Development of an implementation manual under the BRC V9 standard for frozen fish species at PESNUSAN CIA
Main Article Content
Abstract
The purpose of this research was to develop an implementation manual for the BRC v9 Global Standard for the freezing process of histamine-causing and non-histamine-causing fish species at PESNUSAN CIA. LTDA. Based on a detailed assessment of the current state of regulatory compliance, tools such as a checklist, interviews, process diagrams, and technical analysis of measuring equipment were used. The initial assessment revealed a lack of technical instructions, including: raw material reception, fish reception, histamine determination, thawing and exposure time control, finished product, labeling and packaging control, and metal detector test verification. To align the company's operations with international food safety standards, operational staff were developed and trained in the BRC V9 implementation manual. 95% of participants strongly agreed with the clarity of the content and methodology used, 90% strongly agreed with the relevance of the topics, and 100% of respondents expressed satisfaction with the program. All of this, combined with the strengthening of staff capacities, contributes to a greater likelihood of achieving BRC V9 certification.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Allardt, E. (2004). Tener, ser y amar: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre bienestar. Fondo de Cultura Económica. 126-133.
Alloatti, M. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. In IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
ANGULO, L. (2010). Circulación, usos y significados del dinero en mujeres usuarias de microcréditos. Revista de Estudios de Género. La ventana, 4(32), 117-176.
Ardila, R., (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 161-164.
Banco Mundial. (2022). Según la base de datos Global Findex, la inclusión financieraestá aumentando. Recuperado el 09 de noviembre de 2023. https://www. bancomundial.org/es/news/press- release/2018/04/19/financial-inclusion- on-the-rise-but-gaps-remain-global- findex-database-shows
Calderón, M. (2001). Los microcréditos: un nuevo instrumento de financiación para luchar contra la pobreza. Revista de economía mundial, 5 (1), 121-138.
Carvajal-Salgado, A y Espinoza-Párraga, L. (2020). Microcréditos ecuatorianos: incentivo a la reducción de la pobreza y mejora del ingreso familiar. Revista Vínculos ESPE, 5 (3), 51-65. https://doi. org/10.24133/vinculosespe. v5i3.1671
García Horta, L., Zapata Martelo, E., Valtierra Pacheco, E., y Garza Bueno, L. (2014). El microcrédito como estrategia para atenuar la pobreza de las mujeres, ¿cuál pobreza? Estudios fronterizos, 15(30), 97-126.
Feng, C; Teuber, S; & Gershwin, M.E. (2016). Histamine (scombroid) fish poisoning: A comprehensive review. Clin. Rev. Allergy Immunol, 50, 64–69.
Goldsmith, M. (2005). Análisis histórico y contemporáneo del trabajo doméstico. Debate sobre el trabajo doméstico. 1(5). 121-174.
Gutiérrez, S. (2012). Los microcréditos como herramienta de empoderamiento de la mujer. Una revisión de las propuestas analíticas. Revista de Microfinanzas y Banca Social, 28(1). 128-150.
Gutiérrez, S., y Aznar, A. (2014). Análisis de los factores condicionantes del impacto de los microcréditos en el empoderamiento de la mujer senegalesa. Gazeta de Antropología. 30(1). 1-15.
Guzmán, M. (2024). El Diagrama de Proceso. Corporación Universitaria de Asturias.
Gagic, M., Jamroz, E., Krizkova, S., Milosavljevic, V., Kopel, P., & Adam, V. Tendencias actuales en la detección de histamina en alimentos y bebidas. Revista de química agrícola y alimentaria, 67(3).
Hernández, S., & Martínez, P. (2023). Metodología para la implementación de un manual de procedimientos. Revista académica de investigación TLATEMOANI, 14 (44).
Intedya (International Dynamic Advisors). (2023). BRCGS FOOD Seguridad Alimentaria. https://www.intedya.com/productos/PICBRCGSv92023.pdf?utm_source=chatgpt.com
Insfran, A., Tlapa, D., Limon, J., Baez, Y., Miranda, M., Arredondo, K., & Ontiveros, S. (2020). A Systematic Review and Meta-Analysis of the Effects of Food Safety and Hygiene Training on Food Handlers. Foods, 9(9). https://doi.org/10.3390/foods9091169
Jusidman, C. (2012). Mujeres y pobreza. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 27(106). https://doi.org/10.22201/ iiec.20078951e.1996.106.29164
Khursheed, A. (2022). Exploring the role of microfinance in women’s empowerment and entrepreneurial development: a qualitative study. Future Business Journal. 8(57). 1-13. https://doi. org/10.1186/s43093-022-00172-23
León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 94-106.
Manrique, G., Ramírez, M., y Santos, F. (2017). Impacto del microcrédito sobre la pobreza rural en los municipios de Tunja y Samacá, Colombia. Semestre Económico. 20(45). 51-76.
Mayoux, L. (1998). Aprendizaje participativo para el empoderamiento de las mujeres en programas de microfinanzas: negociación de complejidad, conflicto y cambio. Boletín IDS. 29 (4). 39-50.
Mayoux, L. (1999). Questioning virtuous spirals: micro-finance and women’s empowerment in Africa. Journal of International Development. 11. 957-984.
MAYOUX, L. (2002). Women’s Empowerment or Feminization of debt: Towards a new agenda in African Micro-Finance. One World Action Conference.
Mayoux, L., y Hartl, M. (2009). Género y microfinanciación rural: cobertura y empoderamiento para las mujeres.
Otero, M. y Rhyne, E. (1998): El nuevo mundo de las finanzas microempresariales. (1era ed.). Plaza y Valdés. bit. ly/4axrO6a.
Paillacho, C., Pérez, A., y Pérez, V. (2020). Los microcréditos y el empoderamiento de grupos vulnerables. Un caso de estudio de jóvenes en Mbuji Mayi. Revista Espacios, 41(07).
Paredes, M., Paredes, M., Miño, V., y Usca, M. (2019). El microcrédito como facilitador de empoderamiento. Experiencias de mujeres del sector rural de Chimborazo. La Ciencia al Servicio de la Salud, 10(Ed. Esp.), 353-361.
Quimiz, G., & Palacios, P. (2020). Importancia de la implementación de manuales de funciones y empresas. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico -Tecnológicas, 2(2). https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/v2.n2.a3/g3
Rivera, M., y Cardozo, R. (2019). Impacto del microcrédito en el mercado central de Tarija. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. 18(18). 177-200.
Roodman, D. (2012). “Debida diligencia: una investigación impertinente sobre las microfinanzas”. (1era ed.). edLibros CGD.
Rowlands, J. (1997). Cuestionando el empoderamiento: Trabajando con mujeres en Honduras. (1er ed.). Oxfam.
Rué, E. (2003). Desarrollo y capacidades: aplicación al microcrédito desde una perspectiva de género. CIDOB. 60. 161- 184.
Trapero, A., Corzo, M., Parra, V., & Sánchez, V. (2016). Una aproximación a los microcréditos como opción para el empoderamiento económico de las mujeres en situación vulnerable. Horizontes y Raíces, 4(2), 1-18.
Wu, G; Dou, X; Li, D; Xu, S; Zhang, J; Ding, Z; & Xie, J. (2022). Recent Progress of Fluorescence Sensors for Histamine in Foods. Biosensors, 12, 161. https://doi.org/10.3390/ bios12030161