Causes that make text writing difficult A causal approach to the most frequent problems

Main Article Content

Cristopher David Herrera-Navas
Ronald Michael Olmedo-Cela
Edgar Efraín Obaco-Soto

Abstract

The purpose of this research is to determine the causes that make writing difficult for students in the sub-level of basic middle school. It has a quantitative approach, a diagnostic test was used to determine the most common text writing difficulties; the direct observation guide, which was applied to the classes of the do-hundreds classroom tutor, observing the teaching work; The survey that, based on the application of the “questionnaire”, allowed to determine which of the factors involved in the teaching-learning process (sociological, pedagogical and psychological) is the main generator of difficulties. It has a non-experimental design because the variables were not manipulated, in turn, the research is descriptive. A non-probabilistic sampling was used, for convenience, in which 37 students were selected, which is considered to have greater editorial difficulties. The results showed that the pedagogical factor is the one that stands out in the generation of writing difficulties, so guidelines are established to support the improvement of writing skills; followed by the sociological, where it was observed that some students who do not have help from relatives, have writing problems; and the psychological one, taking into account some learning difficulties that cause graphomotor and semantic problems.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Herrera, C., Olmedo, R., & Obaco, E. (2020). Causes that make text writing difficult: A causal approach to the most frequent problems. 593 Digital Publisher CEIT | ISSN 2588-0705, 5(4), 24-37. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.188
Section
Education
Author Biographies

Cristopher David Herrera-Navas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo

Técnico Básico en Electrónica, Bachiller en Aplicaciones Informáticas, Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede en Santo, Técnico en Gestión Académica en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede-Santo Domingo.

Ronald Michael Olmedo-Cela, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo

Bachiller en Explotaciones Agropecuarias, Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede en Santo.

Edgar Efraín Obaco-Soto, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo

Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Químico–biológicas. Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional en la UTPL. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Doctorante en la Universidad de Zulia.

References

Albarrán, M. (2015). La lingüística tex-tual en los trabajos de investigación producidos por alumnado universitario: Enseñanza en las planificaciones de aula y los libros de texto. Revista Elec-tronica Educare, 19(1), 389-406. Recu-perado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895733.pdf

Albarrán, M., y García, M. (2010). El pro-ceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estu-diantes. Didáctica. Lengua y literatura, 22, 15-32. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/arti-cle/viewFile/DIDA1010110015A/18660

Anijovich, R., y Mora, M. (2010). Estra-tegias de enseñanza: otra mirada al quehacer del aula. Buenos Aires: Aique Educación.

Anijovich, R., y Mora, M. (2010). Estra-tegias de enseñanza: otra mirada al quehacer del aula. Buenos Aires: Aique Educación.

Caldera, R., y Escalante, D. (2006). Es-cribir en el aula de clase: Diagnóstico en sexto grado de Educación Básica. Revista de Pedagogía, 27(80), 371-405. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908002

Crujeiras, B., y Jiménez, M. (2018). In-fluencia de distintas estrategias de an-damiaje para promover la participación del alumnado de secundaria. Enseñan-za de las ciencias, 36(2), 23-42. Recu-perado de: https://ddd.uab.cat/record/190614

Chipana, F. (2011). Estrategias didácti-cas en la Educación Superior. Revista de investigación, 1(1), 63-83. Recupe-rado de: https://bit.ly/2OqGp9t

De la Cruz, M., Huarte, M., Scheuer, N., y Pozo, J. (2006). Concepciones de los niños acerca de la zona de desarrollo próximo al aprender a escribir. Cultura y educación 18(1), 47-61. Doi: 10.1174/113564006777115367.

Díaz, L. (2005). Redacción de textos expositivos: Una propuesta pedagógica. Educere, 9(30), 301-309. Recuperado de: https://bit.ly/2PFJrve

Domínguez, M. (2006). Habilidades es-criturales aplicadas en la redacción de textos expositivos por los alumnos de Educación Integral del IPM José Ma-nuel Siso Martínez. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 163-179. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070111.

Espinoza, A. (2014). La escritura como herramienta de inserción social. Ate-nas. Revista científico pedagógica, 1(25), 28-45. Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/95/157

Espinoza, E. (2009). Comunicación: principales dificultades. Escritura y pen-samiento, 12(25), 85-100. Recuperado de: https://bit.ly/2Q3uX4t.

Figueroa, S., y Gallego, J. (2018). Voca-bulario y comprensión lectora en esco-lares chilenos de primer ciclo básico. Revista Ocnos, 17(1), 32-42. Doi: 10.18239/ocnos_2018.17.1.1521. Re-cuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2018.17.1.1521/pdf.

García, B. (2012). Consolidar las refor-mas de la educación básica en México. Perfiles educativos, 34(número espe-cial), 47-56. Recuperado de: https://bit.ly/2F3JZGX

Gonzales, L. (2014). Redacción eficaz. Cómo escribir para convencer. Madrid: Trillas.

Gutiérrez, R., y Díez, A. (2018). Con-ciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395-416, doi: 10.5944/educXX1.13256. Recuperado de: https://bit.ly/2LnwcdS

Hernández, R., Fernández, C., y Baptis-ta, L. (2014). Metodología de la investi-gación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

López, O., y Hederich, C. (2010). Efecto de un andamiaje para facilitar el apren-dizaje autorregulado en ambientes hi-permedia. Revista Colombiana de Edu-cación, (58), 14-39. Recuperado de: https://bit.ly/2JFxNet

Meza, A. (2014). Estrategias de apren-dizaje. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. Recuperado de: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/48

Ministerio de Educación (2018). Foros Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/2D6hq9m

Montolio, E. (2011). La comunicación escrita en la sociedad del conocimiento. Quaderns de Filologia. Estudis lingüís-tics, 16, 129-148. Recuperado de: https://bit.ly/2A4Q4OO

Núñez, M., y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas ora-les de la lengua. Lengua y Habla, (18), 72-92. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951374006.pdf.

Orellana, D., y Sánchez, D. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos visuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de investigación educativa, 24(1), 205-222. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886011.pdf

PISA. (2015). Lectura de Rendimiento: Base de datos PISA resultados 2015 (en línea). Disponible en: http://www.oecd.org/pisa/data/ [Consul-tado el 15 de agosto de 2018]

Quiceno, D., Penagos, L., Ramírez, L., Diaz, L., Gava, M. y Melendez, E. (2017). Estudio cuantitativo sobre las concepciones de ciencia, metodología y enseñanza para profesores en forma-ción. Revista Lasallista de Investiga-ción, 14 (1), 144-161. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/695/69551301014.pdf

Quitanal, J. y García, B. (2012). Funda-mentos básicos de metodología de in-vestigación de la investigación educati-va. Bordon, 65(3), 185-190. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29526/15643

Rubiano, E. (2008). Del aprender al en-señar a leer, ¿Un abismo superado? Educere, 12(43), 679-688. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35614570003.pdf

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista signos, 42(69), 107-127. Doi: 10.4067/S0718-09342009000100006.

Sotomayor, C., Bedwell, P., Molina, D., y Hernández, C., (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3º, 5º y 7º básico. Revista signos, 46(81), 105-131. Doi: 10.4067/S0718-09342013000100005.