Inclusión financiera con perspectiva de género: Análisis de brechas en el cantón Loja
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación titulada "Inclusión financiera con perspectiva de género: Análisis de brechas en el cantón Loja" analiza las desigualdades de género en el acceso a los servicios financieros. Para ello se utiliza una metodología cualitativa con enfoque exploratorio-descriptivo, se aplicaron 358 encuestas a mujeres del cantón Loja para comprender sus experiencias y percepciones sobre los productos financieros locales. Los resultados muestran que, aunque muchas mujeres acceden a instituciones financieras, perciben que los servicios no se ajustan a sus necesidades y enfrentan barreras culturales y de comprensión de productos. Estas prácticas contribuyen a la disparidad en la concesión de créditos, señalando que los hombres han recibido un mayor porcentaje de créditos a lo largo de los años, a pesar de que las mujeres realizan un mayor nivel de ahorro. Esto subraya la necesidad de abordar tanto el acceso como las percepciones y prácticas que perpetúan la exclusión financiera femenina, destacando la importancia de diseñar servicios financieros más inclusivos y adaptados a las necesidades específicas de las mujeres.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Banco Central del Ecuador. (2020). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://rfd.org.ec/docs/comunicacion/DocumentoENIF/ENIF-BCE-2021.pdf
Banco Mundial. (2020). Ecuador recibirá US$260 millones del Banco Mundial para financiar créditos a micro, pequeñas y medianas empresas. Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/07/01/ecuador-micro-pequenas-medianas-empresas
Bonilla, R., Monteros, A., & Cerezo, V. (2022). Educación y bienestar financiero, tarea pendiente en Ecuador y la región. Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. Obtenido de https://rfd.org.ec/docs/2022/estudios/2022%20Estudio%20educaci%C3%B3n%20financiera%20final.pdf
CEPAL. (2011). Panorama social de América latina. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1241/1/S1100927_es.pdf
CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina: Transitar hacia la sociedad del cuidado: claves para una recuperación transformadora, con igualdad y sostenibilidad. CEPAL. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/separata_panorama_social_2021.pdf
Claessens, S. (2006). Access to Financial Services: A Review of the Issues and Public Policy Objectives. Oxford Academic. Obtenido de https://academic.oup.com/wbro/article-abstract/21/2/207/1682372?redirectedFrom=fulltext#no-access-message
INEC. (2010). Resultados Censo Nacional Económico. Ecuador en cifras. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/CENEC/Presentaciones_por_ciudades/Presentacion_Loja.pdf
Ley Organica de la Economía Popular y Solidaria. (2018). CONAFPS. Obtenido de https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/LOEPS.pdf
Roa, M. (2021). Normas sociales: la barrera invisible de la inclusión financiera de la mujer. CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/47539-normas-sociales-la-barrera-invisible-la-inclusion-financiera-la-mujer#:~:text=Se%20concluye%20que%20las%20normas%20sociales%20que%20determinan,financiera%2C%20el%20empoderamiento%2C%20la%20empresarialidad%20y%2
Sánchez, J., & Rodríguez, F. (2015). Educación financiera para la inclusión financiera: una hoja de ruta. Dialnet. Obtenido de file:///D:/Dialnet-EducacionFinancieraParaLaInclusionFinancieraUnaHoj-5555389.pdf
Sotomayor, N., Wrong, S., & Talledo, J. (2018). Determinantes de la inclusión financiera en el Perú: Evidencia Reciente. Superintendencia de banca, seguros y administradoras privadas de fondos de pensiones. Obtenido de https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/DDT_ANO2018/DT-001-2018%20(esp).pdf
Tuesta, D., Sorensen, G., Haring, A., & Cámara, N. (2015). Inclusión financiera y sus determinantes: el caso argentino. BBVA. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/01/WP_15-04_Inclusion-Financiera_Argentina.pdf
Verzosi, C., & Carvajal, R. (2023). La Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. El empoderamiento femenino. Dialnet. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/17063/22394