Evolución industrial de empresas ecuatorianas bajo el modelo ISI: ¿Un motor de empleo o espejismo?
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo examina el desarrollo industrial de las empresas ecuatorianas mediante el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). El estudio también evalúa el impacto que este modelo ha tenido en la generación de empleo y la sostenibilidad económica general. A través de un enfoque mixto, se examinan estadísticas históricas, políticas gubernamentales y fuentes académicas, también se identifican los sectores industriales que crecieron bajo la protección estatal y las restricciones estructurales que impidieron una conciliación sostenible entre los años 1950 hasta 1980. El análisis muestra que, si bien el ISI ayudó a crear empleos en industrias como la textil y la alimentaria también creó una fuerte dependencia del apoyo gubernamental y no logró establecer una competitividad internacional a largo plazo. Se discute la calidad del empleo generado y la capacidad del modelo para adaptarse a los desafíos del mundo moderno. Los hallazgos permiten reflexionar sobre la pertinencia de replicar este modelo en el contexto actual, teniendo en cuenta tanto sus limitaciones estructurales como sus logros. Por consiguiente, este resumen proporciona una visión íntegra del contenido del artículo, facilitando su identificación mediante bases de datos académicos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acevedo, R., & Lorca, M. (2023). Las consecuencias de corto plazo del deterioro de la libertad económica en el crecimiento y las instituciones de América Latina: un examen experimental no ortodoxo del siglo XXI. Revista de la CEPAL(140), 91-115. https://doi.org/https://doi.org/10.18356/16820908-2023-140-5
Adebola, A., Adekoya, Y., & Namboozo, S. (2024). Bridging The Infrastructure Gap: Assessing The Impact Of Critical Infrastructure Investments On Economic Growth In The United States And Emerging Markets. International Journal for Multidisciplinary Research, 6(5), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i05.28772
Banco Central del Ecuador. (2024). Cuentas Nacionales Anuales: Valor Agregado Bruto por industria/PIB (serie histórica 1965–2022). https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/bi_menuCNAde_f.html
Benitez, L. (2025). Gestión responsable y organización interna: un análisis de su impacto en la sostenibilidad y en el desempeño de las MIPYMES ecuatorianas. Prohominum, 7(1), 262-271. https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0327
Benítez, L., Ortiz, C., & Lema, B. (2024). Emprendimiento: Un escenario con potencial para el desarrollo. Prohominum, 6(2), 205–215. https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0243
Briceño, J. (2024). Raúl Prebisch, el estructuralismo de la CEPAL y los aportes latinoamericanos a la teoría de la Economía Política Internacional. Revista Aportes Para La Integración Latinoamericana. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/24689912e054
Chiatchoua, C., Castillo, O. N., Santibañez, A. L., & Tomta, D. (2019). El proteccionismo como nueva estrategia para el crecimiento económico. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12(34), 88-95. https://www.redalyc.org/journal/4778/477865626007/html/
Copestake, J. (2024). Mixed-methods impact evaluation in international development practice: distinguishing between quant-led and qual-led models. Journal of Development Effectiveness, 17(1), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/19439342.2024.2351892
Creamer, C. (2022). Estado e industrialización en el Ecuador, 1948-2021. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 7(1), 57-122. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/revistaira.202201.003
Dethiou, C., & Belini, C. (2021). La “etapa compleja” de la Industrialización por Sustitución de Importaciones y sus transformaciones durante la segunda mitad del siglo XX. Anuario Centro De Estudios Económicos De La Empresa Y El Desarrollo(15), 15-22. https://doi.org/https://doi.org/10.56503/ANUARIO/Nro.15(2021)/2036
Filgueira, C. (1965). El empresario industrial en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. ILPES. https://www.cepal.org/es/publicaciones/34419-empresario-industrial-america-latina
Finol de Franco, M., & Arrieta, X. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental. Revista encuentro educacional, 28(1), 9-28. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472
Gallegos, M., Carrión, R., Espinoza, L., & Lopez, C. (2023). Exportaciones e importaciones y su impacto en la balanza comercial del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2-1), 104-114. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1726
INEC. (1950-1980). Censos de población y vivienda del Ecuador (1950-1982). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos .
Khasbievna, F., Bakytovna, N., Batrazovna, V., Yakhievna, F., & Maksutovna, A. (2024). Examen de nueva sustitución de importaciones en el sector de la agroindustria. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(S3), 208-214. https://doi.org/https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS3.933
Komor, M., & Grzyb, K. (2023). Qualitative Content Analysis – A Research Method in Social Science. rzegląd Badań Edukacyjnych (Educational Studies Review), 2(43), 143-163. https://doi.org/https://doi.org/10.12775/PBE.2023.032
Liu, X. (2024). Sustitución de importaciones y las oportunidades en el desarrollo de cadenas de valor en México. China Global Review, 2(3), 29-52. https://doi.org/https://doi.org/10.53897/RevChinaGR.2024.03.02
Llanos, C., & González, J. A. (2020). Notas de investigación sobre globalización neoliberal y desempleo desde los años 1970 y 1980. Revista Austral de Ciencias Sociales, 7(38), 123-149. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-07
Morgan, H. (2022). Conducting a Qualitative Document Analysis. The Qualitative Report, 27(1), 64-77. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.5044
Muñoz, A. M., Rojas, V. E., & Vega, A. d. (2025). Oportunidades laborales en Ecuador: factores determinantes y tendencias del empleo 2013-2022. REVISTA INVECOM, 5(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.12735340
Naranjo, C. p. (2020). Sustitución de Importaciones e Industrialización. Desde el siglo XX hasta al Socialismo del Siglo XXI, caso Ecuador. Revista Paginas, 12(30). https://doi.org/https://doi.org/10.35305/rp.v12i30.448
OECD. (2024). Ownership and Governance. OECD Publishing. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/395c9956-en
Olvera, J. (2023). Migración rural, urbana e internacional hacia Ciudad Sahagún, Hidalgo (México), durante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, 1952-1982. Revista De El Colegio De San Luis, 13(24), 1–33. https://doi.org/https://doi.org/10.21696/rcsl132420231569
Paredes, G. (2015). La “Pequeña Falla” de la Industrialización Ecuatoriana. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(1), 15-18. file:///C:/Users/u/Downloads/Dialnet-LaPequenaFallaDeLaIndustrializacionEcuatoriana-6419734%20(1).pdf
Pineli, A., & Narula, R. (2023). Industrial policy matters: the co-evolution of economic structure, trade, and FDI in Brazil and Mexico, 2000–2015. Journal of Industrial and Business Economics, 50(2), 399-444. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s40812-023-00262-4
Rodríguez, A. L. (1995). Daniel Díaz Fuentes: Las Políticas Fiscales Latinoamericanas frente a la Gran Depresión, Argentina, Brasil y México (1920–1940), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda, 1993. Incluye bibliografía, 1.500 ptas. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 12(2), 382-385. https://doi.org/10.1017/S021261090000519X
Rosillo, M., Rosillo, W., & Peña, L. A. (2025). Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador (2004 - 2024). Revista Espacios, 46(2), 232-243. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n02p18
Rossi, I. A. (2022). Las empresas alemanas en la Argentina durante la segunda fase de industrialización por sustitución de importaciones (1960-1970). Diálogos Revista Electronica de Historia, 23(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15517/dre.v23i2.47166
Santacruz, E. D., & Brito, R. J. (2023). Modelo de Correlación entre Exportaciones e Importaciones del Ecuador entre los Años 2010 y 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5136-5149. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7339
Thaker, P. (2020). The Infant Industry Argument: Case Study on the Brazilian Computer Industry. SSRN. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3591683
Triador, D., & Pinazo, G. (2021). Reflexiones sobre la sostenibilidad de la industrialización por sustitución de importaciones en Argentina. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, 28(15), 145-164. https://doi.org/https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.28(15)pp.145-164
Vallarino, D. (2023). Incentives for Private Industrial Investment in historical perspective: the case of industrial promotion and investment promotion in Uruguay (1974-2010). arXiv. https://doi.org/https://doi.org/10.48550/arXiv.2310.07738
Villavicencio, B. X. (2025). Emprendimiento y crecimiento económico en Ecuador: análisis de factores sociales, políticos y tecnológicos. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales, 7(12), 221-240. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/gep.v7i12.213
Wayessa, G., & Nygren, A. (2023). Mixed Methods Research in Global Development Studies: State-Sponsored Resettlement Schemes in Ethiopia. The European Journal of Development Research, 35(2), 1440-1464. https://doi.org/https://doi.org/10.1057/s41287-023-00588-8