Revictimización y Testimonio Anticipado: Un análisis de su aplicación en delitos de naturaleza penal en Ecuador

Contenido principal del artículo

Carlos Yasser Vera-Zamora
Fátima Eugenia Campos-Cardenas

Resumen

El marco normativo ecuatoriano prevé la protección de la víctima en los procesos de carácter penal, una de las herramientas para su protección es el testimonio anticipado. En esta investigación, se estudia al testimonio anticipado como una herramienta que se establece con el objetivo de recabar la versión de los hechos de una persona que ha sido víctima de un delito, previo a las etapas de juicio para evitar su revictimización y precautelar su seguridad e integridad personal. El objetivo de la investigación es analizar la aplicación del testimonio anticipado en delitos de naturaleza penal y el impacto que tiene en la revictimización de las victimas dentro de los procesos judiciales. Para cumplir con el objetivo se hace uso de una metodología que se fundamenta en la revisión bibliográfica y las normas vigentes en el Ecuador como fuentes primarias para llegar a una relación entre la información recabada y el objetivo planteado. Se concluye que la falta de capacitación de los operadores de justicia provoca que lo que se encuentra dispuesto en el marco jurídico del Ecuador se vulnere, especialmente en lo que refiere al derecho a la no revictimización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vera-Zamora, C., & Campos-Cardenas, F. (2025). Revictimización y Testimonio Anticipado: Un análisis de su aplicación en delitos de naturaleza penal en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(6), 430-442. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.6.3536
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Carlos Yasser Vera-Zamora, Universidad Bolivariana del Ecuador

vera.jpg

0009-0004-0784-1408

Graduado de Abogado en la Universidad San Gregorio de Portoviejo en el año 2020. Desde el año 2022 hasta la actualidad trabajando en la Fiscalía Provincial de Manabí como Asistente de fiscalía en el área de Personas y Garantías. Cursando el máster de derecho procesal en la Universidad Bolivariana del Ecuador

Fátima Eugenia Campos-Cardenas, Universidad Bolivariana del Ecuador

campos.jpg

Abogada de los Tribunales de Justicia del Ecuador.

Magister en Gobernabilidad y Gerencia Política.

Doctora en Derecho Por la Universidad Mayor de San Marcos- Lima.

Maestrante en Antropología de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

Diplomados en La FLACSO de ARGETINA.

Investigadora

Filosofa.

Autora de varios artículos científicos

Coautora de libros

Citas

Corte Nacional de Justicia. Absolución de consultas: INVESTIGACIÓN PREVIA - TESTIMONIO ANTICIPADO DE LA VÍCTIMA, 1103-P-CNJ-2018 (2018, 13 de septiembre). https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/Penales/iprevia/003.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas (1985, 29 de noviembre). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder (Resolución 40/34). Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-basic-principles-justice-victims-crime-and-abuse

Burbano, R. J., y Tenecota Huerta, L. F (2025). Análisis jurídico del derecho a la no revictimización en el delito de violación en Ecuador. Revista 593 Digital Publisher CEIT, 10(2), 86–100. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.2.2983

Calva Brito, P. I (2024). El testimonio anticipado de la víctima menor de edad en delitos sexuales frente al principio de contradicción. Revista 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 736–751. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2691

Carpio Dávila, J. F (2019). El testimonio anticipado frente a los principios que rigen la prueba y los derechos del procesado [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9341/1/14983.pdf

Código Orgánico Integral Penal. [COIP]. Registro Oficial Suplemento 180 de 2014. 10 de febrero de 2014 (Ecuador).

Constitución de la República del Ecuador [CRE], Art. 78. 2008, 20 de octubre. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 4: Derechos humanos y mujeres. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo4.pdf

Espinoza Añazco, E. P., y Correa Calderón, J. E (2022). La denuncia y el testimonio anticipado de víctimas de violación, en etapa de juicio. Revista Polo del Conocimiento, 7(10), 1935–1954. https://doi.org/10.23857/pc.v7i10.2746

Gencón Cabello, J. E., y Rovira Jurado, Z. E (2024). Testimonio anticipado como prueba fundamental, en el ámbito de delitos sexuales: Desafíos en la legislación ecuatoriana. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 12(2), 89–100. https://doi.org/10.26423/rcpi.v12i2.805

Gutiérrez, C., Coronel, E., y Pérez, C. A (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Revista Liberabit, 15(1), 49–58. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a06v15n1.pdf

Human Rights Watch (2025). Informe mundial 2025: Capítulo sobre Ecuador. https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/ecuador

Naranjo Luzuriaga, E. J., Bosquez Remache, J. D., Granja Zurita, D. F., y Paredes López, J. A (2023). Revisión sistemática para propuesta de calidad metodológica en la docencia a las ciencias jurídicas. Revista Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(Esp.1), 1–7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9107695.pdf

Nizama Valladolid, M., y Nizama Chávez, L. M (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Revista VOX JURIS, 38(2), 69–90. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.05

Pauta Polo, V., y Zamora Vázquez, A. F (2024). Vacío jurídico en el Código Orgánico Integral Penal respecto a la necesidad del procesado de comparecer a la toma de testimonio anticipado. Revista Religación, 9(39), 1–17. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1180

Pincay Rodríguez, Y. L (2024). Testimonio anticipado en el ámbito de los delitos sexuales en el Ecuador. Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24, 6(9), 41–54. https://doi.org/10.56124/aula24.v6i9.004

Plúa Briones, J. A., Plúa Barcia, S. G., y Ochoa Soledispa, J (2024). El testimonio anticipado como valor probatorio en los delitos sexuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7677–7698. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12938

Prado Falconí, F., y Sotomayor Plaza, J (2022). Vulneración de la garantía del debido proceso en el derecho a la defensa del investigado, afectado por la toma del testimonio anticipado en delitos sexuales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 88–95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778113012

Rodríguez Cairo, V., Vilchez Olivares, P. A., y Obando Peralta, E. C (2024). Revisión sistemática de literatura científica aplicada a la investigación jurídica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 11(1), 63–91. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/70653/76703

Corte Constitucional del Ecuador. (2022, 20 de julio). Sentencia No. 2467-17-EP/22. https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOidkN2E0YzYzNS0wMzU0LTRlYTctYjUwYi1mYTNlMmY5NDdjZTEucGRmJ30

Unger, J. L (2015). Víctimas y revictimización: Reflexiones en torno a la finalidad del proceso penal. Revista XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. https://cdsa.aacademica.org/000-061/1185.pdf

Yanes Sevilla, M. D (2021). El testimonio anticipado como medio de prueba en delitos de abuso sexual [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8202/1/T3586-MDPE-Yanes-El%20testimonio.pdf

Yépez Andrade, M (2015). La víctima en el Código Orgánico Integral Penal en Ávila Santamaría (Ed.), Código Orgánico Integral Penal: Hacia su mejor comprensión y aplicación (pp. 163–176). Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.