Campaña Todos ABC: una solución al rezago educativo en jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida, es por este motivo que el Ministerio de Educación a través de los años ha implementado diversos proyectos de estudio, como el Proyecto EBJA (Educación Básica para Jóvenes y Adultos) y dentro de este La Campaña denominada “Todos ABC”, la misma que busca erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-alfabetización (2do EGB a 7mo EGB) y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo. El estudio sobre La Campaña Todos ABC: una solución al rezago educativo para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa tiene por objetivo analizar los factores por el cual los estudiantes abandonaron las aulas de clase, a partir de aquello motivar a la superación personal a través de este tipo de programas para el retorno de ellos a culminar sus estudios ya sean a nivel de básica y bachillerato. El enfoque metodológico de la investigación mixta; permitió explorar, describir, comprender e interpretar la información que se recopiló a través de la encuesta que se aplicó a los actores o involucrados de la Zona 3 ubicada en la Provincia de Cotopaxi. Los resultados obtenidos fueron positivos, se está logrando una formación integral en los participantes cumple con los ejes educativos de aprender a aprender (Cognitivo), aprender a hacer (Procedimental), aprender a ser (Actitudinal); en relación a las conclusiones se puede indicar que los estudiantes han vencido las adversidades de ubicación geográfica, desempleo, inestabilidad económica y se han inscrito en la Campaña y están en marcha sus objetivos de finalizar con éxito sus estudios que retomaron luego de haberlo abandonado por varios años.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20X2008.
De Oña Cots, J. M., García Gálvez, E. A., & Colomo Magaña, E. (2018). Educación de adultos e inclusión social. Experiencias y opiniones de un grupo de estudiantes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 10-15.
Espinoza, Loyola, Castillo & González. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación, 39 - 62.
Fernández Roman, J. E. (2014). Educación y Psicología en el Siglo XXI. Educación XX1, 4, 13.
Foley. (2020). Understanding adult education and training. Routledge., s/n.
Garcia, Casal, Merino, & Sánchez. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de educación, 361.
Hernández. (2015). Educación: Una visión desde la dimensión del ser humano. Acta academica, 79 -92.
Ineval. (2013). TERCE . Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Ecuador mejora sus resul-tados. Quito: Ministerio.
Letelier, M. E. (2009). La evaluación de aprendizajes de personas jóvenes y adultas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7.
Ludojoski, R. L. (1986). Andragogía. Educación del Adulto (4ta ed.). Buenos Aires, Argentina: Guadalupe.
Martínez. (2015). . La educación secundaria para adultos y la FP de grado medio: ¿una segunda opor-tunidad en tiempos de crisis? Revista de la asociación de de Sociología de la Educación, 28 - 43.
Mendoza & Zuñiga. (2017). Factores intra y extra escolares asociados al rezago educativo en comunidades vulnerables. Revista de Educación, 80.
Ministerio de Educación. (2014). Acuerdo Nro. MINE-DUC-ME-2014-00065-A. Quito: Me.
Ministerio de Educación. (2017). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00067-A. QUITO: RO.
Ministerio de Educación. (2018). Todos somos ABC. Quito: ME.
Ministerio de Educación. (2020b). acerca de las ofertas Todos ABC. Quito: ME. Obtenido de https://educacion.gob.ec/ofertas-todos-abc
Moretin, Ballesteros & Mateus. (2020). ¿Igualidad de oportunidades? Más que el mero acceso: narrativas de jóvenes con trayectorias de fracaso y abandono temprano de la educación en España y Portugal. Fuentes, 143 - 159.
Núñez Barboza, M. (2005). El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 29-70. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545128002.pdf
Salinas & Negri. (2020). ¿Por qué volver a la escuela? Un estudio de caso sobre una institución de Educación de Adultos en Cuenca, Ecuador. IJNE, 42-43.
Sánchez, D. (2015). La tendencia del abandono escolar en Ecuador: período 1994-2014. valor agregado, 39 -66.
UNESCO. (2005). Analfabetismo y alfabetización en el Ecuador. Opciones para la política y la práctica. Ecuador: Ministerio de Educación.
UNESCO. (2005). La educación de jovenes y adultos en América Latina y el Caribe hacia un estado de arte. Santiago de Chile: trinco S.A.