Potencial uso de la pitahaya (Hylocerus undatus) en la industrialización: Caracteriza-ción, Actividad antioxidante, beneficios para la salud.

Contenido principal del artículo

Carlos Rodrigo Jácome-Pilco
Frank Alexis Ledesma-García
Thalia Lisbeth Vega-Cevallos
Sandra Patricia Iza-Iza

Resumen

Originaria de la familia cetáceas, presenta una gran variedad por lo que se la denomina como suculenta, su cultivo se da dos veces por año en zonas tropicales. La presencia de bioactivos que son muy beneficiosos para la salud del ser humano, a más de esto se caracteriza por tener un alto valor comercial ya que presenta un color y textura que influirán en el sabor de la misma. La pitahaya presenta un alto contenido de fenólicos, proteína cruda, fibra cruda y minerales esenciales haciendo que esta sea muy diferente a otras frutas. El método aplicado para la determinación de la capacidad de antioxidantes es el (DPPH) permitiendo obtener una curva de calibración. Considerada como exótica ya que presenta muchas características en las cuales favorece al tracto digestivo, a bajar de peso.


Palabras clave: Pitahaya, antioxidante, beneficios para la salud, sistema digestivo, industrialización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jácome-Pilco, C. ., Ledesma-García, F. ., Vega-Cevallos, T. ., & Iza-Iza, S. . (2023). Potencial uso de la pitahaya (Hylocerus undatus) en la industrialización: Caracteriza-ción, Actividad antioxidante, beneficios para la salud. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 98-109. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1693
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Carlos Rodrigo Jácome-Pilco, Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9713-0228

Doctor en Ciencias (Ph.D.) en la especialidad de Biotecnología (CINVESTAV-IPN, México); 22 años como profesor-investigador titular en la Universidad Estatal de Bolívar, en el área de Biotecnología Agroindustrial. Autor y coautor de varios artículos científicos y participante en diferentes proyectos de investigación financiados con fondos internacionales y nacionales.

Frank Alexis Ledesma-García, Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1419-8148

Estudiante de 8vo ciclo de la carrera de Agroindustria de la universidad Estatal de Bolívar. Pasante en los laboratorios del centro de acopio Bolívar de la TONI, asistido a capacitaciones y seminarios en temas del medio ambiente y desarrollo Agroindustrial.

Thalia Lisbeth Vega-Cevallos, Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1981-2642

Estudiante de 8vo ciclo de la carrera de Agroindustria de la universidad Estatal de Bolívar. Pasante en calidad laboratorio de la pasteurizadora el ranchito, asistido a capacitaciones y seminarios del medio ambiente y desarrollo Agroindustrial.

 

Sandra Patricia Iza-Iza, Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0238-6886

Docente Principal de la Universidad Estatal de Bolívar, Carrera de Ingeniería Agroindustrial.

Doctora en Investigación Interdisciplinaria. Universidad Anáhuac-México.

Ingeniera en Alimentos. UTA.

Máster en Agroindustria y Negocios. UTA.

Especialidad en Elaboración de Proyectos de Investigación Científica. UTA

Diploma en Aseguramiento y control de la Calidad. UTA

Investigadora en el proyecto de Investigación con el SENACYT.

Autora y Directora de Proyectos de Investigación de la UEB.

  Investigadora de Proyectos de investigación de la UEB.

Citas

Altuna, J., Silva, M., & Álvarez, M. (2018). Yellow pitaya (hylocereus megalanthus) fatty acids composition from ecuadorian amazonia. Asian Journal of Pharmaceutical and Clinical, 23(1).

Anchundia, K., Vaque, K., & Dávila, F. (2019). Plan de negocios para la elaboración y comercialización de mermelada de pitahaya en la cuidad de Guayaquil. eumed.net, 6-7.

Arriola, G., Rubio, V., Rivera, J., & Berrocal, G. (2022). Efecto del blanqueo y la pasteurización sobre la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de la pitahaya roja (Hylocereus monacanthus). Brazilian Journal of Animal and Environmental Research.

Caetano, C., & Morales, M. (2014). Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus megalanthus (k. Schum. Ex vaupel) moran] cultivada en colombia. Revista Agronoma.

Carlan, I., Estevinho, B., & Rocha, F. (2017). Study of microencapsulation and controlled release of modified chitosan microparticles containing vitamin B12. Science direct, 318, 162-169.

Castro, V., & Turpo, Z. (2022). “Determinación de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante del fruto de Hylocereus undatus (pitahaya roja), arequipa-2021” . Arequipa, Perú: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR.

Cojoma, F. (2022). Determinación del tiempo y temperatura del proceso de secado de dos variedades de pitahaya. Universidad privada autonoma del Sur.

Cruz, J., Larramendi, L., Pérez, R., Flores, M., Herrera, G., & Hernández, F. (2015). Pitahaya (Hylocereus spp.) Un recurso fitogenético con historia y futuro para el trópico seco Mexicano. Cultivos Tropicales, 36, 67-76.

Engracia, J., & Andaluz, M. (2022). Elaboración y evaluación sensorial de galleta a base de harina de cáscara de pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus) saborizada con albahaca (ocimum basilicum) y romero (rosmarinus officinalis). MLS - HEALTH & NUTRITION RESEARCH, 71-81.

Escamilla, J. (2019). Desarrollo de una golosina funcional adicionada con extracto de betalainas de pitahaya (stenocereous spp). Universidad Autónoma del Estado de México.

Garbanzo , G., Vega, E., Rodriguez, J., Urbina, C., Lazaro, W., Alvarado, K., y otros. (2021). Evaluación de tamaño de cladodios y bio-estimulantes de enraizamineto para la propagación de la pitahaya. SciElo, 45(2), 3.

García, G. (2020). La demanda por productos naturales va en crecimiento. the Food Tech.

Gómez, J. (2022). Caracterización y estudios de bioaccesibilidad de un nuevo alimento desarrollado a partir de pitahaya amarrilla. Valencia, España: Universitat politécnica de Valéncia.

Gutierrez, Y. (agosto de 2022). Estudio de las propiedades fisicoquímicas y funcionales del mucilago de la cascara de pitahaya. Toluca, Estado de Mexico, Mexico: UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO.

Hernández, A., Andrade, M., & Vargas, R. (2018). Producción de pitahaya para promover el desarrolloregional y sustentable. En Repositorio, Economía urbana. Mexico: Universidad Nacional autonoma de Mexico.

Hernández, L., García, M., Castillo, A., Ybarra, M., & Nieto, R. (2020). Intensidad de la radiación sobre el crecimiento y las características fisicoquímicas de tallos de pitahaya (hylocereus ocamponis). VIII Congreso Internacional y XXII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas, 35-96.

Intagri. (2019). Usos e impotancia de la pitahaya en mexico. INTAGRI(57), 3.

Jose, Z. (2018). La pitahaya, fruta con buen potencial. Revista del servicio de extensión Agrícola SEA, 8.

Kazemi, A., Noorbala, A., & Azam, K. (2019). ffect of probiotic and prebiotic vs placebo on psychological outcomes in patients with major depressive disorder: a randomized clinical trial. Clinical Nutrition, 38, 522-528.

Lima, C., Faleiro, F., & Junqueira, N. (2013). Diversidade genética intra e interespecífica de pitaya com base nas características físico-químicas de frutos. Scielo, 35(4).

López, J. (2020). Distribución, etnobotánica y cultivo de pitahaya (selenicereus, hylocereeae, cactaceae) en el salvador. Institución de enseñanza e investigación en ciencias.

Loredo, M., Hernández, L., & Barragán, B. (2017). Extracción de compuestos bioactivos de Pitaya Roja (Stenocereus stellatus) aplicando pretratamientos con microondas, ultrasonido y enzimáticos. scielo, 51(2).

Lupuche, E., Pérez, J., Pizzali, M., Gutiérrez, L., & Suárez, E. (26 de septiembre de 2021). Caracterización química, contenido de polifenoles y capacidad antioxidante de dos ecotipos de pitahaya (Hylocereus spp.). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 74.

Méndez, A. (2020). Mercado y consumo de fruta del dragón. avogoconsulting, 4-5.

Mendoza, I., Salgado, A., Jiménez, M., & Ortiz, A. (2018). Elaboración de yogurt de pitaya roja (Hylocereus undatus). repository.uaeh.edu.mx, 2-3.

Meregalli, M., & Puton, B. (2020). Conventional and ultrasound-assisted methods for extraction of bioactive compounds from red araçá peel (Psidium cattleianum Sabine). ScienceDirect, 13(6), 5800-5809.

Montes, Y. (2021). Valorización de residuos de cáscara de pitahaya: Obtención de compuestos bioactivos con valor agregado. Instituto tecnológico Superior de Irapuato Carretera Irapuato.

Montoya , S., Castillo, B., Cajas , M., & Garcia, F. (2022). Actividad antioxidante, fenoles totales y tamizaje fitoquímico de Dragón Fruit roja y amarilla. RECIAMUC, 4-5.

Mora, J., & Roa, S. (2021). Evaluación del comportamiento del color del vino artesanal de curuba “Son del Alba”. Revista Ingeniería y Región, 26.

Osorio, E., Ortiz, A., Herrera, J., & Navarro, M. (2013). Protective Effect Of Phenolic-Rich Extracts From Different Parts Of Opuntia Joconostle Fruit Against Carbon Tetrachloride-Induced Oxidative Stress In Mice. Biomater Nanobiotechnol, 4(52), 35-42.

Pineda, N., Cervantes, L., Vilchez, H., Villanueva, L., & Pulido, V. (2019). Efecto irritante in vitro del gel elaborado con extracto acuoso del mesocarpio de Hylocereus megalanthus (Cactaceae) “pitahaya” por el método HET-CAM. Arnaldoa.

Román , R., Caetano , C., & Ramírez, H. (2014). Multiplication of Selenicereus megalanthus (yellow pitahaya) and Hylocereus polyrhizus (red dragon fruit) by somatic organogenesis view. scielo.

Ruiz, A., Cerna, J., & Menacho, L. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Scielo Perú, 11(3).

Sánchez, R., & Uicab, Y. (2021). Estudio del efecto biocontrol de microorganismos sobre fitopatógenos de pitahaya. Ciencias agropecuarias, 28.

Sanjuan, L. (26 de octubre de 2020). Pitahaya: la fruta exótica que deberias añadir a tu dieta. A.S.

Solano, J. (2021). Caracterización de zumo y bagazo de pitahaya y biomasa de sus principales compuestos bioactivos . universidad politécnica de Valencia.

Sotomayor, A., Soledad, P., Sánchez, M., Burbano, A., Díaz, A., Nicolalde, J., y otros. (2019). Evaluación físico química de fruta de pitahaya Selenicereus megalanthus en diferentes estados de desarrollo. Scielo, 10(1).

Valenzuela, L., Jiménez, J., Pinto, V., & Vargas, D. (2020). Evaluación de condiciones de extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos de cáscara de pitahaya amarilla. Lasallista de Investigación.

Vera, L. (2022). Actualización en fotoprotección. Scielo, 63(1).

Verona, A., Urcia, J., & Paucar, L. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439 – 453.

Vigo, A. (2014). Posibilidades de introducir el cultivo de pitaya en el distrito de Frías (Ayabaca-Piura). Dialnet(26), 129 - 142.

Vizuete, S., Mendoza, B., Palacios, M., & Larreta, F. (26 de Agosto de 2022). Actividad antioxidante, fenoles totales y tamizaje fitoquímico de Dragón Fruit roja y amarilla. reciamuc, 408-417.

Artículos más leídos del mismo autor/a