Celopatía como trastorno delirante y su aplicabilidad como atenuante en los delitos de femicidio
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo busca analizar las causas de exclusión de la antijuridicidad e imputabilidad disminuida en los casos de femicidios con exceso de violencia. Por este motivo, realiza un análisis en cuanto al tratamiento del femicidio en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, a través de los criterios Jurisprudenciales esbozados por la Corte Constitucional que permiten el Juzgamiento correcto del tipo Penal Femicidio, cuando el victimario ha ejercido relaciones de poder sobre la víctima, además, de los criterios que permiten identificar las diferencias existentes entre un típico asesinato contra una mujer en comparación a un feminicidio. De lo que se destaca como resultado que, aun cuando existen pruebas suficientes para demostrar que el acto criminal se llevó a cabo con alevosía y ventaja sobre la víctima, se suele atribuir el exceso de violencia a un caso clínico de celopatía, aduciendo una disminución de las capacidades del perpetrador en comprender la gravedad de sus actos, enmarcando dicha situación en un posible caso de trastorno delirante ocasionando entonces que proceda la posible inimputabilidad del procesado por cuanto no tenía la suficiente conciencia legal para comprender la realidad de su entorno al momento de cometer el ilícito.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguayo, E. B. (2020). Tentativa de femicidio: una encrucijada entre muerte e impunidad. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Política y Acción Pública, 7(1), 79-96. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16996/1/RFLACSO-MP7%281%29-06-Aguayo.pdf
Argüello, D. (2017). El femicidio: Una forma de violencia extrema. Revista Resistencia No. 5 de la Universidad Andina Simón Bolívar(5), 16-19. Recuperado el 17 de noviembre de 2021, de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5597/1/05-TC-Arg%c3%bcello.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Código Orgánico Integral Penal, COIP. Quito, Ecuador: Registro Oficial 180 de 10 de febrero de 2014.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Recuperado el 17 de noviembre de 2021, de Sitio Web de la Asociación Americana de Psiquiatría: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo, ALDEA. (2021). 20 feminicidios en Ecuador desde el inicio del 2021: El 92% fueron cometidos por familiares cercanos. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de Sitio Web de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo, ALDEA: http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/primermapa2021
Atencio, G. (2021). Femicidio: De la categoría político-jurídica a la justicia universal. Madrid, España: Los Libros De La Catarata.
Barcia, M. F., Quijano, N. T., & Quijano, J. A. (2019). El femicidio en Manabí desde una perspectiva psicológica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-16. Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/femicidio-perspectiva-psicologica.html
Caballo, V. (2018). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid, España: Editorial Pirámide.
Echeburúa, E. J. (2019). Celos en la pareja: Una emoción destructiva: Un enfoque clínico. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
Enríquez, W. (2019). Fenómeno del femicidio. Recuperado el 17 de noviembre de 2021, de Derecho Ecuador: https://derechoecuador.com/fenomeno-del-femicidio/
Fernández, L. (2017). La respuesta judicial del femicidio en Ecuador: Análisis de sentencias judiciales de muertes ocurridas en el 2015. Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de Comición Ecuménica de Derechos Humanos y Taller de Comunicación Mujer: https://oig.cepal.org/sites/default/files/libro-la-respuesta-judicial.pdf
González Iza, J. P. (2021). El femicidio como consecuencia de la violencia intrafamiliar visto desde la perspectiva psico-social, económica y legal en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de Repositorio Digital de la Universidad Estatal de Bolívar: https://190.15.128.197/bitstream/123456789/3876/1/PDF%20INFORME%20FINAL%20COMPLETO%20DEL%20PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%92N%20J.P%20-%20copia.pdf
González, J. (2017). Factores psicológicos asociados a la infidelidad. San Juan, Puerto Rico: Servicio de Publicaciones de la Universidad Carlos Albizu.
González, P., Puyo, N., & Ochoa, J. (2018). ¿Tiene mi paciente un trastrono delirante? Medicina Familiar SEMERGEN, 32(10), 506-508. Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-13095733
Goyas, L., Zambrano, S. P., & Cabanes, I. (2018). Violencia contra la mujer y regulación jurídica del femicidio en Ecuador. DIKE. Revista de investigación en Derecho, Criminologíay Consultoría Jurídica, 12(23), 129-150. Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6622347.pdf
Guzmán, M., Ponce, Y., & Ponce, A. D. (2019). El femicidio en Latinoamérica: Un estudio criminológico de los casos en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 5(2), 344-370. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/1097/1655
Haro, G. J. (2019). El delito del femicidio: Violencia contra la mujer por machismo y misoginia. Lima, Perú: Editorial Hala Editores.
Herrera, M., & Llor, C. (2020). Celopatia o sindrome de Otelo: A propósito de un caso. Norte de Salud Mental, 16(62), 72-76. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7240542.pdf
Jiménez, F. (2012). Evaluación Psicológica Forense. Recuperado el 17 de noviembre de 2021, de Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca: https://www.researchgate.net/publication/273458433_Evaluacion_Psicologica_Forense
Labozzetta, M. (2018). Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios). Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de Unidad Fiscal Especialida en Violencia contra las Mujeres: https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2018/03/UFEM-Protocolo-para-la-investigaci%C3%B3n-y-litigio-de-casos-de-muertes-violentas-de-mujeres-femicidios.pdf
Lucio, A. (2020). Crímenes y femicidio. Quito, Ecuador: E-Book Distribución.
Luna, M. B. (2020). El femicidio: Dogmática y aplicación judicial. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de Repositorio Institucinal de la Universidad Andina Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7774/1/T3363-MDPE-Luna-El%20femicidio.pdf
Martínez, J. M. (2018). Celos: Claves para comprenderlos y superarlos. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Maxximi, M. A. (2017). Rasgos de víctimas de femicidio y los factores que inciden en este delito. Recuperado el 13 de diciembre de 2021, de Repositorio Digital de la Universidad Espíritu Santo: http://201.159.223.2/bitstream/123456789/2271/1/CLII2017002_REV1%20%281%29.pdf
Ordorica, C. (2019). Breve historia conceptual del feminicidio. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de Nexos: Cultura y Vida Cotidiana: https://cultura.nexos.com.mx/breve-historia-conceptual-del-feminicidio/
Pineda, E. (2019). La caracterización del femicidio en la sociedad venezolana para el período 2015-2017. Cuestiones de Género: De la Igualdad y la Diferencia(14), 273-294. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/download/5701/4472
Ramos, A. (2017). Femicidio: Un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres. Barcelona, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Reátegui, J. R. (2017). El delito del feminicidio en la doctrina y la jurisprudencia. Buenos Aires, Argentina: I. Iustitia.
Reyes, J. (2017). Celos que matan!!!: ¿Estarás tú sintiendo celos? Bloomington, Estados Unidos: Edirorial Palibrio.
Russell, D. E. (2006). Femicidio: La política del asesinato de las mujeres. California, Estados Unidos.
Saccomano, C. (2017). El femicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB d'Afers Internacionals(117), 51-78. Recuperado el 13 de diciembre de 2021, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873.pdf
Sánchez, F. (2021). La celopatía en el delito de feminicidio como causal de inimputabilidad. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de Repositorio de Tesis de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3438/1/TL_SanchezCastilloFanny.pdf
Sentencia Femicidio (Sala CSJ Morona Santiago), 14255-2019-01205 (Tribunal de la Corte de la Sala de la Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago 17 de diciembre de 2020).
Torregiani, V. (2018). Violencia de género: "La maté porque em amaba, la maté porque era mía". Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.
Torres, R. D. (2020). Violencia de género: Premisas comprensivas y prácticas para el trabajo social. Madrid, España: Editorial Sanz y Torres S.L.
Widyono, M. (2019). Fortaleciendo la comprensión del femicidio: De la investigación a la acción. Washigton D.C., Estados Unidos: InterCambios, Medical Research Council of South Africa.