El influjo psíquico como instrumento directo para la autoría mediata

Contenido principal del artículo

Josué Ricardo González-Escalante
Allison Deyaneira González-Brito
Luis Johao Campoverde-Nivicela

Resumen

Cuando se habla de la participación y de autoría mediata se direcciona al Código Orgáico Integral Penal (COIP) del Ecuador, es así que en él se pudo constatar que en el Art. 42 literal 2 habla sobre aquellas personas que realizan acciones como sugerencias, amenazas, entre otros, para incitar a otras a que se cometa un delito, también son consideradas como responsables del mismo, a pesar de que él no fue quien ejecutó la acción, considerándose como autores mediatos, de esta forma se viola el principio de delito colateral, a esto se le adjunta el influjo psíquico, ya que en su gran mayoría es utilizado como una herramienta directa para este tipo de autoría, haciendo que la persona que ejecuta la acción sea direccionado por influencias como concejos, recomendaciones, entre otros, para que realice el delito. El objetivo del presente proyecto fue el análisis de la forma que interviene el Influjo Psíquico como instrumento directo para la autoría mediata, es por ello que en base a un método cualitativo se aclararon los diversos conceptos científicos y técnicos que se relacionan en el influjo psíquico como herramienta para la autoría mediata. El principio de una acción criminal se fundamenta en lo ilegal, lo típico y el hecho culpable y su sanción se basa en la garantía del derecho penal y la Constitución de la República del Ecuador.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González-Escalante, J., González-Brito, A., & Campoverde-Nivicela, L. . (2021). El influjo psíquico como instrumento directo para la autoría mediata. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5-1), 82-90. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.757
Sección
Derecho
Biografía del autor/a

Josué Ricardo González-Escalante, Universidad Técnica de Machala - Ecuador

escalante.jpg

Estudios Primarios, Unidad Educativa Julio María Matovelle Estudios secundarios, Unidad Educativa Particular Liceo Naval Jambelí. Egresada de la carrera de Jurisprudencia de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH)

Allison Deyaneira González-Brito, Universidad Técnica de Machala - Ecuador

gonzalez.jpg

https://orcid.org/0000-0002-6809-8572

La educación, Unidad Educativa Particular "JAVIER" donde logre obtener gracias a mis esfuerzos y  dedicación el Primer lugar como Escolta del Pabellón Nacional, en lo que corresponde mi educación secundaria  la curse en la Unidad Educativa Particular "HERMANO MIGUEL" obtuve una beca desde octavo curso hasta décimo por obtener el mejor promedio del curso durante los tres años, termine mis estudios en el año 2016 graduándome como bachiller en Ciencias con una calificación de 9.49 (NUEVE COMA CUARENTA Y NUEVE). En cuanto a mi  educación  superior la realice en la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA  la carrera de Jurisprudencia, culminando y siendo egresada de la misma

Luis Johao Campoverde-Nivicela, Universidad Técnica de Machala - Ecuador

campoverde.jpg

https://orcid.org/0000-0003-0679-1512

Pregrado, Universidad Técnica de Machala Abogado para obtener el título de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Republica - Postgrado Diplomado, Universidad Católica de Cuenca con el título de Diploma Superior en Investigación del Derecho Civil – Postgrado Especialidad,  Universidad Católica de Cuenca para obtener el título de Especialista en Derecho Civil Comparado - Postgrado Especialidad Universidad del Azuay Especialista, con el título de Abogado en Derecho Penal - Postgrado Maestría, Unidades con el título de Magister en Derecho Civil y Procesal Civil - Postgrado Maestría, Universidad de Guayaquil con el título de Magister en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional

Citas

Arroyo, B. L. (2018). Una mirada crítica desde la criminología perdida en el Ecuador. Universidad del Zulia, 27(4), 95-116. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12262987005/html/index.html

Calandria, S. (2019). Cómplices y verdugos: masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921). História (São Paulo), 38, 1-25. doi:https://doi.org/10.1590/1980-4369e2019045

COIP, C. O. (2014). Suplemento -- Registro Oficial Nº 180. Quito: Asamblea Nacional .

Gunturiz, A. M., Castro, C. M., & Chaparro, P. E. (2020). Importancia, definición y conflictos de la autoría en publicaciones científicas. Revista Bioética, 28(1). doi:Doi: 10.1590/1983-80422020281361

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION. Mexico: The McGraw-Hill Companies, I.

Herrera, A. W. (2015). La Autoría mediata y el caso Fujimori. Revista Científica Facultativa Criterio Académico, 1(2).

Iáñez, D. A., Álvarez, P. R., García, C. d., & Luque, R. V. (2019). La desmedicalización de la vida cotidiana de las mujeres: los grupos socioeducativos en el Sistema Sanitario Público Andaluz. Gac Sanit, 33(4), 398–400. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.014

Mañalich, J. P. (2010). La estructura de la autoría mediata. Revista de derecho (Valparaíso), 34, 385 - 414. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512010000100011

Marcelo, C., & Denise, V. (2017). Políticas y programas de inducción en la docencia en Latinoamérica. Cadernos de Pesquisa, 47(166). doi:https://doi.org/10.1590/198053144322

NASSI-CALÒ, L. (2018). Criterios de autoría preservan la integridad en la comunicación científica. Scielo en Perspectiva. Obtenido de https://blog.scielo.org/es/2018/03/14/criterios-de-autoria-preservan-la-integridad-en-la-comunicacion-cientifica/

Orellana, C. I., & Orellana, L. M. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128). doi:http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i128.41431

Sánchez, F. F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos . Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1). doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez, P. R. (2014). La Cuestión Criminal. Ius et Praxis, 20(1), 427 - 430. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000100019

Zapata, J. M. (2017). Conceptos psicoanalíticos en discusión: el caso de la represión originaria. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 63-71. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396006.pdf