Learning electronic commerce and the development of entrepreneurship in higher education students
Main Article Content
Abstract
The present study aimed to evaluate the relationship between e-Commerce learning and development of the entrepreneurship of CERTUS Institute students in Fourth level of San Juan Lurigancho. The level of research was descriptive- correlational. The sample consisted of 60 students (37 males and 23 females), who were chosen from a census sample. The instrument applied to measure e- Commerce learning and development of the entrepreneurship was the Profile Questionnaire entrepreneurial potential of Garcia (2001) adapted by Peralta (2010). The results demonstrate that there is a significant positive, strong and high correlation between e-Commerce learning and development of the entrepreneurship, also in its three dimensions: ability to perform, capacity planning and ability to interact socially with.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Alanya, S. (2012). Habilidades sociales y actitud emprendedora en estudiantes del cuarto de secundaria de una institución educativa del distrito del Callao. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima.
Calabuig, D. Herrera, V. & Prados, J. (2007). Soluciones de seguridad social.
Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN. (2008). Global Entrepreneurship Monitor. Perú. Retrieved fromhttps://n9.cl/m9rp8
Cobo, C.; Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. España: Col Lecció XXI. Laboratori de Mitijans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Diez, R. (2003). País de emprendedores. Perú: Editorial Vinces
El peruano. (2007). El Perú es un país emprendedor. Economía. Perú.
Evaristo I. (2012). Las TIC más allá del aula: el reto de Grupo AVATAR PUCP. En: Revista en Blanco & Negro (2012) Vol. 3 No 2 pp. 14-24. Retrieved fromhttps://n9.cl/vkh4
Figueroa González, E. G. (2015). Rentabilidad y uso de comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319017.pdf
Flores, G. (2013). La educación de jóvenes en el futuro. Proyecciones 2030: desafíos y posibilidades. Texto 1: EDUCERE: Extraer las potencialidades de cada ser humano. 1era Edición. Córdova: Editorial Comunicarte.
García, F. (2001). Manual del saber emprender. Brasil: Edición SEBRAE.
Hatten, T. (1996). Student attitude toward entrepreneurship as affected by participation in a small business institute program. Michigan: UMI Dissertation Services.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2004). Metodología de la Investigación. México D.F.: Editorial Mc. Graw Hill.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc. Graw Hill.
Kaba, I. (2008). Elementos básicos de comercio electrónico. La Habana.
Ley Mype, (2008). Retrieved from https://n9.cl/j4buq
Madrid, CISS. Consultado el 30 de diciembre 2015. Retrieved fromhttps://n9.cl/pq2c8
Maine, C. (2013). Sociedad 3.0: Un Punto de Referencia para pensar la Educación. En: Ferreryra, H.; Labate, H (coord.). La educación de jóvenes en el futuro proyecciones 2030: Desafíos y posibilidades. Córdova: Editorial Comunicarte.
Ministerio de Educación & Ministerio de Trabajo (2008). Propuesta para un consenso político en la promoción de una educación emprendedora. La
Ministerio de Educación (2006). Desarrollando capacidades emprendedoras y empresariales. Manual del docente concurso escuelas emprende proyectos productivos juveniles. 3era Edición. Perú.
Montesano, L. (2013). Modelo de impacto del consumo masivo de productos y servicios digitalizados en Comercio Electrónico Escalable. (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica Nacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Murcia, G. & Segura, J. (2006). Incidencia del módulo desarrollo de emprendedores en la actitud emprendedora de los estudiantes de la corporación universitaria Unitec. Lima.
Murcia, G. & Segura, J. (2006). Incidencia del módulo desarrollo de
Peralta, J. (2010). El programa “La compañía” y el logro de competencias emprendedoras en estudiantes de cuarto de secundaria de Ventanilla. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima Perú.
Puetate, G. (2013). El comercio electrónico y las PYMEs en la ciudad de Tulcán. (Tesis de Ingeniero). Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Ecuador.
Reyes H. (agosto 25. 2004). Conectivismo y educación. En: Revista Tips Educación. Recuperado de http://tipseducacion.com/archives/283
Ruiz, G. (2009). ¿Qué es la productividad y qué conceptos abarca dicho término?, (junio 10). Retrieved fromhttps://n9.cl/yvagc
Schneider, G. (2004). Comercio electrónico. México, Thomson. En: p.10. Retrieved fromhttps://n9.cl/1p5of
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Sexta Edición. México: Editorial Pearson.
Shopify (2016). Los 5 tipos de comercio electrónico. En Shopify. Retrieved fromhttps://n9.cl/zbqq
Siemens, G. (Diciembre 12. 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En Traducción: Diego E. Leal Fonseca Febrero 7, 2007. Retrieved fromhttps://n9.cl/rgi7h
Uribe, L. (2007). Investigación sobre el modelo sistematizado de desarrollo de la actitud empresarial. Barranquilla, Colombia.
Vargas, G. (2007). Influencia de la motivación de logro, actitud y autoeficacia emprendedoras, sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco. (Tesis de Maestría). Lima.
Velásquez, H & Apaza, R. (2011). Influencia del software educativo camino
Villegas R. (2011). Teorías de aprendizaje [diapositivas de Power Point].
Zorrilla, D. (2013) Factores que contribuyeron a la sostenibilidad de los microemprendimientos juveniles en el distrito de San Juan de Lurigancho. Caso: Proyecto jóvenes pilas del programa de empleo juvenil de INPET (2007- 2009). (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.