La prueba en el proceso constitucional: un desafío para la tutela efectiva de derechos constitucionales

Contenido principal del artículo

José Luis Carvajal-Rodríguez
Asdrubal Homero Granizo-Haro

Resumen

El artículo analiza la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador sobre la valoración de la prueba en las garantías jurisdiccionales, en particular en la acción de protección. El objetivo es identificar avances, vacíos y contradicciones en los criterios adoptados por la Corte y proponer lineamientos que fortalezcan la tutela judicial efectiva. Se examinan los principios constitucionales aplicables a la prueba, como inmediación, contradicción, libertad probatoria, carga dinámica y proporcionalidad, así como su desarrollo en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. La investigación revisa sentencias relevantes que han reconocido la libertad probatoria y la distinción entre admisión y valoración, pero que muestran falencias en la motivación probatoria, aplicación limitada de la carga dinámica y ausencia de estándares diferenciados. El estudio contrasta estos hallazgos con la doctrina procesal clásica y contemporánea (Carnelutti, Devis Echandía, Taruffo, Ferrer Beltrán) y con los estándares fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional de Colombia. Se concluye que la falta de sistematicidad en la jurisprudencia ecuatoriana genera riesgos de discrecionalidad y de inseguridad jurídica. Como respuesta, se plantean propuestas normativas y metodológicas: adopción de estándares escalonados de prueba, operativización de la carga dinámica, motivación probatoria tripartita y protocolos reforzados para casos estructurales. El artículo sostiene que consolidar una doctrina robusta en materia probatoria es condición indispensable para garantizar una justicia constitucional efectiva y coherente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carvajal-Rodríguez, J., & Granizo-Haro, A. (2025). La prueba en el proceso constitucional: un desafío para la tutela efectiva de derechos constitucionales. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 315-326. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3386
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

José Luis Carvajal-Rodríguez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

carvajal.jpg

Abogado en libre ejercicio profesional, litigante en las materias derecho penal y temas de familia, con una trayectoria de 7 años de experiencia, iniciándose como investigador con la publicación del primer artículo.

Asdrubal Homero Granizo-Haro, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

granizo.jpg

Asdrúbal Granizo Haro es abogado y docente universitario en Quito, Ecuador. Doctorando en Derecho en la Universidad Andina Simón Bolívar, ha desarrollado investigaciones en torno al derecho constitucional, los derechos fundamentales y el derecho procesal. Su trayectoria profesional incluye experiencia como asesor en la Corte Constitucional, la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Contencioso Electoral y en el sector público-empresarial, siempre vinculado a la defensa de derechos y la argumentación jurídica. Su producción académica articula teoría constitucional, análisis normativo, políticas públicas y prácticas de litigio estratégico.

Citas

Alcala -Zamora & Castillo, N. (1965). Introducción al Estudio de la Prueba. En Estudios del Derecho Probatorio. Concepción: Juridica.

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta.

Avila, S. R. (2011). El Neoconstitucionalismo, El Estado y el Derecho en la Constitucion del 2008. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar.

Carnelutti, F. P. (1955). BUenos Aires Argentina: Arayú.

Constitucion de la republica del Ecuador . (2008).

Corte Interamericana de Derechos Humanos . (2015). Sentencia Caso López Lone y otros vs. Honduras.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Sentencia Caso Radilla Pacheco vs. México.

E:E:, Gordillo ChablaW.A & Pozo Cabrera. (2022). El Debate Probatorio en la Garantia dele Accion de Proteccion para Garantizar el Debido Proceso, Dominio de las Ciencias.

Echandia, H. (2011). Teoría general de la prueba judicial. Editorial Juridica de Colombia.

Ferrer Beltrán, J. (2022). Manual de Razonamiento Probatorio. Mexico.

Ferrer, B. J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.

LOGJCC. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ecuador.

Pazmiño, E. (2022). Laactividad probatoria en el proceso. Corporacion de estudios y publicaciones.

Robert, A. (1989). Teoria de la argumentacion jurídica. Centro de estudios politicos y constitucionales.

Romero, C. (2017). Apuntos sobre la prueba en el COGEP. Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Sentencia 505-16-EP/21, S. N. (s.f.). Corte Constitucional. Ecuador.

Sentencia 687-13-EP/20, S. N. (s.f.). Corte Constitucional. Ecuador.

Sentencia No 639-19-JP/20, S. (s.f.). Corte Constitucional. Ecuador.

Sentencia T-406/92, S. N. (s.f.). Corte Constitucional. Colombia.

Storini C. & Navas Alvear M. (2013). La Acción de Protección en Ecuador: Realidad Jurídica y Social. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.

Storini, C. (2013). La acción de protección en el Ecuador: realidad juridia y social. Centro de estudios y difusión.

Taruffo, M. (2002). La Prueba de los Hechos. Madrid: Trotta.