Femicide in the province of Tungurahua, year 2022, product of the cycle of violence in Ecuador
Main Article Content
Abstract
In Ecuador, gender violence with its worst consequence, femicide, is a social scourge that, despite the actions taken by the State to try to eradicate it, statistics show that every year the numbers unfortunately increase. The cycle of gender violence is made up of three phases that often trigger the death of the woman, which is typified in the Comprehensive Organic Penal Code under the figure of femicide. In this sense, the objective of this investigation is to establish the incidence of the cycle of violence existing in the Republic of Ecuador on the crime of femicide in the Province of Tungurahua in the year 2022. This is a qualitative investigation, experimental and field type, in which use was made of synthetic analytical and legal hermeneutic methods. The interview was used as a research technique and the interview guide as a research instrument. It was concluded that the cycle of gender violence existing in Ecuador increased the number of femicides in the province of Tungurahua in the year 2022 and the phase of the cycle where these deaths occur the most is during the aggression stage, also called of episodes of violence.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
ALDEA. (2023). 2022, año mortal para las mujeres en Ecuador con 332 casos de femi(ni)cidio. https://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/mapa2022
Andrade, K. (2023). Tipo Penal de Femicidio frente al Derecho a la Administración de Justicia en el Ecuador. Digital Publisher CEIT, 8(5), 673-688, https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1930
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial N° 180
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
Brito, S., Basualto, L., Posada, M. (2021). Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres chilenas estudiantes de educación superior. RUMBOS TS, (25), 41-77.
Carcedo, A. y Sagot, M. (2002). Femicidio en Costa Rica: saldo mortal. Medicina Legal de Costa Rica, 19(1), 1-12.
Cruz, I., González, K. y Punina, F. (2023). Eficacia de los mecanismos vigentes en el Ecuador para eliminar el femicidio. Universidad y Sociedad, 15(S3), 731-739.
Cuervo, M. y Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 80-88.
Delgado, P. y Romero, M. (2021). Elaboración de un proyecto de investigación con metodología cualitativa. Enfermería Intensiva. (1), 1-6.
Díaz, I., Vásquez, J. y Valega, C. (2019). Femicidio: Interpretación de un delito de violencia basada en género. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
CEPAL. (2020). La pandemia en la sombra: femicidios o feminicidios ocurridos en 2020 en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/21-00793_folleto_la_pandemia_en_la_sombra_web.pdf
Cruz, M. (2017). Un abordaje de la noción de feminicidio desde una perspectiva psicoanalítica como recurso para mejorar la aplicación de la normativa legal vigente. Revista Ajayu de Psicología, 15(2), 214-251.
Fernández, C. (2018). Femicidio / feminicidio: nuevo tipo penal de violencia contra la mujer en la legislación venezolana. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. 12(22), 249-255.
Gallardo, P. (26 al 28 de septiembre de 2018). FEMICIDIO: máxima expresión de la violencia de género y su abordaje interdisciplinario desde las ciencias forenses [Ponencia]. Segundo Congreso Internacional de Victimología de la Facultad de Psicología Universidad Nacional de La Plata, Ensenada.
Hernández, J. (2019). Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. La Habana: IPLAC.
Mendieta, L. (2022). Políticas públicas contra la violencia de género y los problemas para su implementación: Caso de análisis Guayaquil-Ecuador. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, 17, 211-244.
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de la República del Ecuador. (2023). Información estadística de femicidios a nivel nacional. www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/marzo_Informe_estadistico_Semana_8_2023.pdf
Moreira, S., Osorio, D., Maya, G. y Viteri, E. (2020). Análisis de los protocolos de atención sobre violencia de género y su perspectiva en el Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 24(99), 41-52.
Monárrez, J. (2008). Fortaleciendo el entendimiento del Femicidio/ Feminicidio. Ponencia presentada en Washington DC. http://www.igwg.org/eventstrain/femicide.htm.
Morales, R. (2020). Feminicidio. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
MUNDOSUR. (2023). Femi(ni)cidios bajo la lupa en América Latina y el Caribe en 2022: Violencia de género en los cuerpos de las mujeres migrantes. https://mundosur.org/wp-content/uploads/2023/05/1o-INFORME-MLF-2023-1.pdf
Munévar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Estud. Socio-Juríd, 14(1), 135-175.
Ochoa, J. (2023). la violencia femicida en el Ecuador: análisis con perspectiva criminológica. Revista de Derecho, 8(1), 80-102.
Organización de Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/13.CONVENCION.BELEN%20DO%20PARA.pdf
Pinargote, E., Molina, K., y Robles, J. (2019). Violencia y mujer: un estudio de la realidad. Universidad Ciencia y Tecnología, (4), 106-115.
Programa Regional de la Iniciativa Spotlight para América Latina. (2021). Resumen Ejecutivo: Femicidios/ feminicidios en América Latina: de las leyes a la transformación social. www.spotlightinitiative.org/sites/default/files/publication/E7_Resumen_FA2.pdf
Sáenz, J. (2020). El femicidio y su relación con los delitos de violencia doméstica y acoso sexual. Panamá: Jurídica Pujol, S.A.
Tancara, C. (1998). La investigación documental. Revista del Centro Nacional de Documentación científica y Tecnológica, (17), 91-106.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Buenos Aires y México: PAIDÓS.
Valdez, M. y Guashca, J (2017). La judicialización del femicidio en el centro del Ecuador: estudio comparativo de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua. Boletín de Coyuntura, (15), 8-10.
Vera, L. (2017). Políticas públicas ecuatorianas ante las recomendaciones de la CEDAW. Estudio de caso en la parroquia rural San Isidro, provincia Manabí en el período del 2012 al 2015. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 2(1), 1-8.