022). Violencia de género y feminización de la pobreza en las mujeres montuvias de Ecuador. Foro: Revista de Derecho(38). https://doi.org/10.32719/26312484.2022.38.7

Maritan, G. (2019). La interpretación del Derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano: estudio doctrinal y legal. Revista de Derecho(27), 39-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7863408

Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación : Técnicas e instrumentos de investigación. Biblioteca Virtual de la Universidad del Mar: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Moreno, S. (23 de agosto de 2023). Víctimas masculinas. WomensLaw: https://www.womenslaw.org/es/sobre-el-maltrato/el-maltrato-en-comunidades-especificas/victimas-masculinas/maltrato-contra-los

Rojas, J., Guzman, M., Jiménez, M., Martínez, L., & Flores, B. (2019). La violencia hacia los hombres en la pareja heterosexual: una revisión de revisiones. Redalyc, 44(1), 57-70. https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp57-70

Sánchez, J. (2014). Hombres violentados psicológicamente por sus parejas: Lo que el sexo fuerte se cansó de ocultar. Repositorio Digital de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano: https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/5a322607-3922-4699-ba6c-0612f822a1f8/content

Verdesoto, O., Coronel, L., & Alvarado, L. (2025). Violencia de género, y las respuestas del sistema penal en Ecuador. Revista Lex, 8(29), 450–462. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i28.295

Zuliani, L. (2010). Estudio exploratorio, un viaje para descubrir. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000300019

Zuñiga, C. (2 de febrero de 2022). Comprensión de la socialización masculina, el estigma y las reacciones a la violencia sexual. National Sexual Violence Resource Center.: https://www.nsvrc.org/es/working-male-survivors-sexual-violence/Understanding