Absence of Public Policies in Ecuador to Prevent Drug Trafficking Crimes
Main Article Content
Abstract
In recent years, Ecuador has been experiencing a serious crisis of prison overcrowding characterized by high rates of violence that spills onto the country's streets, with the largest prison population in the country for drug-related crimes (trafficking and micro-trafficking). Current crime prevention policies result in increased penalties and the creation of new criminal types that favor incarceration, which demonstrates the lack of effective comprehensive policies, as well as the absence of the application of alternative methods of conflict resolution. This has prevented a true rehabilitation and reintegration of individuals who have committed typical anti-juridical and guilty conducts.
The Ecuadorian legal system recognizes the alternative dispute resolution methods provided for in Article 190 of its Constitution, however, its current adaptation does not apply to the criminal offense of trafficking in narcotic and psychotropic substances on any scale. Different international organizations have recommended to the States the application of restorative justice in criminal matters. This mechanism has been developed in different legislations over the years due to the advantages and effectiveness of the process. The restorative justice method not only aims to reduce the commission of crimes by reducing prison overcrowding, but also helps the offender to take responsibility and the victim to satisfy his or her needs.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
“Ecuador, ante una explosión…”, (28 de julio de 2022). Ecuador, ante una explosión de narcobandas que desataron el terror. France 24. Recuperado de https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220728-ecuador-ante-una-explosión-de-narcobandas-que-desataron-el-terror
“Secuestros en Ecuador…” (17 de marzo de 2023). Secuestros en Ecuador: En lo que va del año se han registrado más de la mitad de todos los casos de 2022. Ecuavisa. Recuperado de https://www.ecuavisa.com/noticias/seguridad/secuestros-en-ecuador-en-lo-que-va-del-ano-se-ha-registrado-mas-de-la-mitad-de-todos-los-casos-de-2022-FY4643700#
“Son al menos 26…” (29 de julio de 2022). Son al menos 26 narcobandas las que pelean en el Ecuador por la venta y distribución de cocaína al mundo. El universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/seguridad/son-al-menos-26-narcobandas-las-que-pelean-en-ecuador-por-la-venta-y-distribucion-de-cocaina-al-mundo-nota/#
“Zapata: 35 nuevas…” (17 de mayo de 2023). Zapata: 35 nuevas UPC deberían estar listas a finales de junio de 2023. Primicias. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/policia-incremento-muertes-violencia-juanzapata/
Aguilar Andrade, J. (2010). Entre la retórica de lo nuevo y la persistencia del pasado: La Corte Constitucional y los estados de excepción, volumen 13 (61).
Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración universal de los derechos humanos.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (17 de diciembre de 2015). Reglas mínimas de las naciones unidas para el tratamiento de los reclusos (reglas Nelson Mandela). Resolución 70/175.
Asamblea Nacional del Ecuador. (10 de febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014.
Basulto Yerena, J. (2019). Jóvenes pobres del área metropolitana de monterrey (amm) y el grupo policial fuerza civil: una interacción compleja. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/287660469.pdf
Cancillería de Colombia. (2016). ABC del acuerdo. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf
Carrión, M. & Espín, M. (2009). Un Lenguaje Colectivo en Construcción: el Diagnóstico de la Violencia. Seguridad Ciudadana. Ecuador. Quito: Crearimagen.
Charles M. (24 de septiembre de 2022). El puerto de Guayaquil se indunda de cocaína rumbo a Europa. The telegraph. Recuperado de https://www.telegraph.co.uk/world-news/2022/09/25/cocaine-trafficking-albanian-gangs-ecuador-uk-drugs-impact-problem/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH, 2008). Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las américas.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH, 2022). Personas privadas de libertad en Ecuador.
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México (20 de febrero de 2023). Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2022.
Constitución de la Republica del Ecuador [Const.] (2008) Articulo 147 [Capitulo ll] 1ra Ed. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Constitución de la República del Ecuador. [Const.] (20 de octubre de 2008). Registro oficial N. 449.
Domingo, V. (15 de octubre de 2014). Algunas breves cuestiones sobre justicia restaurativa. [Entrada de blog] Recuperado de https://www.lajusticiarestaurativa.com/algunas-breves-cuestiones-sobre
Domingo, V. (16 de octubre de 2017). Justicia restaurativa como ciencia penal o social, encaminada a mejorar la justicia. Recuperado de https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/328494/425615
Eldrige, J., Ferreira, J., & Groisman, L. (2020). La justicia restaurativa como un derecho humano. Recuperado de https://www.theioi.org/downloads/1i6eo/La%20justicia%20restaurativa%20como%20un%20derecho%20humano.pdf
Eswards, S. (s.f.). La legislación de drogas de Ecuador y su impacto sobre la población penal en el país. Recuperado de https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Drug%20Policy/2011/Spanish/sistemas%20sobrecargados-resumen%20ecuador-web.pdf
Hernández, C., Fernández, C., & Baptista (1991) Metodología de la Investigación. 2da ed. México. Miembro de la Cámara Nacional de la industria Editorial.
Lausch, A. (2022). La crisis carcelaria en el Ecuador: las causas, manifestaciones y algunas recomendaciones. Independent study project. Collection. 3473. Recuperado de https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4497&context=isp_collection
Loaiza, Y. (28 de septiembre de 2022). Así opera la mafia albanesa en Ecuador con su “escuela de sicarios” para niños. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/09/28/asi-opera-la-mafia-albanesa-en-ecuador-con-su-escuela-de-sicarios-para-ninos/
Macías Zavala, S. (2022). Estado de excepción, una medida ineficaz para controlar la crisis que afecta al sistema penitenciario. (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/60708/1/BDER-TPrG%20107-2022%20Stefania%20Macias.pdf
Macías, M., Puente, G., & Paz, I. (2017). La justicia restaurativa en el derecho internacional público y su relación con la justicia transicional. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6749233.pdf
Mella, C. (26 de enero de 2023). Más de 500 niños han sido asesinados desde el año 2020 en Ecuador. El país. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2023-01-26/mas-de-500-ninos-y-adolescentes-han-sido-asesinados-desde-el-ano-2020-en-ecuador.html
Ministerio de Gobierno de Ecuador. (2015). 300 líderes de los Latin Kings generan nuevos acuerdos con el gobierno nacional. Recuperado de https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/300-lideres-de-los-latin-kings-generan-nuevos-acuerdos-con-el-gobierno-nacional/
Mistler-Ferguson, S. (16 de mayo de 2022). Récord de asesinatos de policías en Ecuador indica nueva etapa de violencia de bandas. Insigth crime.
Montero Bagatella, J. (2012). El concepto de seguridad en el nuevo paradigma de la normatividad mexicana. Revista latinoamericana de derecho social, versión On-line ISSN 2448-7899. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702015000100003
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (UNODC, 2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. [UNODC], (08 de agosto de 2022). La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presenta en Ecuador los principales hallazgos del Informe Mundial de Drogas 2022. Recuperado de https://www.unodc.org/peruandecuador/es/noticias/2021/la-oficina-de-las-naciones-unidas-contra-la-droga-y-el-delito-unodc-presenta-en-ecuador-los-principales-hallazgos-del-informe-mundial-de-drogas-2022.html#:~:text=El%20informe%20resalta%20que%2C%20en,de%20éstas%20a%20nivel%20mundial.
Padinger, G. (01 de octubre 2021). Crisis en el sistema carcelario de Ecuador: una "bomba de tiempo" que comienza a estallar. CNN en español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/01/crisis-sistema-carcelario-ecuador-orix/#0
Pleno de la Comisión Legislativa y de Fiscalización. (9 de marzo de 2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial Suplemento 544 de 9 de marzo de 2009.
Presidencia de la república del Ecuador. (1 de abril de 2023). Decreto ejecutivo 707
Presidencia de la república del Ecuador. (14 de noviembre de 2018). Decreto ejecutivo 560
Radio Pichincha Multimedia (16 de febrero de 2023). Carolina Andrade I Guayaquil es la principal zona de operación de la Mafia Albanesa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JRxY8iSWW-0
Rodríguez Zamora, M. (2015). La justicia restaurativa: fundamento sociológico, psicológico y pedagógico para su operatividad. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000100172#fn10
Valentí, G., y del Castillo, G. (1997). Interés público y educación superior. Un enfoque de políticas públicas.
Vistazo, R. (20 de enero 2023). Ecuador es el país de América Latina donde los ciudadanos se sienten más inseguros, según Gallup. Vistazo. Recuperado de https://www.vistazo.com/portada/ecuador-es-el-pais-de-america-latina-donde-los-ciudadanos-se-sienten-mas-inseguros-segun-gallup-IY4265291