Sistemas integrados de gestión bibliotecaria en universidades: una revisión sistemática
Contenido principal del artículo
Resumen
Los sistemas integrados de gestión bibliotecaria desempeñan un papel fundamental en el uso eficiente de los recursos en las bibliotecas universitarias. El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre los sistemas integrados de gestión bibliotecaria para identificar vacíos y tendencias sobre el tema. Se trabajó en base a una metodología de enfoque cualitativo, tipo de estudio descriptivo, análisis documental, se adoptó el modelo PRISMA para garantizar rigor metodológico. Se identificaron 614 estudios inicialmente valorados, se seleccionaron 28 documentos que cumplieron con los criterios de inclusión, se procedió con el análisis final de su contenido, de donde surgió información destacada en función de los grandes beneficios otorgados por la innovación tecnológica aplicable a los entornos de las bibliotecas universitarias, al igual que desafíos aún vigentes, como necesidad de actualización del personal, lentitud en los sistemas de conectividad, altos costos de implementación y escasa accesibilidad inclusiva, lo que puede impedir el otorgar un servicio eficiente a los usuarios. Los hallazgos obtenidos muestran notables avances en la incorporación de la innovación tecnológica en las bibliotecas, especialmente en torno a sistemas de código abierto como Koha y PMB. Sin embargo, también se pueden identifciar problemas relacionados con los costos, la conectividad, la preparación del personal y la accesibilidad inclusiva. Se concluye que los SIGB representan una contribución significativa a la mejora de la calidad de los servicios universitarios, aunque persisten limitaciones que se deben considerar, y que requieren un análisis más profundo sobre la accesibilidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Agra, M. (2020). Propuesta de un sistema integrado de gestión bibliotecaria de acceso abierto para las bibliotecas escolares de las escuelas primarias de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Tesina de grado, Universidad Nacional de Mar del Plata]. Repositorio de la Facultad de Humanidades.
Aguirre, L., Vera, V., Mendoza, J., Beltrán, G., & Mantuano, M. (2022). Análisis del uso de un sistema integrado de gestión bibliotecaria: Implementación del sistema Koha para administración de bibliotecas. Revista G-ner@ndo, 3(2), 90-101. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/37/36
Barceló-Hidalgo, M., Silva-Molina, C., y Gómez-Paz, D. (2024). Gestión de la innovación en los servicios bibliotecarios de la Universidad de Cienfuegos de Cuba. Universidad y desarrollo, 19 (1), 112-124. https://www.redalyc.org/journal/5337/533780327011/html/
Breeding, M. (2020). Informe sobre sistemas de biblioteca 2020: Nuevas tendencias. Repositorio documental Gredos, 1-35. https://acortar.link/YNI4bq
Breeding, M. (2016). Perceptions 2015: An international survey of library automation. Library Technology Guides. https://librarytechnology.org/perceptions/2016
Cisneros‑Corrales, E. & Acosta‑Lozano, Y. (2021). Key factors for the design of integrated library systems in universities. AtoZ: Novas Práticas em Informação e Conhecimento, 10(2), 49-57. https://doi.org/10.5380/atoz.v10i2.77435
Chen, Y. (2020). IoT, nube, big data e IA en dominios interdisciplinarios. Práctica y teoría del modelado de simulación, 102 (1), 1-70. https://doi.org/10.1016/j.simpat.2020.102070
Chicaiza, L y Escobar, I. (2018). Implementación del software PMB en el área de biblioteca de la entidad pública INEC. [Trabajo de titulación, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17160
Corda, M., Viñas, M., Coria, M. y Vallefín, C. (2019). Realidades y desafíos sobre gestión del riesgo en bibliotecas universitarias: un estudio en la Universidad Nacional de La Plata. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 277-286. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a07
Corda, M. y Tello, S. (2015). Adopción de software libre y cooperación bibliotecaria: Implementación del sistema Koha en una biblioteca de investigación especializada en ciencias sociales. V Encuentro Nacional de Catalogadores, 7 al 9 de octubre de 2015, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Desafíos Actuales de los Servicios Técnicos en las Bibliotecas Argentinas. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4864/ev.4864.pdf
Dzandza, P. & King, L. (2022). Adoption and utilisation of integrated library management systems in Ghanaian academic libraries. African Journal of Library, Archives and Information Science, 32(1), 1–19. https://ajlais.com/index.php/ajlais/article/view/71
Evergreen ILS. (2025). Evergreen: Open source library system. https://evergreen-ils.org/
Farfán, G. (2021). Bibliotecas Públicas: contexto, tendencias y modelos. e-Ciencias de la información, 10(2),2-56. https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.39695
Ferrante, M., & Terán, Y. G. (2022). Bibliotecas universitarias accesibles: avances y desafíos en el contexto argentino. Palabra clave, 12(1),1-75. https://doi.org/10.24215/18539912e173
Godinho, S., Rivela, C., Medrado, S. y Marmo, J. (2021). Educación inclusiva y accesibilidad digital. Revista científica arbitrada, 6 (1), 2-49. https://doi.org/10.32351/rca.v6.249
Gómez, J. y Bravo, D. (2018). Los sistemas de gestión bibliotecarios y su uso en las universidades manabitas, Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://acortar.link/OefjIH
Gómez-Ávila, J., Alcántara-Moreno, O., Sánchez-Ticona, R., Torres-Villanueva, M., Zavaleta-Taucett, J. y Santos-Fernández, J. (2023). Sistemas de información para la Gestión de la Biblioteca Universitaria: Una Revisión Sistemática. Memorias de la Vigésima Segunda Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática: CISCI 2023, 101-106. https://doi.org/10.54808/CISCI2023.01.101
González, A. y Jiménez, R. (2009). KOHA como solución para la administración de nuestras bibliotecas. Revista CÓDICE, 5(1), 85-94. https://cnb.gov.co/ojs/index.php/codices/article/view/194/144
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://goo.su/16iKs
Hernández, C. (2020). Drivers estratégicos para el diseño de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria. Podium, 38,51-66. http://dx.doi.org/10.31095/podium.202 0.38.4
Huang, Y., Cox, A. y Cox, J. (2023). Inteligencia artificial en la estrategia de bibliotecas académicas en el Reino Unido y China continental. Revista de Bibliotecología Académica, 49(6),1-72. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2023.102772
Indart, C. (2024). Las bibliotecas universitarias y especializadas en tiempos de cambio tecnológico: análisis de tres programas implementados entre 1984 y 2003 en Argentina. Dosier: Para una nueva historia de las bibliotecas en América Latina: instituciones, representaciones y prácticas, (1)1-13. https://www.redalyc.org/journal/3505/350577292008/350577292008.pdf
Kamińska, A., Opaliński, Ł. y Wyciślik, Ł. (2022). Los paisajes de la sostenibilidad en la biblioteconomía y las ciencias de la información: revisión sistemática de la literatura. Sostenibilidad, 14(1), 1-29. https://doi.org/10.3390/su14010441
Koha Community. (2025). Koha library software documentation. https://koha-community.org
Lago, M. (2024). Modelo de gestión enfocado en el usuario del Sistema de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Información, Cultura y Sociedad, (1),12-27. https://doi.org/10.34096/ics.i52.15356
Loor, L., Pincay, M. y Veliz, M. (2021). Modelo de evaluación para las bibliotecas universitarias del Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 25(1)1-11. https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.3770
Mero-Terán, L. y Macías-Arias, E. (2025). Modelos tecnológicos de computación en la nube en la transformación digital de la educación superior: Una Revisión Sistemática de Literatura. 593Digital Publisher CEIT, 10(1),29-53. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2704
Moreno, J. (2019). Biblioteca digital. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 7(14), 1-5. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/4176/6051
Mori, C., Benito, O. y Chaparro, J. (2024). Inteligencia artificial en la educación universitaria: Revisión bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Electrónica Educare, 28(1),1-21. https://doi.org/10.15359/ree.28-S.18489
Navarro, D. (2019). Software libre para Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria: estado de la cuestión y propuestas [Trabajo de fin de grado, Universidad de Zaragoza]. CORE. https://acortar.link/AAZUxy
OpenBiblio. (2025). OpenBiblio: Free library software. http://obiblio.sourceforge.net/
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P. y Boutron, I. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española De Cardiología, 74(1),790-799. https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010
Pelayo, F. y Reyes, A. (2021). Adopción del Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas de código abierto Koha en las universidades de Lima. Revista de Investigación de sistemas e informática, 14(1), 39–52. https://doi.org/10.15381/risi.v14i1.21861
Pinargote-Ortega, J., Cruz-Felipe, M., Demera-Ureta, G. y Escobar-Moreira, R. (2019). RFID en el servicio bibliotecario de la UTM. Revista científica, 36(1), 341-355. https://doi.org/10.14483/23448350.15090
Portero, F. y Medina, R. (2025). Estudio teórico sobre metodologías activas en la educación básica. Revista Espacios, 46 (1), 1-16. https://www.revistaespacios.com/a25v46n01/25460106.html
PMB. (2025). PMB: Sistema integrado de gestión de bibliotecas. https://www.sigb.net
Primera, A. (2024). Propuesta de un sistema integrado de gestión de bibliotecas para la Biblioteca Pública Don Luis y Misia Virginia de Guatire [Trabajo de licenciatura, Universidad Central de Venezuela]. Saber UCV. https://saber.ucv.ve/handle/10872/23214
Quispe, A., Hinojosa, Y., Miranda, H. y Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones sistemáticas. Revista Del Cuerpo Médico Del HNAAA, 14(1), 94-99. https://acortar.link/fp0sk5
Rodríguez- Herrera, F., García-Herrera, D., Cabrera-Berrezueta, L. & Erazo-Álvarez, J. (2020). Koha como Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria en la Educación Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5), 267-280. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1043
Tella, A. & Oladeji, T. (2017). Empirical investigation on impact of Koha on library services in selected academic libraries in Nigeria. Annals of Library and Information Studies, 64, 113–115. https://core.ac.uk/download/pdf/229207764.pdf