La Opinión Consultiva No. 24/17 como mecanismo para viabilizar la adopción homoparental en Ecuador

Contenido principal del artículo

Nathaly Daniela Masabanda-Paucar
Javier Fernando Villacrés-López

Resumen

El presente trabajo se desarrolla en atención a la interrogante ¿Cómo la Opinión Consultiva No 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos puede servir como un mecanismo para viabilizar la adopción homoparental en Ecuador, considerando el contexto social, cultural y jurídico del país? para lo cual es necesario analizar la adopción homoparental en Ecuador, a partir del análisis de la situación actual en torno a la posición cultural, jurídica, tradicional y social que existe en la sociedad ecuatoriana frente al ya reconocido matrimonio igualitario y todo lo que esa figura representa, y requiere del respectivo contingente normativo y estructural por parte del Estado para finalmente considerar la factibilidad y procedencia de la adopción homoparental en Ecuador teniendo como referencia a la Opinión Consultiva 24/17. En el trabajo se abordan como puntos principales de análisis: 1- Contexto social, cultural y jurídico de la adopción en Ecuador; 2- Naturaleza de la opinión consultiva OC-24/17; 3- El Matrimonio homoparental en Ecuador como punto de partida hacia la igualdad; 4- La adopción homoparental bajo la óptica del derecho comparado; 5- Desafíos y retos de la adopción homoparental en el Ecuador. De tal manera que se concluye en la posibilidad y evidente necesidad consecuente de la aplicación e institución de la adopción homoparental en Ecuador, tomando los argumentos de la Opinión Consultiva 24/17 y generando la hoja de ruta lógica de atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Masabanda-Paucar, N. ., & Villacrés-López, J. . (2025). La Opinión Consultiva No. 24/17 como mecanismo para viabilizar la adopción homoparental en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-1), 86-99. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-1.2918
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Nathaly Daniela Masabanda-Paucar, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

Maestranda del Programa de Posgrado en Derecho Procesal y Litigación Oral de la Universidad Indoamérica, sede Quito. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República, con trayectoria en el ámbito del derecho corporativo y el área de cobranzas actualmente se encuentra prestando sus servicios en el área legal de ARS INTERNACIONAL, se ha desempeñado en varios estudios jurídicos y, como pasante en la Dirección Nacional de Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura, en el Centro de Mediación de la Armada del Ecuador y en la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Rumiñahui.  

Javier Fernando Villacrés-López, Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

Docente del Programa de Posgrado en Derecho Procesal y Litigación Oral de la Universidad Indoamérica, sede Quito. Abogado de los Tribunales y Juzgados de Republica, diplomado superior y magister en derecho mención derecho constitucional por la universidad andina Simón Bolívar, actualmente doctorando en Derecho por esa misma casa de estudio donde desempeña un amplio campo investigativo, es Docente invitado en los programas de maestría en derecho constitucional de varias universidades del país, ha participado como tutor en trabajos de investigación, también se desempeña dentro del patrocinio privado constitucional y fue asesor de la Corte Constitucional del Ecuador, Director Nacional de patrocinio judicial del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y delegado al Directorio de la Corporación Nacional de Fomento CFN. 

Citas

Arias de Ronchietto, C. E. (2010). Inconstitucionalidad de la Ley Argentina 26.618 de 2010. Su Reforma. El Matrimonio Es un Bien Jurídico Exclusivo del Varon y la Mujer, como Tales. En Consecuencia, es Indisponible por el Estado. -69 Prudentia Iuris, 68, 125. de Colombia, C. C. (2015). Sentencia C-683/15. Recuperado de http://www. corteconstitucional. gov. co/comunicados, (2050).

Barrancos, D. (2023). Libreria—CLACSO - Mujeres y LGBTI+ en Argentina. https://libreria.clacso.org/biblioteca_mujeres_generos_diversidad/publicacion.php?p=3120&b=23

Benavides Ordóñez, J. y Escudero Soliz, J. 2020. Control concreto de constitucionalidad y matrimonio civil igualitario en Ecuador. Revista derecho del Estado. 47 (ago. 2020), 145–175

Cárdenas-Yánez, N. S., Solano-Paucay, V. M., Álvarez-Coronel, L., & Coello-Guerrero, M. E. (2021). La familia en Ecuador: Un enfoque desde lo jurídico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 129-146.

Codificación, C. N. (2005). Código Civil. Quito: Fielweb.

Código de la Niñez y la Adolescencia. (2019). Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia. Quito: Corporación de Estudios.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador

Corte Constitucional. Sentencia T-188 de 2024. Sala Primera de Revisión

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva No. 24/17.

De la Fuente, M. L. (2005). Ley 13/2005, de 1 de julio por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. Foro. Revista de ciencias jurídicas y sociales, (2), 411-438.

Espinosa, D. P. (2022). La adopción de menores en Ecuador, viabilidad, fase judicial y alternativas.

Jácome-Noguera, I. J., & Guerra-Coronel, M. A. (2022). El matrimonio igualitario en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2507

Matrimonios homosexuales registrados en Ecuador. (s. f.). Statista. Recuperado 2 de septiembre de 2024, de https://es.statista.com/estadisticas/1240954/numero-de-matrimonios-homosexuales-en-ecuador/

Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) (Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978)

Osorio, I. C. F. (2017). LA ADOPCIÓN POR LAS FAMILIAS HOMOPARENTALES EN MÉXICO: ANÁLISIS DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. https://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/2485

Piedrahita Ordoñez, J. W. (2020). Despenalización de la homosexualidad en el Ecuador en 1997: De la criminalización a la patologización. Una mirada sobre el acceso, uso y disfrute del espacio público de la población LGBTI. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/www.dspace.uce.edu.ec

Pozo, P., & Sebastián, A. (2021). Reconocimiento legal de la adopción homoparental en Ecuador. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12470

Salazar, D., Cobo, A. I., Cruz, C., Guevara, M., & Mesías, M. P. (2019). La fuerza vinculante de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del derecho y la justicia constitucional en Ecuador. FORO. Revista de Derecho, 123-143. https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.7

Tarre, P. (2022). ¿Qué es una Opinión Consultiva? https://www.estudiaderechoshumanos.com/post/que-es-una-opinion-consultiva

Tapia, D. A. C. (2009). El bloque de constitucionalidad en el Ecuador. Derechos Humanos más allá de la Constitución. Foro, Revista de Derecho, (12), 5-29.