Las implicaciones constitucionales de la adopción homoparental en Ecuador

Contenido principal del artículo

Gioconda Elizabeth Llumiquinga-Llumiquinga
Christian Omar Terán-Sánchez
Duniesky Alfonso-Caveda

Resumen

El desarrollo de este artículo se enfoca en establecer cómo los colectivos homosexuales (homosexuales) y sus derechos han sido rezagados de una u otra forma en la sociedad. El objetivo primordial de este artículo es analizar las implicaciones constitucionales que prohíben la adopción por parte de parejas del mismo sexo en Ecuador, en el artículo 68 de la Constitución de la República del Ecuador, pues por un lado observamos que se garantiza la conformación de una familia en sus diversos tipos y por otro lado en su mismo artículo limita este derecho en temas de adopción, impidiendo la adopción homoparental. Este estudio nos permite analizar las restricciones nacionales vs. la permisibilidad de la normativa internacional enfocada en los derechos humanos. Para esto se empleará un análisis jurídico pormenorizado, usando métodos investigativos eficaces, que ayudarán a determinar la aplicación de principios constitucionales como el interés superior del niño y más principios y derechos propios del ser humano. En este sentido, lo que nos lleva a concluir la presente investigación es que las restricciones constitucionales generan contradicciones en el sistema legal ecuatoriano, requiriendo una revisión inmediata de la normativa, garantizando a toda pareja, inclusive a personas del mismo sexo, tener hijos mediante el sistema de adopción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llumiquinga-Llumiquinga, G., Terán-Sánchez, C., & Alfonso-Caveda, D. . (2025). Las implicaciones constitucionales de la adopción homoparental en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 1272-1284. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3258
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Gioconda Elizabeth Llumiquinga-Llumiquinga, Universidad Bolivariana del Ecuador

llumiquinga.jpg

https://orcid.org/0009-0008-1024-3993

Como profesional de derecho me considero una persona responsable, honesta, respetuosa y comprometida con la justicia, ya que poseo habilidades de liderazgo en equipo y adaptación. Durante el desarrollo de la investigación, he demostrado compromiso y dedicación para generar conocimientos útiles que aporten al éxito del artículo científico y al fortalecimiento del ámbito jurídico.

Christian Omar Terán-Sánchez, Universidad Bolivariana del Ecuador

teran.jpg

https://orcid.org/0009-0008-3438-0431

Como profesional del derecho, destaco por mis sólidas habilidades interpersonales, orientación a resultados y capacidad para el trabajo en equipo. He ejercido la abogacía de forma independiente ante tribunales y juzgados, especializándome en diversas áreas jurídicas. Mi compromiso y responsabilidad se reflejan en la investigación que desarrollo desde hace varios meses, enfocada en generar conocimientos relevantes para la comunidad científica.

Duniesky Alfonso-Caveda, Universidad Bolivariana del Ecuador

caveda.jpg

https://orcid.org/0000-0001-7889-8066

Abogado. Licenciado en Educación Doctor en Ciencias Pedagógicas. Director de Diseño curricular en la Universidad Bolivariana de Ecuador. Autor de varios libros y artículos científicos. Integrante de proyectos de investigación. Experiencia docente de más de 20 años en la educación superior.

Citas

Asamblea Nacional. (2003). Códiog de Niñez y Adolescencia. Lexis. Obtenido de https://www.lexis.com.ec/biblioteca/codigo-ninez-adolescencia

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (Lexis, Ed.) Obtenido de https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador

Barros, J. (2022). La adopción homoparental en el Ecuador como institución jurídica. Sus retos, marco legal y la protección de los Derechos. Editorial EBOOKS. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/La_adopci%C3%B3n_homoparental_en_el_Ecuador/yl56EAAAQBAJ?hl=es&gbpv=0

Benchuya, M., & Vito, H. (2005). Adopción para padres e hijos. ALBATROS SACI. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Adopcion_Para_Padres_E_Hijos/nzauZ-6fe3oC?hl=es&gbpv=1&dq=que+es+la+adopci%C3%B3n+en+derecho&printsec=frontcover

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de noviembre de 2017). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf

Malla, F., & Vásquez, J. (2021). La adopción homoparental en el Ecuador. FIPCAEC, 6(1), 557-582. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.355

Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Naciones Unidas org. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child

Organización del las Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de Organización de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Paspuel, L. (01 de octubre de 2019). La adopción homoparental: Consideraciones para el reconocimiento constitucional en el Ecuador del 2019 . Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7237/1/T3131-MDE-Paspuel-La%20adopcion.pdf

Quintuña, E., & Estrada, E. (2024). La adopción frente al interés superior de los niños/as y adolescentes en Ecuador. Imaginario Social, 7(4), 22. doi:10.59155/is.v7i4.242

Rodríguez, E. (2003). Metodología de la investigación. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n/r4yrEW9Jhe0C?hl=es&gbpv=1&dq=m%C3%A9todo+de+investigacion+anal%C3%ADtico&pg=PA30&printsec=frontcover

Velíz, Y. (2019). Perspectivas de la adopción homoparental en el Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 4(1), 16. doi:10.35381/racji.v4i1.547