Relación entre las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento de la equidad e inclusión en el quinto grado de educación básica
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo relacionar las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento de la equidad e inclusión en el quinto grado de educación básica a través de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) las prácticas de aula pueden contribuir a reducir la desigualdad y fortalecer la equidad educativa en el quinto grado de educación básica. Se adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, bajo un diseño de estudio de caso múltiple en instituciones con contextos socioeconómicos y culturales diversos. Se aplicaron observaciones en el aula, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documental, triangulando los datos para comprender las prácticas docentes, las percepciones sobre inclusión y el uso pedagógico de las TIC. Los resultados evidenciaron un impacto positivo de las herramientas tecnológicas en el acceso y la participación estudiantil, así como en el fortalecimiento de la autonomía y la motivación de los alumnos. Sin embargo, se identificaron brechas entre el acceso tecnológico y su aprovechamiento pedagógico, principalmente por la falta de formación docente, la sobrecarga curricular y el escaso apoyo institucional. Aun así, la combinación de las TIC con estrategias críticas como el aprendizaje basado en proyectos, la contextualización cultural y la evaluación participativa generó entornos inclusivos que fomentaron la reflexión y la construcción colectiva del conocimiento. En conclusión, la investigación demuestra que la equidad educativa no depende únicamente de la disponibilidad de recursos tecnológicos, sino de la capacidad de los docentes para utilizarlos desde una pedagogía crítica que promueva la justicia social, el diálogo y la participación. Se recomienda fortalecer la formación docente en el uso crítico de las TIC, diseñar estrategias contextualizadas, integrar la diversidad cultural en los contenidos y fomentar evaluaciones participativas que aseguren la mejora continua del aprendizaje.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Althubyani, A. R. (2024). Digital competence of teachers and the factors affecting their competence level: A nationwide mixed-methods study. Sustainability, 16(7), 2796. https://doi.org/10.3390/su16072796
Alvarado Ponce, J. M. (2023). Uso de las TIC y su impacto en el aprendizaje de educación básica media: Proyecto educativo con blog interactivo [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil].
Aparicio Gómez, O. Y. (2019). El uso educativo de las TIC. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 12(1), 23–38. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.02
Arias Sánchez, L. S. (2022). Uso de las TIC para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación básica. Ciencia y Educación, 3(2), 45–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.15576809
Carrión Arias, N. J. (2024). Estudio documental sobre el uso de TIC en la educación básica: Evolución y tendencias. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 15–28. https://doi.org/10.63688/8
Castillo Armijo, P. E. (2021). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Diagnóstico, tratamiento y posibilidades. Revista Enfoques Educacionales, 18(1), 40–55. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.61695
Cruz, E. (2025). Empowering teacher agency in the development of digital pedagogy: An action research study. Teaching and Teacher Education, 115, 103899. https://doi.org/10.1016/j.tate.2025.103899
Estrada, J. M. (2021). Formación educativa en y desde las tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación secundaria: El reto de hoy. Revista Educación (Costa Rica), 45(1), 115–132.
Fernández, C. V. (2021). Capacitación docente [Documento académico]. Repositorio DSpace UCuenca.
Fernández, C. V. (2021). La pedagogía crítica: Aportes para la educación general básica [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Digital UCuenca.
Gökdaş, İ. (2024). COVID-19 and teachers’ digital competencies: A dual-method approach. Humanities and Social Sciences Communications, 11(255), 1–14. https://doi.org/10.1057/s41599-024-04335-0
Guanoluisa, C. C. (2024). La pedagogía crítica en el aula y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC.
Holmos-Flores, B. A., & Castillo-Arias, M. (2023). Pedagogía crítica y justicia social como un enfoque educativo para abordar desigualdades. Revista Fundación Koinonía, 8(4), 35–49.
Lora, M. C. (2022). Herramientas TIC en estudiantes con TDAH. Aula de Sinergias Educativas, 4(2), 115–128. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/3131/5019
McMahon, D. D. (2019). Leveraging emerging technology to design an inclusive future with Universal Design for Learning. Center for Educational Policy Studies Journal, 9(3), 75–93.
Pozo, D. C. (2023). Recursos digitales para fortalecer el aprendizaje de niños con TDAH. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(2), 5902–5916. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5902
Santiago Benítez, G. C. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(3), 145–162. https://doi.org/10.48102/rlee.2013.4
Shi, Y. R. (2025). Teacher professional development of digital pedagogy: A mixed-method design validating intervention effectiveness. Educational Technology Research and Development, 73(1), 1–22. https://doi.org/10.1007/s11423-025-03075
Vega-Gea, E., & Rodríguez, C. (2021). Percepción docente del uso de TIC en la educación inclusiva. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 62, 115–132. https://institucional.us.es/revistas/PixelBit/62/08_90323.pdf
Yulin, N., & Danquah, S. S. (2025). Assessing pedagogical readiness for digital innovation: A mixed-methods study. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 22(14), 1–18.
