El influjo psíquico como instrumento directo para la autoría mediata
Contenido principal del artículo
Resumen
Cuando se habla de la participación y de autoría mediata se direcciona al Código Orgáico Integral Penal (COIP) del Ecuador, es así que en él se pudo constatar que en el Art. 42 literal 2 habla sobre aquellas personas que realizan acciones como sugerencias, amenazas, entre otros, para incitar a otras a que se cometa un delito, también son consideradas como responsables del mismo, a pesar de que él no fue quien ejecutó la acción, considerándose como autores mediatos, de esta forma se viola el principio de delito colateral, a esto se le adjunta el influjo psíquico, ya que en su gran mayoría es utilizado como una herramienta directa para este tipo de autoría, haciendo que la persona que ejecuta la acción sea direccionado por influencias como concejos, recomendaciones, entre otros, para que realice el delito. El objetivo del presente proyecto fue el análisis de la forma que interviene el Influjo Psíquico como instrumento directo para la autoría mediata, es por ello que en base a un método cualitativo se aclararon los diversos conceptos científicos y técnicos que se relacionan en el influjo psíquico como herramienta para la autoría mediata. El principio de una acción criminal se fundamenta en lo ilegal, lo típico y el hecho culpable y su sanción se basa en la garantía del derecho penal y la Constitución de la República del Ecuador.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Arroyo, B. L. (2018). Una mirada crítica desde la criminología perdida en el Ecuador. Universidad del Zulia, 27(4), 95-116. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12262987005/html/index.html
Calandria, S. (2019). Cómplices y verdugos: masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921). História (São Paulo), 38, 1-25. doi:https://doi.org/10.1590/1980-4369e2019045
COIP, C. O. (2014). Suplemento -- Registro Oficial Nº 180. Quito: Asamblea Nacional .
Gunturiz, A. M., Castro, C. M., & Chaparro, P. E. (2020). Importancia, definición y conflictos de la autoría en publicaciones científicas. Revista Bioética, 28(1). doi:Doi: 10.1590/1983-80422020281361
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION. Mexico: The McGraw-Hill Companies, I.
Herrera, A. W. (2015). La Autoría mediata y el caso Fujimori. Revista Científica Facultativa Criterio Académico, 1(2).
Iáñez, D. A., Álvarez, P. R., García, C. d., & Luque, R. V. (2019). La desmedicalización de la vida cotidiana de las mujeres: los grupos socioeducativos en el Sistema Sanitario Público Andaluz. Gac Sanit, 33(4), 398–400. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.014
Mañalich, J. P. (2010). La estructura de la autoría mediata. Revista de derecho (Valparaíso), 34, 385 - 414. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512010000100011
Marcelo, C., & Denise, V. (2017). Políticas y programas de inducción en la docencia en Latinoamérica. Cadernos de Pesquisa, 47(166). doi:https://doi.org/10.1590/198053144322
NASSI-CALÒ, L. (2018). Criterios de autoría preservan la integridad en la comunicación científica. Scielo en Perspectiva. Obtenido de https://blog.scielo.org/es/2018/03/14/criterios-de-autoria-preservan-la-integridad-en-la-comunicacion-cientifica/
Orellana, C. I., & Orellana, L. M. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128). doi:http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i128.41431
Sánchez, F. F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos . Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1). doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, P. R. (2014). La Cuestión Criminal. Ius et Praxis, 20(1), 427 - 430. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000100019
Zapata, J. M. (2017). Conceptos psicoanalíticos en discusión: el caso de la represión originaria. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 63-71. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396006.pdf