La ética digital en la educación: fundamentos teóricos para una ciudadanía crítica
Contenido principal del artículo
Resumen
La creciente digitalización de la sociedad plantea importantes desafíos éticos en el ámbito educativo, demandando la formación de una ciudadanía digital crítica. Este artículo teórico, desarrollado bajo un enfoque teórico documental, explora los fundamentos conceptuales de la ética digital en la educación, analizando cómo las instituciones y la literatura académica abordan la integración de valores y principios éticos en la era digital. Se contextualiza el problema señalando la proliferación de riesgos en línea (desinformación, ciberacoso, violaciones de privacidad) y la necesidad de una educación que forme usuarios reflexivos y responsables. El artículo ofrece una revisión de las principales corrientes teóricas sobre ética digital y ciudadanía digital, destacando debates contemporáneos y tensiones conceptuales: desde las distintas definiciones de ciudadanía digital hasta la dicotomía entre enfoques protectores y enfoques críticos y emancipadores. Finalmente, se sintetizan los hallazgos teóricos, subrayando la urgencia de una educación digital ética para empoderar a los ciudadanos en entornos virtuales de forma equitativa, segura y crítica, y se proponen líneas futuras de investigación en torno a la ética de la inteligencia artificial y la formulación de políticas educativas inclusivas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Bennett, S., Maton, K. & Kervin, L. (2008). The “digital natives” debate: A critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5), 775-786.
Buckingham, D. (2019). The Media Education Manifesto. Cambridge: Polity Press.
Choi, M., Cristol, D. & Gimbert, B. (2018). Teachers as digital citizens: The influence of individual backgrounds, internet use and psychological characteristics on teachers’ levels of digital citizenship. Computers & Education, 121, 143-161.
Claro, M., Santana, L.E., Alfaro, A. & Franco, R. (2021). Ciudadanía digital en América Latina: revisión conceptual de iniciativas. Serie Políticas Sociales Nº 239, CEPAL: Santiago de Chile.
da Costa, A. & Freitas, Z. (2025). Digital Ethics and the Future of Education: An Urgent Dialogue. Journal of Educational Technology Innovation and Applications, 1(1), 27-34.
Díaz, A. & Fernández, J. (2019). Hacia una educación para la ciudadanía digital crítica y activa en la universidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 95-105.
Estellés, M. & Doyle, A. (2025). From safeguarding to critical digital citizenship? A systematic review of approaches to online safety education. Review of Education, 13(1), e70056.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Gallego-Arrufat, M.J., García-Martínez, I., Romero-López, M.A. & Torres-Hernández, N. (2024). Digital rights and responsibility in education: A scoping review. Education Policy Analysis Archives, 32(3), 1-25.
Gudmundsdottir, G.B. & Hatlevik, O.E. (2018). Newly qualified teachers’ professional digital competence: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231.
Hayes, D., Sevillano, M. & López, R. (2021). Percepciones de padres, docentes y estudiantes sobre riesgos y beneficios de las redes sociales en casa y la escuela. Comunicación y Sociedad, 14(3), 45-62.
Lauricella, A.R., Cingel, D.P., Beaudoin-Ryan, L. & Wartella, E. (2020). Early childhood educators and children’s Internet use. Computers & Education, 146, 103739.
Lupton, D. (2021). Data selves: More-than-human perspectives. Cambridge: Polity Press. (Especialmente capítulo “Educación, datos y privacidad”).
OECD (2021). OECD Digital Education Outlook 2021: Pushing the frontiers with AI, blockchain and robots. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.
OECD (2025). How’s Life for Children in the Digital Age? Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.
Ribble, M. & Bailey, G. (2011). Digital citizenship in schools (2ª ed.). Eugene, OR: International Society for Technology in Education.
Richardson, J. & Milovidov, E. (2019). Digital Citizenship Education Handbook. Strasbourg: Council of Europe Publishing.
Selwyn, N. (2016). Education and Technology: Key Issues and Debates (2ª ed.). London: Bloomsbury.
UNESCO (2016). A Policy Review: Building digital citizenship in Asia-Pacific through safe, effective and responsible use of ICT. Bangkok: UNESCO.
UNESCO (2024). Preguntas y respuestas: ¿Por qué es esencial la educación digital para la ciudadanía mundial? (Artículo web, 15 de marzo de 2024). París: UNESCO.
Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S. & Van den Brande, L. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Luxembourg: Publications Office of the EU.
Zunini, P. (2024, 27 de noviembre). Qué es la ciudadanía digital y por qué UNESCO la impulsa en América Latina. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/educacion/2024/11/28/que-es-la-ciudadania-digital-y-por-que-unesco-la-impulsa-en-america-latina/