Chronicle of a sentence foretold: the suspicion over the male teacher in early education

Main Article Content

Gabriela Fernanda Scarfo

Abstract

Thegoal of this research work was to analyse and describe the development in a case of suspicion and mistrust towards a public kindergarten teacher in an institution located in the area of “Gran Buenos Aires” in Argentina. From a historical ethnographic perspective, a field research was carried out during the 2021 year to rebuild –from indirect sources and deep interviews- the moments before a criminal complaint towards a music teacher for alleged child sexual abuse.


The case wasan opportunity to document the emergence of disproportionate aggressions against the institution and its teachers when the stigmatization of a male teacher is apparently confirmed. At the same time, the data showed that the involvement of the justice in the educational system is a consequence of weak school institutions with an individual perspective and a lack of connection between the school and its families.  The conclusions show that there is a problem when the school delegates the resolution of these cases in the judicial system as well as when it hides the conflict. Taking this into account, there is an urge to build dialogues with the families that are part of the educational institutes and to disassemble the current suspicions over the teaching job.   

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Scarfo, G. (2023). Chronicle of a sentence foretold: the suspicion over the male teacher in early education. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 568-581. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1988
Section
Education
Author Biography

Gabriela Fernanda Scarfo, Universidad Nacional de Moreno - Argentina

https://orcid.org/0009-0000-8335-2842

Doctorate student of anthropology at the School of Philosophy and Humanities from the University of Buenos Aires, UBA. Professor of Anthropology (UBA) and specialist in Planning and Management of Social Policies (UBA). Lecturer and researcher at the Universidad Nacional de Moreno where she imparts a course –among others- for future teachers.

Her research work is related to childhood, youth and education with a focus on the investigation of democratisation practices both inside and outside the school. Since 2019 her research focus shifted towards the prosecution of the scholar relations in the early education level.

References

Batallán, G. (2007). Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Paidós.

Batallán, G. y Campanini, S. (11-15 de julio de 2005). Infancia, Juventud y Política. Aproximación conceptual en el marco de la democracia participativa[Ponencia].I Congreso Latinoamericano de Antropología, Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Rosario, Argentina.

Batallán, G. y García, J. (1992). Antropología y participación. Contribución al debate metodológico. Revista Publicar (1).

Batallán, G. y Varas R. (2002). Regalones, maldadosos, hiperkinéticos. Categorías sociales en busca de sentido. La educación de los niños y niñas de cuatro años que viven en la pobreza urbana. Lom Ediciones.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). La práctica de la antropología reflexiva. Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Braislovsky, D. (2008). Educación Infantil y Masculinidades. El caso de los maestros jardineros varones. En Morgade, G. y Alonso, G (comps.) Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Paidós.

Brener, G. (2019). Darse por aludido en tiempos resbaladizos. Margen, 95, 3.

Brener, G., Galli, G. y Martínez, M. (2019). Judicialización de las relaciones escolares Conversaciones con Philippe Meirieu. Ediciones Novedades Educativa.

Cornú, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio, M. Poggi, y D. Korinfeld (Comps.).Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Ediciones Novedades Educativa, 19-26.

Clifford, J. (1999). Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología. Itinerarios transculturales. Gedisa.

Daich, D. (2013). De pánicos sexuales y sus legados represivos. Zona Franca, 21(22), Art. 22. https://doi.org/10.35305/zf.v21i22.19

Eilbaum, L. (2004). La sospecha como fundamento de los procedimientos policiales. Cuadernos de antropología social, 20, Art. 20. https://doi.org/10.34096/cas.i20.4645

Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos De antropología Social, Cuadernos de antropología social, (25), 151-168

Faur, E. (2017). ¿Cuidar o educar? Hacia una pedagogía del cuidado. En Redondo, P. y Antelo, E. (comps.).Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y experiencias. Homo Sapiens editorial.

Giddens, A. (1982). Hermenéutica y teoría social. En: Profiles and Critiques in Social Theory, University of California Press. Traducción Mimeo de José Fernando García.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Goffman, E. (1969). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores.

Heller, A. (2002).Sociología de la vida cotidiana. Península.

La Nación. (27 de septiembre de 2022).Toma de colegios: la Ciudad reclama a los padres del Mariano Acosta $1,5 millones por día. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/toma-de-colegios-la-ciudad-reclama-a-los-padres-del-mariano-acosta-15-millones-por-dia-nid27092022/

Maltz, L. (2021). Vaivenes de la ternura. ESI en el Nivel Inicial: distancias y cercanías entre familias y escuelas. Ediciones Novedades Educativas

Martínez, M. (2019). La responsabilidad civil pone a la escuela como en un corralito y esto empobrece infinitamente la experiencia escolar. Aula Abierta. https://aulaabierta.unahur.edu.ar/index.php/2018/05/10/martinez-la-responsabilidad-civil-pone-a-la-escuela-como-en-un-corralito-y-esto-empobrece-infinitamente-la-experiencia-escolar/

Meirieu, PhD. (2019). Hacer frente a la judicialización de las relaciones entre los padres y la escuela construyendo el porvenir de lo común (Prólogo). En Judicialización de las relaciones escolares. Conversaciones con Philippe Meirieu. Brener, G, Galli, G y Martínez, M. (coords.) (Novedades Educativas, pp. 7-11).

Rockwell,E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Santillán, L. y Cerletti, L. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Boletín de Antropología y Educación. Año 2 (03).

Santillán, L. (2009). Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos aires. Revista Etnográfica, 13 (2): 265-289.

Scarfo, G. (2022). Cuando la lógica judicial irrumpe la institución escolar.: Acusaciones a docentes en jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, (6), 47–73

Scharagrodsky, P. (2017). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología., 17.

Siede, I. (2015). Casa y jardín: complejas relaciones entre el Nivel Inicial y las familias. Homo Sapiens Ediciones.

Siede, I. (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja. Paidós.

Siede, I. (2021).En busca del aula perdida. Familias y escuelas a partir de la pandemia. Ediciones Novedades Educativa

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Akal.

Normativas

Estatuto del personal docente de la Provincia Buenos Aires (Ley Nº10.579 y Decreto 2485, año 1992).

Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 26.061, año 2006).