Intervenciones de enfermería centradas en la educación familiar para el abordaje de la depresión en adolescentes: una revisión sistemática
Contenido principal del artículo
Resumen
Los adolescentes afrontan en la actualidad una problemática cada vez más frecuente: la depresión, la cual genera consecuencias negativas en su salud mental. Se ha verificado a través de diferentes estudios la relevancia del entorno familiar para tratar esta afección. Surge a partir de lo expuesto el presente estudio con el objetivo de desarrollar una revisión sistemática de la literatura sobre intervenciones de enfermería centradas en la educación familiar para el abordaje de la depresión en adolescentes durante el período 2020-20205. Para ello se realizó una búsqueda minuciosa en bases de datos especializadas (PudMed, Scielo, ScienceDirect y Dialnet), utilizando operadores booleanos (AND, OR, NOT), lo que permitió seleccionar 20 estudios publicados en el período señalado que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. La metodología aplicada se basó en el protocolo PRISMA para asegurar la transparencia y reproducibilidad de la búsqueda de la información. Los resultados revelaron que las estrategias de intervención más implementadas son la psicoeducación familiar, talleres y la promoción de hábitos saludables, las cuales contribuyen a disminuir los sistemas vinculados a la depresión, mejoran la convivencia familiar y favorecen la adherencia al tratamiento. Se concluye que las estrategias de intervención de enfermería fundamentadas en la educación familiar son eficaces para el manejo de la depresión en adolescentes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Agüero-Nate, A. , López-Aballe, M. , & Mayedo-Núñez, Y. . (2021). La orientación educativa a las familias para la prevención de la depresión en adolescentes. Revista Portal de la Ciencia, 2(2), 116-131. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i2.304.
Almeida, L., & Castellanos, L. (2024). Funcionamiento familiar y autoestima en adolescentes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Universidad Nacional del Chimborazo, 18(2), 63-74. https://www.redalyc.org/journal/5728/572877619016/html/
Amaral, A. , Uchoa, J. , Ney, F. , Santos, M. , Fernandes, R. , & Milanês, L. . (2020). Depresión e ideación suicida en la adolescencia: implementación y evaluación de un programa de intervención. Enfermería global, 19(59), 1-35. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300001
Basantes, D., & et al. (2021). Ansiedad y depresión en adolescentes. Revista boletín Redipe, 10(2), 182-189. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1205/1122
Cárdenas, J., & Vintimilla, S. (2023). Depresión juvenil en el ámbito educativo. Universidad politécnica Salesiana, 1-5. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24906/4/Depresi%C3%B3n%20juvenil%20en%20el%20%C3%A1mbito%20educativo.pdf
Carmona, F., & Reyes, L. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content
Carrillo, L., & Pilco, G. (2024). Relaciones intrafamiliares y salud mental en adolescentes de Pelileo, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan(22), 159-169. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222024000100159
Castellanos, M., & Almeida, L. (2024). Funcionamiento familiar y autoestima en adolescentes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 18(2), 63-74. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.20.06
Castillo, M., & et al. (2023). Ansiedad y depresión en estudiantes de 12 a 18 años en un colegio de la ciudad de Quito-Ecuador . LATAM, 4(1), 726-735. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/291
Castro, A., & et al. (2023). Problemas emergentes de la salud mental en adolescentes ecuatorianos: una revisión bibliográfica. Polo del conocimiento, 8(9), 976-1020. https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6064
Castro, E., & et al. (2022). Efectos de estilos de crianza sobre la depresión en adolescentes escolarizados de una muestra peruana. Revista de investigación en psicología, 25(2), 39-54. http://www.scielo.org.pe/pdf/rip/v25n2/1560-909X-rip-25-02-39.pdf
Castro, N., Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Chávez, A., & Lima, D. (2022). Depresión, ansiedad, estrés y duncionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de Guayaquil . Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5728/572874846005/
Chocobar, E., & Barreda, R. (2025). Estructuras metodológicas PICO y PRISMA 2020 en la elaboración de artículos de revisión sistemática: lo que todo investigador debe conocer y dominar . Ciencia Latina revista multidisciplinar, 9(1), 8525-8543. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16491
Di Lorenzo, R. , Dardi, A. , Serafini, V. , Joy, M. , Ferry, P. , & Filippini, T. . (2024). Psychoeducational Intervention for Caregivers of Adolescents and Young Adults with Psychiatric Disorders: A 7-Year Systematic Review. Journal Clin. Medicina, 13(23). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/jcm13237010
Eckshtain, D., & et al. (2022). Intervenciones familiares para la depresión juvenil: metaanálisis de ensayos clpinicos aleatorizados. Psiquiatria infantl Hum Dev., 54(6), 1737-1748. 10.1007/s10578-022-01375-y.
García, J., & et al. (2020). Los efectos de un programa de prevención de la ansiedad y la depresión para adolescentes en variables educativas y de bienestar. Revista de psicodidáctica, 25(2), 143-149. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113610342030006X
Gómez, A., & et al. (2020). Riesgo de ideación suicida y su relación con la impulsividad y la depresión en adolescentes escolares. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación, 1(54), 147-163. https://www.redalyc.org/journal/4596/459664448014/459664448014.pdf
Kang, B., & Hong, M. (2024). Digital Interventions for Reducing Loneliness and Depression in Korean College Students: Mixed Methods Evaluation. JMIR Publications, 8. https://doi.org/https://doi.org/10.2196/58791
Koelen, J., & et al. (2024). Terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica basada en la web, guiada por humanos o por computadora en estudiantes universitarios con ansiedad y depresión: ensayo controlado aleatorizado. JMIR, 11. https://mental.jmir.org/2024/1/e50503
Manobanda, E., & Guallichico, M. (2023). intervenciones de enfermería en el cuidado de adolescentes que presentan alteraciones emocionales. Brazilian Journal of Health Review, 6(1), 1595-1607. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n1-127
Marlotte, L. , Klomhaus, A. , Ijadi-Maghsoodi, R. , Aralis, H. , Lester, P. , Griffin, K. , & Kataoka, S. . (2023). Implementación de la atención a la depresión en comunidades de escasos recursos: un ensayo piloto aleatorizado y controlado de desarrollo de habilidades de resiliencia familiar en las escuelas de los Estados Unidos. Frontiers, 14. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2023.1233901/full
Martínez-López, A. , González-Cuello, A. , Roldán-Chicano, M. , Cervantes-Marín, C. , Conesa-Morales, A. , & Riquelme-Hurtado, M . (2022). Intervenciones de enfermería psicoeducativas presenciales y on.line, para el manejo de la ansiedad: revisión integradora de la literatura. Enfermería global, 21(68), 531-561. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.503401
Medina, M., & et al. (2023). Método mixto de investigación cuantitativo y cualitativo (1era digital ed.). Perú: Instituto Universitaro de Innovación Ciencia y Tecnología INUDI PERÚ S.A.C. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/inudi.b.105
OMS. (2023). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Onnela, A. , Hurtig, T. , & Ebeling, H. . (2021). Una intervención psicoeducativa de promoción de la salud mental en escuelas integrales: Reconociendo problemas y reduciendo el estigma. SageJournals, 80(5), 554-566. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0017896921994134
Page, M., & et al. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-S0300893221002748
Palacios, M. (2022). Prevención secundaria enfermera en adolescentes diagnosticados de depresión durante la pandemia COVID-19. TFG. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/67926/TFG-O-2560.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Prado-Molina, D. , Serna-Trejo, J. , Correa-Martínez, V. , & Flores-Álvarez, L. . (2023). Trastornos depresivos en niños y adolescentes: enfoque epidemiológico actual. Revista de psiquiatria infanto-juvenil, 40(3), 38-41. https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1075/1080
Pu, Y., & Luo, H. (2025). Uso de tecnología de realidad virtual para tratar el trastorno de depresión en adolescentes y adultos jóvenes: una revisión sistemática y metanálisis. Discoveri Pychology, 5(58). https://link.springer.com/article/10.1007/s44202-025-00384-x
Ramírez, Z., Herrera, R., & Ortega, D. (2023). Prevalencia de ansiedad y depresión en adolescentes ecuatorianos. Archivos depress anxiety, 9(2), 45-50. https://www.neuroscigroup.us/articles/ADA-9-180.php
Ramos, K., & Venegas, B. (2022). Intervenciones de enfermería en adolescentes con alteraciones psicológicas durante la pandemia Covid-19. Horizontes de enfermería, 12, 68-82. https://doi.org/https://doi.org/10.32645/13906984.1172
Reategui, C., & et al. (2024). Tecnologías inmersas para el tratamiento de la depresión: análisis del alcance. Salud mental JMIR, 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11082738/
Reyes, A., & Vargas, J. (2022). Estrategias de enfermería para fomentar la capacidad de autocuidado en adolescentes con síntomas de ansiedad y depresión. México. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5523
Reyes, K. (2021). Ansiedad y depresión en los adolescentes de 16-19 años en situación de aislamiento social que pertenecen a un grupo juvenil de Quito. Quito, Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7d2f87f0-359f-46a9-8526-fdcaa0ceb19a/content
Ríos, J., & Luna, B. (2023). Depresión post pandemia y su prevalencia en la población adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Nuure investigación, 20(125), 1-6. https://doi.org/https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2396
UNICEF. (2021). Estado mundial de la infancia. https://www.unicef.org/media/108166/file/Resumen%20regional:%20America%20Latina%20El%20Caribe%20.pdf
Villalobos, F., & et al. (2023). Prevención de la conducta suicida en contextos escolares. Una revisión de los tipos de intervención. Revista de la Asociación Neuropsiquiatrica, 43(143), 217-236. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v43n143/2340-2733-raen-43-143-0217.pdf
Wagas, A., Malik, S. , Fida, A. , Abbas, N. , Mian, N. , Miryala, S. , Naz, A. , Shah, Z. , & Naveed, S. . (2020). nterventions to Reduce Stigma Related to Mental Illnesses in Educational Institutes: a Systematic Review. Psiquiatra Q, 91(3), 887-903. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11126-020-09751-4
Weiner, L. , Crowley, R. , Sheeber, L. , Koegler, F. , Davis, J. , Wells, M. , Funkhouser, C., Auerbach, R. , & Allen, N. . (2024). Engagement, Acceptability, and Effectiveness of the Self-Care and Coach-Supported Versions of the Vira Digital Behavior Change Platform Among Young Adults at Risk for Depression and Obesity: Pilot Randomized Controlled Trial. Salud mental JMIR, 11. https://doi.org/https://doi.org/10.2196/51366
Yang, B. (2025). Yang, B. Estrategias de intervención multidimensional para la depresión y ansiedad en adolescentes. Social behavior, 15(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.54254/2753-7102/2025.20868
Yang, X., Fang, Y., Wang, Y. , Liu, S. , Cai, J. , Li, H. , & Chen, Z. . (2024). Estresores multidimensionales y síntomas depresivos y ansiosos en adolescentes: Un análisis de redes mediante simulaciones. Revista de trastornos afectivos, 347, 364-374. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.11.057
Zhao, Y., Miao, Q. , Xin, S. , Li, P. , & Huang, Y. . (2025). Un estudio cualitativo de la experiencia de cuidado parental en adolescentes con depresión desde la persperctiva de la psicología positiva China. Frontiers. Sec. Salud mental pública, 13, 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpubh.2025.1454085.