Garantías del Estado ecuatoriano en el acceso a especialidades médicas y la diversidad sexual.

Contenido principal del artículo

María Auxiliadora Santacruz-Vélez
Edmundo Enrique Pino-Andrade
Susana Janeth Peña-Cordero
Claudio Esteban Bravo-Pesantez

Resumen

Este artículo examina las garantías del Estado ecuatoriano para promover el acceso a las especialidades médicas para personas de diversidad sexual, considerando el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO. Mediante un análisis documental de la normativa jurídica y de políticas públicas vigentes, se investiga cómo Ecuador ha avanzado en la inclusión de colectivos diversos en el ámbito de la formación especializada en salud. El objetivo es determinar si las políticas públicas actuales aseguran el acceso equitativo, sin discriminación por orientación sexual o identidad de género. La metodología incluye la revisión y análisis de documentos legales y normativos relevantes. Los resultados evidencian avances en normativas inclusivas, aunque persisten barreras estructurales y sociales. La investigación concluye que, aunque hay esfuerzos estatales por la inclusión, se requiere un enfoque más específico para garantizar el acceso equitativo en especialidades médicas para grupos de diversidad sexual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santacruz-Vélez, M., Pino-Andrade, E., Peña-Cordero, S. ., & Bravo-Pesantez, C. (2025). Garantías del Estado ecuatoriano en el acceso a especialidades médicas y la diversidad sexual. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-1), 50-69. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-1.2997
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

María Auxiliadora Santacruz-Vélez, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9617-7289

Médica, especialista en Medicina Legal y Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, docente de la Universidad Católica de Cuenca desde el año 2019 al momento Gerente del Hospital Universitario Católico de Cuenca, miembro fundadora del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Católica de Cuenca.

Edmundo Enrique Pino-Andrade, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4381-8788 

Abogado de los Tribunales de Justicia de la República y licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Magister en Derecho Penal y especialista en Derecho Penal, docente en la Maestría en Derecho Médico desde el año 2022, investigador, al momento Vicerrector Académico y de Investigación del Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay.

Susana Janeth Peña-Cordero, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6526-2437

Doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Interna, Especialista en Docencia Universitaria Master en Endocrinología Avanzada, Ph.D en Ciencias Médicas, docente de la Universidad Católica de Cuenca desde el año de 2001, Presidenta del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Católica de Cuenca.

Claudio Esteban Bravo-Pesantez, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5196-2953

Médico, Magister en Bioética, Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Master Universitario en prevención de riesgos laborales, miembro del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Católica de Cuenca, Docente de la carrera de medicina de la Universidad Católica de Cuenca desde el año 2018.

Citas

Acevedo Lipes, A. (2013). Enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación. Slideshare. https://es.slideshare.net/aacevedolipes/2-enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-de-investigacin

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2014). La protección internacional de las personas LGTBI. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9872.pdf

Arias, A. (2015). Tesis sobre una teoría crítica de los derechos humanos. Revista de Filosofía Open Insight, 6(9). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062015000100002

Cano, M., Buenestado, M., Gutiérrez, P., Hinojosa, E., & Naranjo, A. (2018). Apuntes para la inclusión en la comunidad universitaria: LGTBI+: Diversidad afectivo-sexual e identidades de género. Colección de Diversidad de la Universidad de Córdoba. http://www.uco.es/servicios/sad/images/documentos/sad-publicaciones/Apuntes-LGTBI.pdf

Clausó García, A. (1993). Análisis documental: El análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11-19. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A

Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. (2018). Diversidad sexual y derechos humanos. http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/36-Cartilla-Diversidad-sexual-dh.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2012). Guía de acción pública contra la homofobia. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/GAP-Homofobia-INACCESIBLE.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf

Constitución Política de Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Delgado, H., & Blanco, G. (2016). Inclusión en la educación universitaria. Las palabras y experiencias detrás del proceso. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194144435010.pdf

Espinoza, M., & Rodríguez, J. (2020). Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 7-29. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.18175/VyS11.2.2020.1

Freire, B. (2015). Resumen del informe en curso sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones LGBTI en Ecuador. Fundación Ecuatoriana de Equidad. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/ECU/INT_CCPR_CSS_ECU_24033_S.pdf

Garzón, M. (2020). Creación de protocolo de inclusión de la diversidad sexual en la UCC (Tesis de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá). https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17868

Herdoíza, M. (2015). Construyendo igualdad en la educación superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. UNESCO y Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. https://www.academia.edu/20321876/Construyendo_Igualdad_en_la_Educaci%C3%B3n_Superior

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) junto con la Comisión de Transición para la definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres (CDT). (2013). Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/LGBTI/Analisis_situacion_LGBTI.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior de Ecuador. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_6011.pdf

Liscano, D. (2016). Educación para la diversidad. Las representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población LGTBI en la Universidad (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). https://ddd.uab.cat/record/168481

Martins, F., & Palella, S. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (3ra ed.). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).

Ministerio de Educación de Colombia. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_0.pdf

Morones, G. (n.d.). La educación superior mexicana. http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/mexico-anuies.pdf

Presidencia de la República y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Ecuador. (2018). Protocolo de actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual en las instituciones de educación superior. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/Folleto-Protocolo-Acoso-Discriminacion-violencia.pdf

Principios de Yogyakarta. (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2#:~:text=Los%20Principios%20de%20Yogyakarta%20se,y%20la%20identidad%20de%20g%C3%A9nero.&text=Los%20Principios%20de%20Yogyakarta%20afirman,todos%20los%20Estados%20deben%20cumplir.

Ramírez, F. (2017). Inclusión educativa de estudiantes sexualmente diversos en Colombia periodo 2000 - 2015 - comprensiones pedagógicas de las sentencias de la Corte Constitucional (Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás de Bogotá). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4074

Rodríguez, N. (2004). Integración de las personas con discapacidad en la educación superior en Ecuador. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO12680/integracion_educacion_superior_Ecuador.pdf

Rosecrance, K., Archibald, A., Victor, R., Lasso, E. T., Nore, C., & Barrios, C. (2023). Medical student perspectives on sexual and gender minority acceptance in surgical specialties and sexual and gender minority education. The Journal of Surgical Research, 289, 121–128. https://doi.org/10.1016/j.jss.2023.03.027

Ruíz, V. (2007). Derechos humanos, universales. Revista En-claves del pensamiento, 1(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2007000100008

Samuels, E. A., Boatright, D. H., Wong, A. H., Cramer, L. D., Desai, M. M., Solotke, M. T., Latimore, D., & Gross, C. P. (2021). Association between sexual orientation, mistreatment, and burnout among US Medical Students. JAMA Network Open, 4(2), e2036136. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.36136

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, & Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2017). Guía para la igualdad y ambiente en la educación superior. Pasos para elaborar planes de transversalización de los ejes de igualdad y ambiente en la educación superior. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/Guia-para-la-igualdad-y-ambiente-en-la-Educacion-Superior_nov_2018.pdf

UNESCO. (2017). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf

UNESCO. (n.d.). Objetivos de desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/sdgs

UNESCO & Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2018). Plan de Acción 2018-2028. III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/22/plan-de-accion-cres-2018-2028/#.YNIa4OhKjIU

UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres, & ACNUR. (2015). Declaración de Incheon para la Educación 2030. http://www.unesco