Estrategias del Marketing Digital en la Atracción de Consumidores en Negocios Virtuales de la Parroquia Tenguel
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio explora las estrategias relacionadas al marketing digital implementadas por emprendimientos o negocios virtuales en la Parroquia Tenguel, situada al suroeste del Cantón Guayaquil, Ecuador. Mediante un método cualitativo compuesto por revisión bibliográfica y entrevistas a propietarios de negocios digitales, se determinaron las herramientas mayormente utilizadas para la atracción de consumidores, es así como, los resultados muestran que un 90% de los negocios hacen uso de videos cortos o reels, seguidos de promociones en períodos específicos y sorteos. Las plataformas de Facebook y WhatsApp se destacan por ser las más utilizadas a causa de la facilidad de uso y alcance con los usuarios, a pesar de no disponer de sitios web y de tener limitaciones en términos tecnológicos, el 85 % de los encuestados considera que el marketing digital tiene un impacto significativo en la ampliación de sus operaciones. La interacción continúa, la atención personalizada y el contenido visual dinámico son algunos de los factores más relevantes para conseguir la fidelidad del cliente; se deduce que, en el entorno rural, el marketing digital no solamente tiene la función de herramienta promocional, sino también de vía de comunicación que optimiza la sostenibilidad del negocio y la colocación de la marca. En este sentido, el estudio aporta evidencia científica sobre como las estrategias digitales, aun en contextos con limitaciones tecnológicas, pueden convertirse en un factor clave para la competitividad y el fortalecimiento de negocios locales. A partir de las conclusiones, se plantean recomendaciones para fortalecer estratégicamente el contenido, la formación digital y la colaboración entre negocios locales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Ballesteros, L., Silva , F., Mena, D., & Angamar, M. (2019). Estrategias de Marketing Digital en Empresas E-Commerce: Un acercamiento a la perspectiva del consumidor. 593 Digital Publisher, 4(5-1). https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.123
Bricio, K., Calle, J., & Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n4/2218-3620-rus-10-04-103.pdf
Campos, S., Palma, Y., Cedeño, C., & Campos, V. (2021). Los negocios digitales y su importancia en la era actual. Revista Cientifica Dominio de la Ciencia, 1029-1043. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8385930.pdf
Carrión, J. (2020). El impacto del e-commerce en las Pymes de la provincia de El Oro. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 473-479. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n2/2218-3620-rus-12-02-473.pdf
Castro, E., & Manzur , K. (2025). Posicionamiento de marca: estrategias integradas de marketing digital para el éxito empresarial. Revista Religación, 10(44), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1389
Chasi, J., & Alburquerque, A. (2019). Análisis de la calidad de empleo en los jovenes de la parroquia Tenguel Cantón Guayaquil Provincia del Guayas, Periodo 2014-2017. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9158743.pdf
Coca, M. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revisión teórica. Perspectivas(20), 105-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942331007
Encalada Tenorio, G., Sandoya Mayorga, L., Troya Terranova, K., & Camacho Villota, J. (2019). El marketing digital en las empresas de Ecuador. Revista de Ciencia e Investigación, 4, 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368338
Farías Castañeda, B. M., Peña Vélez, I. V., & Rosillo Suárez, A. N. (2023). El marketing relacional: incidencia en la satisfacción al cliente de la empresa Thgroupecuador de Manta. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360, 6(12). https://doi.org/https://doi.org/10.56124/corporatum-360.v6i12.0003
García, J., & Guerrero, W. (2023). Digital marketing strategies and acquistion of new customers for smes in Santa Elena Province. Russian Law Journal, 11(9), 552-565. https://doi.org/https://doi.org/10.52783/rlj.v11i9s.1800
Garcia, M. (14 de Marzo de 2023). Repositorio Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Administrativas. Repositorio Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Administrativas: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/77db4e7d-ec32-4f73-9264-b0c7b66e89da/content
Gazca, L., Mejía, C., & Herrera, J. (2022). Análisis del marketing digital vs marketing tradicional. Un estudio de caso en empresa tecnológica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3773
Gomez, L., & Aversano, M. (2018). Marketing 2.0. Marketing en la web, marketing digital, marketing online. Revista Cea, 60-70. https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/download/1348/815
Gómez, R., Sánchez, D., López, W., & Gómez, D. (2024). Application of digital marketing strategies to strengthen sales. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 52-61. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.801
Guaña, E., Quinatoa, E., & Perez, M. (2017). Tendencias del uso de las tecnologías y conducta del consumidor tecnológico. Revista Ciencias Holguín, 23(2), 1-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181550959002
Guisado, S., Bermeo, M., & Valencia, A. (2022). Factores determinantes para la adopción del marketing digital en pymes: un estudio exploratorio. Revista Cientifica Semestre Económico, 217-237. https://doi.org/https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a11
Lavanda Reyes, F., Reyes Mejía, M. G., Ruiz Reyes, R., Castillo Samanamud, L., & Reyes Ruiz, J. (2022). Importancia de la comunicación digital y el consumidor peruano. Revista Internacional de Cultura Visual, 10(1), 2-13. https://doi.org/https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3564
Lozano Torres, B. V., Toro Espinoza, M. F., & Calderòn Argoti, D. J. (2021). El marketing digital: herramientas y tendencias actuales. Dominio de las ciencias, 7(6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383788
Lucanera, R. (2010). Red de Empresas: Empresas Virtuales. Panorama Socioeconómico, 190-199. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39920230003
Machado, F., Pedroso, R., Garcia, E., González, L., Portal, N., & Aparicio, A. (2021). Contribution to the Achievement of an Orthographic Culture in the University Graduate Orthographic. Science Journal of Education, 9(6), 234-239. https://doi.org/https://doi.org/10.11648/j.sjedu.20210906.16
Mata, F., & Quesada, A. (2014). Web 2.0, redes sociales y comercio electrónico como herramientas de marketing. Revista de investigación teórica y aplicada en comercio electrónico, 9(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-18762014000100006
Mera, C., Cedeño, C., Mendoza, V., & Moreira, J. (2022). El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el emprendimiento empresarial. Espacios, 43(03). https://revistaespacios.com/a22v43n03/a22v43n03p03.pdf
Olivar Urbina, N. (2021). El proceso de posicionamiento en el marketing: pasos y etapas. Revista Académica y negocios, 7(1), 55-64. https://www.redalyc.org/journal/5608/560865631007/html/
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en docencia universitaria Ridu, 103-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498572906008
Suárez Cousillas, T. (2018). Evolución del marketing 1.0 al 4.0. Revista de Marketing Aplicado, 22(1), 209-227. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4943
Tenguel, G. M. (2025). Gad Tenguel. https://gadtenguel.gob.ec/
Uzcátegui, C., Zaldumbide, D., Dimitrakaki, I., & Estrada, J. (2024). Business Strategies in the Digital Age: An Analysis of the Use of Social Media in Today’s Ecuadorian Economy. International Journal of Social Science Research and Review, 7(2), 91-101. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/st.v7i2.414
Zambrano, K., Mendoza, K., Parraga, L., & Dlgado, A. (2022). Análisis del marketing digital como estrategia de comercialización en las PYMES. Minerva Journal, 3(1), 107-113. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/minerva.v1iSpecial.85