Failure to comply with visitation rights is a violation of the rights of children and adolescents and a possible cause for losing custody in Ecuador
Main Article Content
Abstract
This article analyzes visitation rights as a guarantee of the right of children and adolescents to maintain permanent, personal, and regular emotional relationships with their parents. To this end, it examines the doctrine of comprehensive protection and the principle of the best interests of the child in relation to their specific rights recognized in international instruments on the subject, in the 2008 Constitution, and in the National Confederation of Argentineans (CONA). The objective is to analyze the scope and content of the right to maintain systematic and regular relationships with both parents, personal and regular relationships with both parents, its legal status, the consequences of noncompliance for the minor child and the non-custodial parent, and the legal actions the latter may take. For its development, a qualitative methodology was used, applied to different doctrinal and normative sources analyzed through different documentary research methods, which gave as main result that the provisions of article 125 of the CONA are insufficient to ensure comprehensive protection, the best interests of the child and the right to maintain permanent and regular relations with both parents, since the custodial parent can violate or obstruct the visitation regime, without the custody of the affected minor being able to be modified for these reasons.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
ACNUR. (2019). Países que han firmado y ratificado la Convención Sobre los Derechos del Niño. Acnur.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial de 20 de octubre.
Asamblea Nacional. (2009). Ley No. 00. Registro Oficial.
Atienza, M., y Ruiz, J. (1991). Sobre principios y reglas. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 101-120.
Badaraco, V. (2018). La tenencia compartida en el Ecuador, ¿una necesidad? Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación, 30-39.
Belluscio, A. (2004). Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires: Astrea.
Cabrera, J. P. (2009). Visitas. Legislación, doctrina y práctica. Quito: Cevallos.
Castillo, S. (2016). El Régimen de Visitas determinado mediante Resoluciones Judiciales y los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2016. UCE.
CCE, CASO N.o 0331-12-EP (Corte Constitucional del Ecuador 11 de marzo de 2015).
CDN. (2013). Comité de los Derechos del Niño. Observación General No. 14/2013 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (art. 3, párrafo 1). Ginebra: ONU.
CIDH. (2002). Opinión Consultiva. San José, Costa Rica: CIDH.
CIDH. (2017). Jurisprudencia sobre el Derecho de los Niños. San José: CEJIL.
Congreso de la República. (2003). Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia. Registro Oficial de 3 de enero.
Congreso de la República. (Codif. 2015). Código Civil. Registro Oficial de 24 de junio.
De la Iglesia, M. I. (2013). Evolución del Contenido del Derecho de visita desde el estudio Jurisprudencial. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 2650-2666.
De Torres, J. M. (2008). Interés del Menor y Derecho de Familia. Una perspectiva multidisciplinar. IUSTEL.
Estellés, P. M. (2017). Presente y futuro en la búsqueda del interés del niño valenciano. Iuris Tantum. Revista Boliviana de Derecho, 76-97.
Jordán, J., y Mayorga, N. (2018). El régimen de visitas tras la separación de los padres. Casos Ambato (Ecuador). Verba Iuris, 49-63.
Montero, J., y Barona, S. (2003). Nulidad, separación y divorcio. La aplicación práctica de los artículos 73 a 107 del Código Civil y de los artículos 769 a 778 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Tirant Lo Blanch.
ONU. (1989). Convención Sobre los Derechos del Niño. ONU.
Rivero, F. (2010). Doctrina jurisprudencial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre interferencias parentales tras la ruptura de pareja. En F. Fariña, y R. Arce, Separación y divorcio: interferencias parentales. ASEMIP.
Serra, A. (2015). Suspensión del derecho de visita de los padres respecto del menor acogido. Comentario a la STS (sala 1a) 663/2013, de 4 de noviembre. Iuris Tantum, Revista Boliviana de Derecho, 536-545.
Unión Europea. (2003). Convention on Contact Concerning Children. UE.
Varsi, E. (2011). Derecho de relación. Régimen de visita y derecho de comunicación entre parientes. Gaceta Jurídica, 1-30.
Zamora, M. (2018). Derechos de los niñas, niñas y adolescentes frente a los límites del régimen de visitas dentro del sistema legal ecuatoriano. UTMACH.
