Prácticas pedagógicas y desarrollo del pensamiento reflexivo en estudiantes de sexto grado con conductas disruptivas

Contenido principal del artículo

Wilman Octavio Apunte-Pisculla

Resumen

El presente estudio analiza el impacto de la pedagogía crítica en el desarrollo del pensamiento reflexivo y en la reducción de las conductas disruptivas en estudiantes de sexto grado de educación básica. A través de un enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio, se aplicaron técnicas de observación, entrevistas semiestructuradas y análisis documental para comprender los cambios en la dinámica del aula tras la implementación de prácticas pedagógicas críticas. Los resultados mostraron una disminución del 40 % en los comportamientos disruptivos, un incremento en la participación colaborativa y una mejora en la autorreflexión de los estudiantes. Estos hallazgos coinciden con los postulados de Freire y Giroux, confirmando que la educación dialógica y reflexiva fomenta la autonomía, la autorregulación y la conciencia crítica. A nivel social, el estudio demuestra que este enfoque pedagógico contribuye a crear entornos escolares más inclusivos y equitativos. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con la resistencia docente y la falta de recursos formativos. Se concluye que la pedagogía crítica constituye una vía eficaz para promover la transformación educativa desde la reflexión, el diálogo y la cooperación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Apunte-Pisculla , W. (2025). Prácticas pedagógicas y desarrollo del pensamiento reflexivo en estudiantes de sexto grado con conductas disruptivas. 593 Digital Publisher CEIT, 10(6), 298-305. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.6.3618
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Wilman Octavio Apunte-Pisculla , Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kléber Ramírez - Venezuela

apunte.jpg

Mi nombre es Wilman Apunte soy docente de educación básica con 29 años de experiencia, en obtenido la licenciatura en UPTM Kléber Ramírez gracias a la experiencia docente y a la universidad continuo mis estudios en la maestría en el campo abierto en educación 

Citas

Carrington, L. D. (2004). Pedagogía crítica y escuela rural: un llamado a nuevos.

Creswell, J. W. (2014). Investigación cualitativa: Enfoques prácticos para disertaciones y tesis. Sage Publications.

Darder, A. (2002). Teaching as an act of love: Reflections on Paulo Freire and his contributions to education. Westport: Bergin & Garvey.

Dewey, J. (1933). How We Think. Lexington, MA: D.C. Heath and Company.

Figueroa, M. (2016). La pedagogía crítica en la educación rural: Retos y oportunidades. . Latinoamericana de Educación, 22(4), 45-59.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. . New York: Continuum.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García, M. (2018). La gestión de las conductas disruptivas en el aula: Un análisis desde la psicopedagogía. Madrid: Educativa.

Giroux, H. (2010). Pedagogy and the Politics of Hope: Theory, Culture, and Schooling. Westview Press.

Gómez, E. (2011). Pedagogía crítica en contextos rurales: Retos y perspectivas. . Barcelona: Síntesis.

González, L. (2017). El impacto de las conductas disruptivas en el aula: Un análisis desde la psicología educativa. Revista de Psicología y Educación, 35(1), 25-41.

Grant, P. D., Longhurst, J. M., & Thier, M. (2024). Rural Definition Triangulation: Improving the Credibility and Transferability of Rural Education Research. Journal of Research in Rural Education, 40(1).

López, A. &. (2019). La pedagogía crítica aplicada al manejo de conductas disruptivas en contextos de pobreza. Educación y Sociedad, 45(2), 125-140.

Martínez, M. (2015). Educación y pedagogía crítica: De la teoría a la práctica. . Universidad Pedagógica.

M Ødegård, T. (2024). Identifying teachers’ reactive strategies towards disruptive behaviour in the classroom. Teaching and Teacher Education.

Pérez, L. &. (2019). Educación reflexiva y cambio de comportamiento en la escuela primaria. . Buenos Aires: Educativas.

Vásquez, C. (2018). La pedagogía crítica como herramienta para el manejo de conductas disruptivas en el aula: Un estudio de caso en la educación primaria rural. Journal of Educational Research, 21(3), 39-52.

Vygotsky, L. S. (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. . Akal.

What Is Qualitative Research? An Overview and Guidelines. (2024). Qualitative Research Journal.