Educación-Tecnologías. Alteración de los patrones originarios
Contenido principal del artículo
Resumen
La realidad escolar se ha modificado en los últimos tiempos y el nuevo milenio nos enfrenta a situaciones desafiantes. Hemos heredado una manera de pensar y hacer escuela de inicios del siglo XIX, que poco tiene que ver con las exigencias de la sociedad de fines del siglo XXI.
Es por ello que la educación debe ser un reto creativo para todos, debe ser la verdadera protagonista del cambio social permitiendo fomentar la capacidad creativa en todos los niveles. La escuela de hoy está interpelada, y necesita de un reposicionamiento sobre el lugar del saber. El punto de partida debe estar dado en la necesidad de redimensionar la enseñanza, para pensarla más allá de lo institucional.
Asi, la Pedagogía en el siglo XXI y la escuela se encuentran en tensión, donde las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas hacen que las realidades educativas se transformen en multifacéticas, dinámicas y complejas. Es allí donde la escuela debe reconceptualizar su función de enseñanza y aprendizaje.
Las TIC (tecnologías de la información y comunicación) deben reconstruir el dogma que permita la formación del pensamiento individual, donde estas tecnologías de información y de conocimiento se orienten a la búsqueda de una integración con los curriculum oficiales, de manera que los procesos educativos impongan la necesidad de profundizar el análisis en un marco ético político en un espacio diverso y cambiante.
El presente escrito pone en discusión la necesidad de una mirada crítica, amplia y dinámica sobre las políticas institucionales para poder reflexionar sobre los cambios institucionales y de los sistemas educativos frente a nuevos escenarios socioculturales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguaded, J.I. (1993). "Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas desde los medios". Grupo Pedagógico Andaluz, Prensa y Educación. Huelva.
Aguaded, J.I., Cabero, J. (1993). Educación y Medios de Comunicación en el contexto iberoamericano. España: Universidad Internacional de Andalucía, 1995.
Aguilera, A. (2004). Introducción a las Dificultades del Aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill interamericana de España
Blithe, M., Light, A. y O'Neill, S. (2007). Untitled: emerging cultural forms in the digital age. Human Technology, 3 (1), 4-11. Obtenido el 22 de julio del 2009, de http://www.humantechnology.jyu.fi/articles/volume3/2007/blythe-light-oneill.pdf.
Bozzolo R. y otros (2008). El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Colección sin fronteras, Ed. Biblos
Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a las Educación. Madrid, España: McGraw Hill.
Cabero, J. y Llorente, M.C. (2007). Tecnologías y educación en el siglo XXI. En J. Cabero, F. Martínez y M.P. Prendes (Coords.), Profesor, ¿estamos en el ciberespacio? (pp. 19- 36). Barcelona: Davinci.
Carli, S. (1991). "Infancia y sociedad: la mediación de las asociaciones, centros y sociedades populares de educación. 1880-1930", en: Adriana Puiggrós (direc), Estado y sociedad civil en los orígenes del sistema educativo argentino, tomo 2. Galerna, Buenos Aires.
Castells, M. (1996). La era de la información. Vol. 1 La Sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. 1997
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I y II, “La sociedad red”. Madrid, Alianza.
Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (1997). Nuevas tecnologías, economía y sociedad. Madrid, Alianza Editorial.
Castells, M. (1998). El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
Castells, M. (1998). La era de la información. Vol. 3. Fin de Milenio. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2000). Internet y la Sociedad de Red. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. -Universitat Oberta de Catalunya.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid, Plaza Janés, Serie Areté.
Castells, M. (Ed.) (2006). La sociedad red: Una visión global. Madrid, Alianza Ediciones.
Castells, Manuel (1983), La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos, Alianza, Madrid.
Colom Canellas, A. J. (2006). Teoría y metateorla de la educación (un enfoque a la luz de la teoría general de sistemas), Ed. Trillas, México
Calderón Jaramillo, Ana María (2011). Sujetos y subjetividades: una mirada a su configuración en contextos educativos Tesis Psicológica, núm. 6. Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia.
Da Silva, T. (1995). “Escuela, Conocimiento y Currículum. Ensayos Críticos”. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Da Silva, T. (2003). “Currículum e identidad social: territorios contestados”. Ficha de cátedra. (p. 5) Buenos Aires. UBA Facultad de Filosofía y Letras.
Deresiewicz, W. (2011). The End of Solitude. En M. Bauerlein (Ed.), The Digital Divide. Nueva York: Penguin.
Diaz, Esther (2000). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos 1999 (autora). Segunda edición, junio de 2000. Editado también por la editorial Alfa, de Caracas.
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
De Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée.
Dubar, C. (2000). La crise des identiles. L´interpretation d´une mutation. Paris: Presses Universtaires de France.
Fernández, A. M. (2009a). “Las diferencias desigualadas. Multiplicidades, invenciones políticas y transdisciplinas”, Revista Nómadas “Pluralismo y crítica en las ciencias sociales”, Nº 30, Colombia, IESCO, pp. 22-33
Fernández, M. C. & Cebreiro, B. (2002). La preparación de los profesores para el dominio técnico, didáctico y el diseño/producción de medios en Galicia. Innovación Educativa.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Impreso en Industria Gráfica Argentina Gral. Fructuoso Rivera 1066, Capital Federal Capítulos I y XI
García Carrasco, J. y García Del Dujo, A. (2001). Teoría de la Educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (1995). La construcción de la sociedad. Bs. As. Amorroutu
Guattari, F. & Rolnik, S.B. (1996). Micro política. Cartografias do desejo (4ª ed.). Petrópolis: Vozes. (Originalmente publicado em 1986)
Hernández F. (2004) Culturas juveniles, prácticas de subjetivación y educación escolar. Revista Andalucía Educativa No 46, (Pp. 22-24).
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad el conocimiento. Barcelona. Octaedro.
Johnson, S. (2005). Everything Bad is good for you. How today’s popular culture is actually making us smarter. Nueva York: Riverhead
Martucelli, D (2007). Gramática del individuo. Buenos Aires: Editorial Losada.
Maturana, H. y Varela, F. (1997). De máquinas e seres vivos. Autopoiese, a Organização do Vivo. Porto Alegre: Artes Médicas.
Levy, F. y Murnane, R. J. (2005). How computerized work and globalization shape human skill demands. IPC Working Paper Series IPC-05-006. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology
Lewkowicz, I. y Corea, C. (2004) “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas. Familias perplejas.” Buenos Aires: Paidós.
Lex Borghans, Bas ter Weel y Bruce A. Weinberg (2007). Estilos Interpersonales y resultados del mercado laboral. Massachusetts Avenue. Cambridge, MA 02138. http://www.nber.org/papers/w12846
Luke, C. (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Morata.
Pedranzani, B., Liliana Marisol Martin y Carlos Rubén Díaz (2015). Pensando las subjetividades hoy: el papel de la escuela y el currículum. Universidad Nacional de San Luis República Argentina
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires, Santillana.
Pérez Sánchez, B.; Salas Madriz, F. (2009). Hallazgos en investigación sobre el profesorado universitario y la integración de las TIC en la enseñanza. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9, núm. 1.
Prendes, Ma. (2006): Internet aplicado a la educación: estrategias didácticas y metodológicas
Puiggros, A. y Gagliano, R. (2004). “La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina”, Argentina. Ed. Homo Sapiens-APPeal
Puiggrós, A. y Marengo, R. (2012). Pedagogía. Carpeta virtual. Unidad 3. Buenos Aire, UNQ.
Puigróss A y Marengo, R (2012). Carpeta de trabajo Pedagogía, Unidad 3 Aportes de la sociología a la pedagogía (Inciso: 3.2.1 Nuevas aperturas y la emergencia de la pedagogía crítica). Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Pp. 62 a 68. file:///C:/Users/Monica/Downloads/312-49-144-1-10-19700101.pdf
Puigróss A y Marengo, R (2012); Carpeta de trabajo Pedagogía, Unidad 4 Instrucción Pública y Educación Popular (Inciso 4.1 Manifestaciones pedagógicas alternativas en la historia de América Latina), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes (pág. 75-84). file:///C:/Users/Monica/Downloads/312-49-144-1-10-19700101.pdf
Reguillo Cruz, R. (2000). Anclajes y mediciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo. (en línea) En: Revista Universidad de Guadalajara. No. 17
Rendón, M. (2005). Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias. p: 52-61. Ci. Inf., Brasilia. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ci/v34n2/28555.pdf
Sevillano García, M.L. (2004) Didáctica en el siglo XXI. Madrid. McGrawHill
Trías, D. & Cibils, J. (2013). El futuro es ahora: las TIC y su potencialidad para el aprendizaje Revista de la Coordinadora de psicologos del Uruguay. N 254.
Tofler, A. (1973). El "Shock" Del Futuro Alvin Toffler. Traducción De J. Ferrer Aleu. Plaza & Janes, S. A., Editores Virgen de Guadalupe, 21-33 ESplugas de Llobregat (Barcelona)
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author.
Dividendo por Colombia. (2009). Informe de gestión de la Fundación Dividendo por Colombia por el ejercicio del año. UnitedWay. Recuperado de: https://www.dividendoporcolombia.org/proyecto/modelos-flexibles/
Real Academia Española, Diccionario de la real academia española, Madrid: Espasa, 2010
Ministerio de Educación (2006). Ley de Educación Nacional N°26.206 disponible en: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
Silvina Feeney, Daniel Feldman (2016). Regulaciones nacionales sobre el currículum: argentina, las nuevas formas de gobierno e instrumentos curriculares
Levy, F. y Murnane, R. J. (2005). How computerized work and globalization shape human skill demands. IPC Working Paper Series IPC-05-006. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology.
Lex Borghans, Bas ter Weel y Bruce A. Weinberg (2007). Estilos Interpersonales y resultados del mercado laboral. Massachusetts Avenue. Cambridge, MA 02138. http://www.nber.org/papers/w12846