Riesgo psicosocial y ansiedad en trabajadores del área de salud

Contenido principal del artículo

Erika Yadira Claudio-Calvopiña
Daniel Gavilanes-Gómez

Resumen

La salud física y mental de los trabajadores del área de salud puede verse afectada por el riesgo psicosocial y la ansiedad, el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre estas dos variables en personal de salud. La investigación se desarrolló con un diseño no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo con alcance correlacional, en el que se evaluó el riesgo psicosocial con el cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial del Ministerio de Trabajo del Ecuador y se midió la ansiedad mediante la escala de Hamilton (HARS). La muestra estuvo conformada por trabajadores de un hospital del centro de Ecuador, seleccionados por conveniencia con criterios de inclusión que fueron haber trabajado al menos seis meses y disponibilidad para participar.
Los análisis mostraron una relación negativa significativa entre riesgo psicosocial y ansiedad (Rho de Spearman = -0.228, p = 0.010), lo que indica que a mayor ansiedad se asocia menor riesgo psicosocial. En cuanto a la distribución de las variables, respecto al riesgo psicosocial, el 48.0% de los participantes reportó un nivel bajo, el 46.5% medio y el 5.5% alto. En cuanto a la ansiedad, el 58.3% presentó niveles leves, el 15.7% moderados, el 13.4% severos y el 12.6% muy severos. Estos hallazgos sugieren que, dentro de esta muestra, la ansiedad no se asocia con un mayor riesgo psicosocial, y plantean la necesidad de entender mejor las dinámicas laborales y de salud mental en entornos hospitalarios para orientar intervenciones preventivas enfocadas en promover ambientes laborales saludables y soporte emocional para el personal sanitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Claudio-Calvopiña, E., & Gavilanes-Gómez, D. (2025). Riesgo psicosocial y ansiedad en trabajadores del área de salud. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 1020-1029. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3588
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Erika Yadira Claudio-Calvopiña, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

claudio.jpg

https://orcid.org/0009-0007-7870-5683

Estudiante de la carrera de Psicología Clínica en la Universidad Técnica de Ambato.

Voluntaria en el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Ambato.

Daniel Gavilanes-Gómez, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

gavilanes.jpg

https://orcid.org/0000-0003-1388-0556 

Docente investigador de la Universidad Técnica de Ambato, Universidad Tecnológica Indoamérica y PUCESA. 

Ex Director Nacional de Adopciones del Ministerio de Inclusión Económica y Social. 

Citas

Arredondo, M. M., Macías, A. D., Estrada, M. C. O., & Alvarado, M. G. (2024). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en el personal de salud en un hospital general. Horizonte de Enfermería, 35(3), 937-956. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.35.3.937-956

Becerra Núñez, D., Alba Pimentel, B. M., & Cardona Torres, L. M. (2022). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en médicos familiares adscritos a una unidad de medicina familiar. Atención Familiar, 29(3), 142. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82831

Castillo., Salcedo, D., & Falcón, V. (2023). Estrés laboral y ansiedad en trabajadores de la salud del área de terapia intensiva. Revista Cubana de Reumatología, 25. http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v25n1/1817-5996-rcur-25-01-e1012.pdf

Cifuentes-Casquete, K., & Escobar-Segovia, K. F. (2021). Factores de riesgos psicosociales y Síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por COVID-19. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(1), 43-50. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.411

Fernández, N., Prada, S., Villanueva-Congote, J., & Rodríguez, S. (2022). Evaluación del desgaste laboral (burnout) y ansiedad en personal de salud burante la pandemia por Covid-19. Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal, 31(01), e6-e11. https://doi.org/10.1055/s-0042-1748051

Guillen-Burgos, H. F., Gomez-Ureche, J., Renowitzky, C., Acevedo-Vergara, K., Perez-Florez, M., Villalba, E., Escaf, J., Maloof, D., Torrenegra, R., Medina, P., Dau, A., Salva, S., Perez, A., Tapia, J., Salcedo, S., Maestre, R., Mattar, S., Parra-Saavedra, M., Torres, J., … Galvez-Florez, J. F. (2022). Prevalence and associated factors of mental health outcomes among healthcare workers in Northern Colombia: A cross-sectional and multi-centre study. Journal of Affective Disorders Reports, 10, 100415. https://doi.org/10.1016/j.jadr.2022.100415

Lara, P. D. J., Gómez, P. D. A., Peñafiel, M. Á., Játiva, M. M. V., Pando, K., Pulla, M. V., Castelo, M. A., Cazorla, M. C., & Moreno, M. L. (2018). Guía para la aplicación del cuestionario de evaluaciónde riesgo psicosocial.

Leveau-Bartra, H., Córdova-Tello, I. M., Chávez-Navarro, J., Peche-Choque, J., & Guerrero-Órtiz, H. (2021). Depresión, ansiedad y estrés en personal de salud de áreas de tratamiento covid-19, del hospital regional de ica, 2021. Revista Médica Panacea, 10(1), 27-31. https://doi.org/10.35563/rmp.v10i1.401

Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Ré, R., Badia, X., & Baró, E. (2002). Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina Clínica, 118(13), 493-499. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)72429-9

Lucas-Hernández, A., González-Rodríguez, V. del R., López-Flores, A., Kammar-García, A., Mancilla-Galindo, J., Vera-Lastra, O., Jiménez-Lópezs, J. L., & Peralta-Amaro, A. L. (2022). Estrés, ansiedad y depresión en trabajadores de salud durante la pandemia por COVID-19. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 60(5), 556-562.

Martínez-Mejía, Ayala-Guerrero, F., & Sánchez-Sosa, J. J. (2025). Relación entre factores de riesgo psicosocial en el trabajo, burnout, ansiedad y calidad de sueño.

Miguel-Vidal, M. U., & Velázquez-Narváez, Y. (2024). Riesgos psicosociales y ansiedad percibidos por trabajadores administrativos en la ciudad de Oaxaca. Revista Mexicana de Salud y Cuidado Ambiental, 1-12. https://doi.org/10.29059/rmsca.v1i1.9

Organización Internacional del Trabajo. (2013, octubre 21). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: Una mirada de género | International Labour Organization. https://www.ilo.org/es/publications/la-organizacion-del-trabajo-y-los-riesgos-psicosociales-una-mirada-de

Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades, Undécima Revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS). https://icd.who.int/es

Organización Mundial de la Salud. (2024, septiembre 2). La salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work

Organización Panamericana de la Salud. (2022, mayo 10). Ecuador presentó el primer estudio nacional sobre condiciones de trabajo y salud, con apoyo técnico de la OPS/OMS - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/10-5-2022-ecuador-presento-primer-estudio-nacional-sobre-condiciones-trabajo-salud-con

Artículos más leídos del mismo autor/a