Entornos Virtuales de Aprendizaje para el Fortalecimiento de la Retroalimentación en Educación Media
Contenido principal del artículo
Resumen
Los entornos virtuales de aprendizaje se han consolidado como espacios clave para promover la interacción, la personalización y la retroalimentación en la educación. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de un entorno virtual en el fortalecimiento de la retroalimentación y el desarrollo de competencias históricas en estudiantes de educación media. La investigación se desarrolló bajo un enfoque de Investigación Basada en el Diseño (Design-Based Research, DBR), complementado con un diseño cuasiexperimental. Participaron 60 estudiantes, distribuidos en un grupo experimental (n=30) y un grupo de control (n=30), durante un periodo de ocho semanas. La intervención, implementada en la plataforma Moodle y apoyada con recursos diseñados en Canva y Google Forms, incluyó procesos de retroalimentación formativa, continua y personalizada. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el grupo experimental: incremento del 25 % en el rendimiento académico, del 29 % en comprensión histórica y del 18 % en participación activa. Además, el 85 % de los estudiantes valoró positivamente la claridad de los recursos y el 78 % la utilidad de las herramientas digitales. Estos hallazgos sugieren que la retroalimentación digital contextualizada y oportuna no solo mejora el desempeño, sino que también fomenta la motivación y la autonomía en el aprendizaje. Se concluye que los entornos virtuales diseñados con un enfoque pedagógico centrado en la retroalimentación constituyen un modelo innovador, replicable y adaptable a otros contextos educativos. Asimismo, contribuyen a transformar la enseñanza de la Historia y a consolidar una cultura de evaluación formativa en la educación media latinoamericana.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Andrade, J., & Gómez, V. (2024). Prácticas de retroalimentación docente en entornos virtuales en América Latina: Retos y oportunidades. Educación y Humanismo, 26(48), 1–14. https://doi.org/10.17081/eduhum.26.48.5623
Coaguila Mayanaza, D. V., Infanción Morales, M. M., Chalco Cano, A. G., & Torres Calderón, J. (2025). Los entornos virtuales para potenciar el aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14976725
Grace Mariuxi, L. V., Aranda Morales, S. S., Peralta Concha, C. M., Tejero Cabeza, R. P., Chalá Álvarez, B. E., & Pacheco Rodríguez, A. R. (2025). Innovación educativa a través de tecnologías multimedia: Fortalecimiento de la comprensión lectora en educación básica: Educational innovation through multimedia technologies: Strengthening reading comprehension in basic education. Revista Científica Multidisciplinar Generando, 6(1). https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.441
Guisasola, J. (2024). La investigación basada en el diseño: Algunos desafíos y perspectivas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 21(2), 2801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2801
Hattie, J., & Timperley, H. (2023). The power of feedback revisited. Review of Educational Research, 93(1), 7–36. https://doi.org/10.3102/00346543221122667
Heitink, M., Voogt, J., & Fisser, P. (2022). Feedback in technology-enhanced learning environments: A systematic review. Educational Technology Research and Development, 70(1), 23–44. https://doi.org/10.1007/s11423-021-10045-y
López, M., & Ramírez, P. (2023). Evaluación formativa y feedback digital en educación básica: Un estudio en escuelas públicas. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.15
Merellano Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., Bravo Basualto, D., Correa Pérez, F., Medina Rojas, G., & Valenzuela Beltrán, L. (2025). Uso del juego como recurso didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje: Percepción de profesores del sistema escolar. E-balonmano.com Journal Sports Science, 21(1), 77–90. https://doi.org/10.17398/1885-7019.21.77
Nicol, D., & Macfarlane-Dick, D. (2023). Formative assessment and self-regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 48(2), 215–229. https://doi.org/10.1080/02602938.2022.2071526
Panadero, E., & Lipnevich, A. A. (2022). A review of feedback models in education: State of the art and future research. Educational Psychologist, 57(3), 177–196. https://doi.org/10.1080/00461520.2022.2074096
Salamanca Villate, A., Calvo Sevillano, G., Satrústegui Moreno, A., & Martínez-Aznar, J. (2024). Investigación basada en el diseño: Secuencia didáctica sobre gestión de residuos en la formación de profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 46, 123–138. https://doi.org/10.7203/dces.46.27416
Salido-López, P. V. (2025). Aprendizaje basado en proyectos artísticos (ABP-A) y diseño universal para el aprendizaje (DUA): Evaluación cualitativa de un programa de intervención pedagógica en la formación inicial de docentes. Revista de Investigación Educativa, 43(1). https://doi.org/10.6018/rie.565501
Salinas, J., & Cárdenas, R. (2023). Retroalimentación digital como estrategia de aprendizaje en entornos virtuales universitarios en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 45–64. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.35288
Villavicencio, M., & Luján, D. (2024). Entornos virtuales y retroalimentación formativa en la enseñanza de Historia en secundaria: Experiencias en contextos latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(1), 115–134. https://doi.org/10.17398/1695-288X.23.1.115
Burcin Hamutoglu, N., Gemikonakli, O., Savasci, M., & Gultekin, G. S. (2018). Development of a scale to evaluate virtual learning environment satisfaction. International Journal of Assessment Tools in Education, 5(2), 201–222. https://doi.org/10.21449/ijate.345150
Chávez Vera, S. V., & Vaca-Cárdenas, M. E. (2025). Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales del nivel de Educación Básica Media. Revista Cognosis, 9(EE2). https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE2.6942
Domingo, J. R., & Bradley, E. G. (2018). Education student perceptions of virtual reality as a learning tool. Teaching in Higher Education. https://doi.org/10.1177/0047239517736873
Galecio Mora, D. E., Carazas Durand, C. R., & Flores Cueva, M. Y. (2025). Entornos virtuales para el aprendizaje: una revisión sistemática. Revista InveCom. https://doi.org/10.5281/zenodo.15447967
Guerrero, F. (2023). Importancia de los entornos virtuales en el desarrollo de la educación virtual. Caminos de Investigación, 4(2), 13–27. https://doi.org/10.59773/ci.v4i2.62
Hamutoglu, N. B., Gemikonakli, O., Savasci, M., & Gultekin, G. S. (2018). Development of a scale to evaluate virtual learning environment satisfaction. International Journal of Assessment Tools in Education, 5(2), 201–222. https://doi.org/10.21449/ijate.345150
Oliveira, J. de, Gallardo Echenique, E., Bettencourt, T., & Gisbert Cervera, M. (2022). Meandros de la interacción: desafíos del uso pedagógico de los entornos virtuales 3D. Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.35362/rie600450
Salcedo, F., Lucio, A., Ribadeneira, E., Valencia, G., & Barragán, R. (2025). Entornos virtuales de aprendizaje en la intervención educativa de estudiantes del Departamento de Información y Comunicación, Universidad Estatal de Bolívar. Revista de Investigación Enlace Universitario.
Tirado-Olivares, S., Cózar-Gutiérrez, R., González-Calero, J. A., & Dorotea, N. (2024). Evaluating the impact of learning management systems in geographical education in primary school: An experimental study on the importance of learning analytics-based feedback. Sustainability, 16(7), Article 2616. https://doi.org/10.3390/su16072616
Tuero, E., Álvarez-Blanco, L., Ayala-Galavis, I. C., Galve-González, C., & Bernardo, A. B. (2023). Do virtual campuses provide quality education? A study on the perception of higher education. Sustainability, 15(1), Article 620. https://doi.org/10.3390/su15010620
Vuorio, J. (2024). Studying the use of virtual reality learning environments to engage school children in safe cycling education. International Journal of Instructional Technology and Educational Studies. https://doi.org/10.1177/10468781241246566
Villacis Lizano, M., Moreno Genovés, M., & Benavides Lara, R. (2021). Entornos virtuales como espacios de enseñanza-aprendizaje: “Un enfoque teórico para la educación superior”. Horizontes, 5(19). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.230
Zhang, S., & Hasim, Z. (2025). Enhancing English language teaching and user experience in virtual environments: A systematic review on gamification and personalised learning. Journal of Language and Education, 11(2), 157–174. https://doi.org/10.17323/jle.2025.24798