Arancel para el eficaz ejercicio independiente de los contadores públicos del Paraguay

Contenido principal del artículo

Andrea Elizabeth Gerasinchuk-Escalante

Resumen

En Paraguay, la profesión del contador público carece de un arancel profesional que oriente la fijación de honorarios, lo cual genera desigualdades y desprotección en el ejercicio independiente. Este estudio tuvo como objetivo elaborar una propuesta de arancel para contadores públicos del país, a fin de promover un ejercicio más justo, transparente y eficaz. Se adoptó un enfoque mixto con diseño anidado concurrente de predominio cualitativo. Se aplicaron encuestas a 303 contadores públicos independientes y entrevistas a seis representantes de gremios contables, en el marco de una investigación descriptiva y explicativa, de corte transversal, desarrollada en el 2022. Los resultados muestran que un arancel profesional debe sustentarse en criterios de justicia, equidad y pertinencia, considerando la experiencia, especialización, costos operativos, complejidad del trabajo y nivel de responsabilidad. Se estableció un rango de honorarios entre el 1 % y el 5 % del salario mínimo vigente. Asimismo, se identificó que los servicios más recurrentes fueron asesoría contable, tributaria, laboral y auditoría impositiva, los cuales constituyen la base para estructurar la propuesta. La principal contribución del estudio consiste en proveer un instrumento técnico de referencia que permita a los contadores públicos fijar honorarios de manera equitativa, fortaleciendo la competitividad y la dignificación de la profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gerasinchuk-Escalante, A. . (2025). Arancel para el eficaz ejercicio independiente de los contadores públicos del Paraguay . 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 134-141. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3500
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Andrea Elizabeth Gerasinchuk-Escalante, Universidad Autónoma de Encarnación - Ecuador

gerasinchuk.jpg

https://orcid.org/0000-0002-4012-3465

Doctora en Contabilidad y Auditoría.

Doctoranda Administración.

Magister en Auditoría y Control.

Docente Universitaria e Investigadora en Universidades Públicas.

Investigadora Categorizada del SISNI de CONACYT.

Licenciada en Ciencias

Contables, Licenciada en Administración.

Directora de Educación Continua del Colegio de Contadores

del Paraguay filial Itapúa.

Contadora de AG Contabilidad y Consultoría.

Funcionaria Pública- ANDE.

Citas

Abril Flores, J., Barrera Erreyes, H. M., & Estévez Bonilla, A. E. (2018). La contabilidad de gestión: Una herramienta para la toma de decisiones empresariales. Revista Científica Hallazgos21, 3(3), 338–351.

Arrúa Escalante, E. R. (2022). Reglamentación de los honorarios del profesional contable [Tesis de grado, Universidad Nacional de Luque].

Casadigo‑Duque, Y. R., & Rico‑Rojas, C. F. (2020). Perfil del contador público basado en variables demográficas, capacitación, formación y su relación con la toma de decisiones éticas. Mundo FESC, 10(19), 123–138.

Colegio de Contadores del Paraguay. (2021). Institucional. https://www.ccpy.org.py

Echeverry Ríos, D., & Solano, J. N. (2019). Reflexión sobre la responsabilidad social del contador público y su impacto en la determinación de honorarios. Revista de Contabilidad y Auditoría, 41, 45–60.

Escobar, G. L. Z. (2024). El profesional contable y los cambios en las disposiciones tributarias en Encarnación (2023). Ciencias Económicas, 5(10), 6–22.

Farías Martínez, G. M., Elizondo Montemayor, T. de J., & Cruz Torres, E. G. (2017). Gestión estratégica y efectividad en tecnologías de información: Reto para la profesión contable. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 14(1), 9–27.

Flores, J. C. D. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, 14(27), 35–47.

Gómez, H. A. L., Tobón, J. C. V., & Montoya, L. F. G. (2013). Principales criterios a tener en cuenta para el diseño e implantación de una tabla única de honorarios para la profesión contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 62, 125–161.

IFRS Foundation. (2024, 24 de mayo). IFRS® Standards—Jurisdiction Profile: Paraguay.

La Paz, A., Arrúa, K., & Gallardo, S. (2022). Análisis de las carreras universitarias de contabilidad en Paraguay vigentes al 2020. Población y Desarrollo, 58, 68–? (agregar DOI si está disponible).

Liebstreich, H., Fernández, L., & Gutiérrez, P. (2011). La regulación de honorarios profesionales en Uruguay: experiencias y desafíos. Revista Contaduría Uruguaya, 12(2), 15–28.

Torres, J. L., & Ríos, F. (2020). La ética y los honorarios profesionales en la contaduría pública latinoamericana. Revista Internacional de Contabilidad, 8(2), 101–119.

Zambrano, P., & Herrera, C. (2021). Factores que inciden en la fijación de honorarios de contadores públicos en América Latina. Revista Científica de Ciencias Sociales, 15(30), 45–63.