Interlegality in the community of “Mercedes Cadena,” Guamote: analysis of the relationship between indigenous justice and ordinary justice
Main Article Content
Abstract
This article analyzes interlegality in the "Mercedes Cadena" indigenous community in the Guamote canton. This article focuses on a theoretical and normative study of Indigenous justice in relation to ordinary justice, complemented by fieldwork through interviews with community leaders and a review of cases brought before their authorities. Within the theoretical context, this article analyzes the history of Indigenous justice and its constitutional recognition, Indigenous justice practices and their relationship with ordinary justice, and in particular the issue of the declination of jurisdiction from the former to the latter upon request to the judge hearing the case. It concludes that there is no evidence of interlegality in conflict resolution within the community, and that there is a positive view of ordinary justice, provided that the autonomy of Indigenous justice and its ancestral practices are respected.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Acoser, M. (15 de junio de 2025). Entrevista sobre la interlegalidad en la justicia indígena de la comunidad Mercedes Cadena, cantón Guamote, provincia de Chimborazo. (B. Zambrano, Entrevistador)
Almeida, I., Almeida, J., y Bustamante, S. (1991). Indios. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS. Fundación Friedrich Ebert.
Álvarez, Y. (2017). Derechos territoriales indígenas, pluralismo jurídico y alternativas al desarrollo: notas sobre una relación indisoluble. Deusto Journal of Human Rights, 95-121.
Anchatuña, N. (2011). La justicia indígena y los derechos humanos. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Ariza, R. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. San José: IIDH.
Asamblea Constituyente. (1998). Constitución Política del Ecuador. Quito: Registro Oficial de 11 de agosto.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial de 20 de octubre.
Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito: Registro Oficial de 9 de marzo.
Asamblea Nacional. (22 de octubre de 2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: Registro Oficial de 22 de octubre.
Bagni, S., Rodríguez, A., y Castro, F. (2023). Una exploración del pluralismo jurídico intercultural en la jurisprudencia de Bolivia, Colombia y Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.
Carda, F. (2002). Formas indígenas de administrar justicia Estudios de caso de la nacionalidad quichua ecuatoriana. Quito: FLACSO.
Carda, F. (2002). Formas indígenas de administrar justicia Estudios de caso de la nacionalidad quichua ecuatoriana. Flacso.
Cárdenas, C. (2010). La justicia indígena según la Constitución del Ecuador del año 2008. Azuay: Universidad de Cuenca.
Carrillo, R. (2011). Análisis comparativo constitucional con respecto a la justicia indígena del caso la Cocha, años 2002 y 2010. Quito: Universidad de las Américas.
Carrillo, Y., y Cruz, J. P. (2016). Algunos límites a la justicia indígena en Ecuador. Ratio Iuris, 155-188.
Chiriboga, M. (2004). Desigualdad, exclusión étnica y participación política: el caso de Conaie y Pachakutik en Ecuador. Alteridades, 14(28), 51-64.
Comisión Andina de Juristas . (2009). Estado de la relación entre justicia indígena y justicia estatal en los países andinos. Estudio de casos en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Lima: CAJ.
Corte Constitucional. (2015-a). Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional. QUito: Registro Oficial de 22 de octubre.
De Sousa, B., y Grijalba, A. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo/Abya Yala.
Delgado, N. (2022). La administración de justicia indígena y su influencia en la violación de los Derechos Humanos, Cantón Guamote año 2019. UNACH.
Díaz, E. (2015). La formación en la justicia indígena como alternativa al pluralismo jurídico. Didáctica y Educación, 227-236.
Díaz, E., y Antúnez, A. (2017). El derecho alternativo en el pluralismo jurídico ecuatoriano. LEX, 13-43.
Espinosa, J. (2012). Pluralismo jurídico: el fin de la pena en los sistemas de justicia ecuatorianos. Quito: UISEK. Retrieved 2 de mayo de 2020, from https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/313/1/Pluralismo%20jur%C3%ADdico%20el%20fin%20de%20la%20pena%20en%20los%20sistemas%20de%20justicia%20ecuatorianos.pdf
Gaitan, V. (2002). Pluriculturalidad e interculturalidad en el Ecuador. Quito: UASB.
Garzón, P. (2012). Pluralismo jurídico y Derecho alternativo: dos modelos de análisis. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 215-244. Retrieved 10 de febrero de 2021, from http://universitas.idhbc.es/n16/16-10.pdf
Grijalva, A. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Corte Constitucional para el Período de Transición.
Guanín, M. (2011). La violación de los principios constitucionales en la aplicación de la justicia indígena. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Hoekema, A. (2013). Interlegalidad y reconocimiento estatal del derecho y la justicia comunal. Foro Jurídico. Revista de Derecho(12), 174-179. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13812/14436
Ilaquiche, R. (2001). Administración de justicia indígena en la ciudad: estudio de un caso. Yachaikuna, 1-13.
INREDH. (2016). Tribunal de Loja emite sentencia escrita en caso Saraguro. INREDH. https://inredh.org/tribunal-de-loja-emite-sentencia-escrita-en-caso-saraguro/?utm_source=chatgpt.com
León, J. (2010). Las organizaciones indígenas y el gobierno de Rafael Correa”, en Íconos. Revista de Ciencias Sociales No. 37/2010, p. 15. Íconos. Revista de Ciencias Sociales(37), 13-23.
Llasag, R. (2007). Jurisdicción indígena especial y su respeto en la jurisdicción estatal. Quito: Uiversidad Andina Simón Bolívar.
Llasag, R., Tello, K., & Zapata, A. (2020). Interpretación intercultural de la justicia indígena en la Corte Constitucional del Ecuador. Cahiers Des Amérique Latina, 257-147. Retrieved agosto 17, 2021, from https://journals.openedition.org/cal/11530
Masapanta, C. (2017). El control constitucional a las decisiones de la justicia indígena por la Corte Constitucional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Metroecuador. (2020, diciembre 14). Jaime Vargas solicitó traductor para rendir versión en su idioma originario. Metroecuador. https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2020/12/14/jaime-vargas-aseguro-solicitar-traductor.html
Naula, G. (12 de junio de 2025). Entrevista sobre la interlegalidad en la justicia indígena de la comunidad Mercedes Cadena, cantón Guamote, provincia de Chimborazo. (B. Zambrano, Entrevistador)
OEA. (2016). Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Washington: OEA.
OIT. (1957). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales. Ginebra: OIT.
OIT. (1989). Convenio No. 169 de la OIT Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ginebra: OIT. Retrieved 1 de mayo de 2020, from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York: ONU. Retrieved 2 de mayo de 2020, from https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Ortíz, E. (2020). Cosmovisión andina como identidad cultural del pueblo Indígena Salasaca. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Retrieved 23 de marzo de 2021, from https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31858/1/1805237185%20ORTIZ%20PE%C3%91ALOZA%20EVELYN%20LISSETTE-signed%20%282%29-signed.pdf
Pérez, C. (2015). Justicia indígena. Cuenca: CONAIE-ECUARUNARI.
Pilalaza, C. (2022). Análisis preliminar CENSO 2022 con enfoque en Pueblos y Nacionalidades. Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades.
Primicias. (2020, marzo 2). Jueza anula lo actuado desde el 5 de diciembre por el incendio en la Contraloría. Primicias, pp. 1-2. https://www.primicias.ec/noticias/politica/incendio-contraloria-jueza-anula-actuado-desde-5-diciembre/
Trujillo, J. (2002). Administración de Justicia Indígena. Coloquio sobre Administración de Justicia Indígena. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/540/1/RAA-02-Trujillo-Administraci%C3%B3n%20de%20justicia%20ind%C3%ADgena.pdf
Villavella, C. (2015). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. En W. Godínez, y J. garcía, Metodologías: enseñanza e investigación jurídica (pp. 921-953). México: UNAM.
Vintimilla, J., Almeida, M., y Saldaña, R. (2007). Derecho indígena, conflicto y justicia comunitaria en comunidades Kichwas del Ecuador. Lima: Instituto de Defensa Legal.