Despido ineficaz en mujeres embarazadas por terminación de la relación laboral mediante visto bueno en Ecuador

Contenido principal del artículo

Andrés Eduardo Robelly-Flores
Rodrigo Fernando Salazar-Ruiz

Resumen

El presente artículo científico abordó la protección de los derechos de las mujeres embarazadas en el ámbito laboral ecuatoriano, enfocándose en las vulnerabilidades persistentes que daban lugar a prácticas de despido injustificado. La pregunta de investigación que guio el estudio fue: ¿Es aplicable la indemnización por despido ineficaz a una mujer embarazada en Ecuador, conforme al artículo 195.3? del Código de Trabajo, cuando la terminación de la relación laboral ocurría por visto bueno iniciado por la trabajadora? El objetivo principal fue analizar la normativa vigente y su eficacia en cuanto a la protección de las trabajadoras embarazadas contra despidos injustificados, revisando el marco jurídico, incluyendo la Constitución, el Código de Trabajo y normas internacionales ratificadas. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología exegética de análisis basada en la Constitución y sentencias. Se revisó el Código de Trabajo, las normas internacionales ratificadas por Ecuador y casos judiciales relevantes. Este enfoque permitió una evaluación exhaustiva de las disposiciones legales y su aplicación en la práctica, proporcionando una visión integral sobre la protección laboral de las mujeres embarazadas en el país. Se analizó respecto a la estabilidad laboral reforzadas para mujeres embarazadas en Ecuador, derechos laborales de las mujeres embarazadas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, regulación jurídica del visto bueno como forma de terminación de la relación laboral, despido directo e indirecto, despido ineficaz en mujeres embarazadas y un análisis crítico. Las conclusiones destacaron la necesidad de reformas legislativas adicionales y mejoras en la capacitación de empleadores y autoridades para fortalecer la protección laboral de las mujeres embarazadas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Robelly-Flores, A. ., & Salazar-Ruiz, R. . (2025). Despido ineficaz en mujeres embarazadas por terminación de la relación laboral mediante visto bueno en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-1), 112-126. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-1.2923
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Andrés Eduardo Robelly-Flores, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

* Maestrando del Programa de Posgrado en Derecho Procesal y Litigación Oral de la Universidad Indoamérica, sede Quito. 

* Magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social. 

* Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, experto en derecho laboral, patrocinio, consultoría, asesor de Entidades Públicas y Privadas en materia laboral y demás ramas del derecho. 

*Ha ocupado cargos como: Asistente Jurídico y Abogado en libre ejercicio. 

*Habilidades y competencias 

  • Idioma Ingles Intermedio. 
  • Microsoft Office (Word, Exel, Power Point) 
  • Manejo de Internet y páginas web. 
  • Manejo del Portal Sistema Único de Trabajo (SUT). 
  • Manejo del Sistema SATJE “Sistema Judicial del Ecuador” 

* Posee    un Diplomado en Derecho Laboral Universidad Politécnico de Colombia. 

Rodrigo Fernando Salazar-Ruiz, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

 

* Docente del Programa de Posgrado en Derecho Procesal y Litigación Oral de la Universidad Indoamérica, sede Quito. 

*Juez de la unidad judicial de trabajo de la parroquia Iñaquito, 

* Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. 

* Magíster en Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad Internacional de la Rioja, 

* Especialista en derecho financiero, bursátil y de seguros por la Universidad Andina Simón Bolívar, 

* Egresado de la maestría en derecho financiero, bursátil y de seguros por la Universidad Andina Simón Bolívar. 

* Capacitador en varias instituciones públicas, empresas y franquicias internacionales en materia de trabajo, empresarial y recursos humanos. 

* Amplia experiencia como abogado litigante en materia Laboral, civil y mercantil; 

* Exdirector del Área Laboral del estudio jurídico Izurieta Mora Bowen. 

Citas

Aguirre, M. (2019). Derecho Laboral y Seguridad Social en Ecuador. Quito: Editorial Jurídica.

Asamblea Nacional. Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. Registro Oficial Suplemento 483 de 20 de abril de 2015

Asamblea Nacional. Código del Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre de 1966

Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Nro. 449 de 20 de octubre de 2008

Barzallo Seade, M. A. (2012). Práctica Laboral Análisis del Derecho Laboral Ecuatoriano. Cuenca: CARPOL.

Capa, D., Mejía, J. & Peña, G. (2023). Vulneración de la Relación Laboral Mediante la vía Administrativa a Través del Visto Bueno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6578-6596.

Carrera Pallares, J. S., & Valverde Torres, Y. L. (Julio de 2021). Repositorio Institucional UNIANDES. Obtenido de La estabilidad laboral reforzada en Ecuador, una garantía para las víctimas de riesgos del trabajo: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/13640/1/USD-DER-EAC-054-2021.pdf

Corte Nacional de Justicia. (2021, 05 de marzo). Resolución No. 05-2021- Acumulación Indebida de Acciones por Despido Ineficaz

García, R. (2018). La protección de la maternidad en el derecho laboral ecuatoriano. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 15(2), 123-145.

Herrera Morales, C. A. (2022). Manual de Derecho Laboral Individual Privado. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Jácome, J. (2019). Despido ineficaz y la protección del derecho al trabajo a grupos de atención prioritaria. Debate Jurídico Ecuador,167–175.

Machado, L., Cedeño, M., & Jiménez, D. (2023). El despido ineficaz de mujeres en Ecuador. Enfoque legal, constitucional y convencional. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 14-24.

Martínez, M. & Peña, G. (2021). La instrumentalización del despido ineficaz como garantía del derecho al trabajo. Estudio en Machala, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3296-3313

Monesterolo Lencioni, G. (2020). SISTEMA REGULATORIO de empleados privados y obreros. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Organización Internacional del Trabajo. (2000). Convenio 183- Convenio sobre la protección de la maternidad

Organización Internacional del Trabajo. (2009). Notas OIT sobre trabajo y familia

Rojas, G. & Herrera, M. (2020). Terminación de la relación laboral: la figura jurídica del Visto Bueno y su impugnación en Ecuador. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 96-114

Rosales, C., García, E. & Durán, A. (2019). Algunas consideraciones sobre la aplicación del derecho laboral. Machala, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad

Suárez, M. (2021). El derecho al trabajo como límite frente al despido sin causa en Argentina. Boletín mexicano de derecho comparado

Villacis, V. & Pachano, A. (2023). El despido ineficaz respecto a las mujeres embarazadas en la legislación ecuatoriana. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 265-273.