La equidad y la no discriminacion frente a la dismenorrea como patología incapacitante

Contenido principal del artículo

Ivanna Antonia Peña-Cordero
Julio Adrián Molleturo-Jiménez
Susana Janeth Peña-Cordero

Resumen

La dismenorrea es una alteración ginecologica que presenta sintomatología que afecta directamente la calidad de vida de las mujeres que la padecen, por lo que amerita acciones jurídicas positivas a fin de garantizar el principio de equidad y la no discriminación; mediante este articulo cientifico se ha buscado analizar los principios mencionados con el proposito de identificar si el Estado ecuatoriano se encuentra en posicion de garante de los mismos frente a este grupo vulnerable. El método utilizado en este estudio es de tipo cualitativo, puesto que, con la recolección de información se realizaron análisis respecto a la normativa nacional e internacional, por lo que el acervo de información medica obtenida permitió́ encauzar la caracterización de esta condición ginecológica en el área jurídica en la que no se encontraron acciones jurídicas positivas por parte del Ecuador hacia propiciar un ambiente equitativo y no discriminatorio hacia las mujeres que padecen dismenorrea.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña-Cordero, I., Molleturo-Jiménez, J., & Peña-Cordero, S. (2025). La equidad y la no discriminacion frente a la dismenorrea como patología incapacitante. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-1), 5-19. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-1.3000
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Ivanna Antonia Peña-Cordero, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-1845-5590

Abogada de los tribunales de justicia del Ecuador, maestrante de Derecho Medico en la Universidad Catolica de Cuenca.

Julio Adrián Molleturo-Jiménez, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2853-7793

Abogado de los Tribunales de Justicia de la República, Magister en Derecho Médico y Magister en Derecho Financiero Bursatil y de Seguros, docente de la cátedra de Derecho de Seguros y Responsabilidad Civil Médica de la Maestría en Derecho Médico de la Universidad Católica de Cuenca desde el año 2022.

Susana Janeth Peña-Cordero, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6526-2437

Doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Interna, Especialista en Docencia Universitaria Master en Endocrinología Avanzada, Ph.D en Ciencias Médicas, docente de la Universidad Católica de Cuenca desde el año de 2001.

Citas

Aguilar, A., Miranda, M., & Quintan, A. (2017). La mujer, el ciclo menstrual y la actividad física. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552017000200015&script=sci_arttext

Amante, I. (2019). La reproducción humana. Sistema reproductor femenino, ciclo menstrual. Fecundación y embarazo. Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/eb8b0133-6217-4199-9794-50dff53ca9b4/content

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Organization of American States. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Barcikowska, Z., Rajkowska-Labon, E., Grzybowska, M. E., Hansdorfer-Korzon, R., & Zorena, K. (2020). Inflammatory Markers in Dysmenorrhea and Therapeutic Options. International journal of environmental research and public health, 17(4), 1191. https://doi.org/10.3390/ijerph17041191

Beltrán, J., Valero, I., Hernández, M., Penagos, L., & Perdomo, A. (2021). La incapacidad temporal como beneficio de la seguridad social: una revisión de literatura. Revista Ocupacion Humana, 21(1), 42-57. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/32252/cduartec%2c%2b4.INCAPACIDAD_TEMPORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blazquez, M., & Bolaños, E. (2017). Aportes a una antropologia feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual. Salud Colectiva, 13(2), 253-265. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n2/253-265/es

Castellanos, J. C. (2019). Incapacidad como acto médico y ley estatutaria de salud. Universitas Médica, 60(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-08392019000100073&script=sci_arttext#ref1

Consejo de igualdad Intergeneracional - Ecuador. (2016). Qué es la Equidad. Secretaria Técnica CNII. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/que_es_equidad.pdf

Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Reglamento Del Seguro General De Riesgos Del Trabajo: IESS. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/C.D.+513

Egea, C., & Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Universidad de Salamanca. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART6594/clasificacion_oms.pdf

Fernandez, E., Abreu, A., Perez, J., Ruiz, J., Velarde, J., & Palacios, D. (2020, Septiembre 02). Living with Pain and Looking for a Safe Environment: A Qualitative Study among Nursing Students with Dysmenorrhea. International Journal of Enviromental Research and Public Health, 17(18), 1-15. https://www-scopus-com.vpn.ucacue.edu.ec/record/display.uri?eid=2-s2.0-85090772343&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=e4030250333d3f4465846c90efe769e7&sot=b&sdt=b&s=TITLE-ABS-KEY%28Impact+of+primary+dysmenorrhea+on+the+academic+performance+of+universi

Galindo, M. (2023). Análisis del ciclo menstrual desde el rendimiento en los diferentes procesos deportivos. Revisión de literatura. Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5336

Gender Equality in Employment Act (2023). Ministry of Labor of Taiwan. https://law.moj.gov.tw/Eng/LawClass/LawAll.aspx?pcode=N0030014

Guerrero, M., Franco, M., & Martínez, J. (2022). Exploración ginecológica y alteraciones más frecuentes del ciclo menstrual en la adolescencia. Pediatria Integral, 26(5), 270-279. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/07/Pediatria-Integral-XXVI-5_WEB.pdf#page=8

Hailemeskel, S., Demissie, A., & Assefa, N. (2016). Primary dysmenorrhea magnitude, associated risk factors, and its effect on academic performance: Evidence from female university students in Ethiopia. International Journal of Women’s Health, 8, 489-496. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5034908/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023, Noviembre 1). En Ecuador hay 95 hombres por cada 100 mujeres. Ecuador en Cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/en-ecuador-hay-95-hombres-por-cada-100-mujeres/

Jiménez, M., Castro, M., & Sánchez, P. (2018). El Diagnóstico fisioterapéutico y su aplicación en la práctica profesional ante los modelos que lo sustentan. Escuela Colombiana de Rehabilitación, 2(1), 65-73. https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/247

Jiménez, T., González, P., & Martín, J. (2002). La Clasificación Internacional Del Funcionamiento, De La Discapacidad Y De La Salud (CIF) 2001. Revista Española de Salud Pública, 76(4). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000400002

Konovalova, E. (2013). El Ciclo Menstrual Y El Entrenamiento Deportivo: Una Mirada Al Problema. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262013000200002&script=sci_arttext

Labor Standards Act (2012). Ministry of Employment and Labor of Korea, No. 11270. https://elaw.klri.re.kr/eng_service/lawView.do?hseq=25437&lang=ENG

Lacueva, J., Arancibia, H., Pastén, B., Villaroel, J., & Santibáñez, J. (2023). Edad de menarquia y bienestar en mujeres de Valparaíso, Chile (1851-1895): un análisis histórico antropométrico. Autoctonía (Santiago), 7(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-82132023000200014&script=sci_arttext&tlng=pt

Ley de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estatal y Municipales, así como de los Organismos Descentralizados del Estado de Hidalgo. Instituto de Estudios Legislativos (2024). Decreto No. 45. https://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Ley%20de%20los%20Trabajadores%20al%20Serv%20de%20los%20Gobs%20Est%20y%20Mples%20asi%20como%20de%20los%20Org%20Des.pdf

Ley General de Seguridad Social (2024). Real Decreto Legislativo 8/2015 de 30 de octubre. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11724

Ley Organica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupcion Voluntaria del Embarazo (2023). Real Decreto Legislativo 2/2010, de 3 de marzo. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-3514

López, C., Bogota, L., Valero, I., Torres, C., & Castillo, A. (2020). La incapacidad temporal y variables relacionadas: revisión bibliográfica. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 17(2), 21-31. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1427&context=svo

Organización Mundial de la Salud. (2002). The International Classification of Functioning, Disability and Health. Rehabilitation Resource Repository. https://resources.relabhs.org/es/resource/international-classification-of-functioning-disability-and-health-icf-beginners-guide/

Organización Mundial de la Salud. (2023, Marzo 7). Discapacidad. World Health Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Ortiz, C. (2018). Los derechos de la mujer: una evolución constitucional. Corporacion Universitaria Un Minuto. http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/handle/10656/7808

Ortiz, M. I., Espinoza, A. L., Cariño, R., & Moya, A. (2022). Impacto de la dismenorrea primaria en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Enfermería Clínica (English Edition), 32(5), 351-357. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S244514792200087X

Pinargote, M. (2022). DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN ECUADOR. NUNA YACHAY, 5(10). https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/384/617

Pizani, M. (2010). Los derechos humanos de las mujeres en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolivar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/954

Potosí, V. (2023). Análisis de la fuerza durante las distintas etapas del ciclo menstrual, en la disciplina de atletismo, provincia de Imbabura, 2022 2023. Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14276

Puchaicela, C., & Torres, X. (2019). Evolución normativa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en Ecuador. Boletín Redipe, 8(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528304

Rodriguez, M., & Curell, N. (2017). El ciclo menstrual y sus alteraciones. Pediatria Integral, XXI(1), 304-311. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017-profesionales/Pediatria-Integral-XXI-5_WEB-Pro.pdf#page=10

Sachedina, A., & Todd, N. (2020). Dysmenorrhea, Endometriosis and Chronic Pelvic Pain in Adolescents. Journal of clinical research in pediatric endocrinology, 12(Suppl 1), 7–17. https://doi.org/10.4274/jcrpe.galenos.2019.2019.S0217

Saldarriaga, M. F., & Reina, J. (2020). Correlación entre hallazgos imagenológicos y marcadores hormonales en el inicio de la pubertad femenina. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15373

Sepúlveda, J., & Sepúlveda, A. (2021). Sangrado uterino anormal y PALM COEIN. Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 88(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412020000100010

Tadese, M., Kassa, A., Muluneh, A., & Altaye, G. (2021, Marzo 19). Prevalence of dysmenorrhoea, associated risk factors and its relationship with academic performance among graduating female university students in Ethiopia: a cross- sectional study. BMJ OPEN, 11(3), . https://www-scopus-com.vpn.ucacue.edu.ec/record/display.uri?eid=2-s2.0-85103011346&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=e4030250333d3f4465846c90efe769e7&sot=b&sdt=b&s=TITLE-ABS-KEY%28Impact+of+primary+dysmenorrhea+on+the+academic+performance+of+universi

Vicente, M., Terradillos, M., Aguado, M., Capdevila, L., Ramírez, M., & Aguilar, E. (2016). Incapacidad y Discapacidad. Diferencias conceptuales y legislativas. Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. http://www.aeemt.com/contenidos/grupos_trabajo/Incapacidad_Discapacidad_AEEMT/DOCUMENTO%20INCAPACIDAD%20Y%20DISCAPACIDAD.pdf

Zanin, L., Paez, A., Correa, C., & De Bortoli, M. (2011). Ciclo menstrual: sintomatología y regularidad del estilo de vida diario. Fundamentos en Humanidades, 12(24), 103-123. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920004.pdf

Zuleta, A. (2019). El principio de igualdad y no discriminación analizado desde la figura de la mujer como sujeto de derechos. RES NON VERBA, 9(2). https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/216