La Implementación de las Metodologías Activas en el Sistema Educativo Fiscal de Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El sistema educativo fiscal ecuatoriano enfrenta una significativa y persistente brecha entre un discurso normativo que promueve la innovación y una práctica pedagógica anclada en el tradicionalismo. Este artículo presenta una revisión sistemática documental con el objetivo de identificar y analizar las innovaciones pedagógicas y tecnológicas propuestas en la literatura académica, libros y trabajos de titulación para este contexto, así como las barreras que obstaculizan su adopción. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos (Scopus, SciELO, Latindex, Google Scholar) y repositorios institucionales, seleccionando 50 estudios publicados entre 2020 y 2025. Los hallazgos revelan un fuerte impulso hacia metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos y la Gamificación, y el uso de recursos educativos digitales, a menudo catalizado por la pandemia. Sin embargo, este discurso contrasta con la evidencia sobre barreras críticas: una formación docente insuficiente que resulta en una aplicación incorrecta de las innovaciones; una cultura institucional que prioriza la burocracia sobre los objetivos de aprendizaje; y una profunda brecha digital, con falta crónica de conectividad y equipamiento adecuado. Se concluye que, si bien existen propuestas innovadoras y un marco político que las respalda, la falta de condiciones humanas, institucionales y estructurales mínimas representa el principal impedimento para su implementación efectiva y equitativa, perpetuando la inequidad educativa. Se discuten las implicaciones para la política educativa, que debe enfocarse en soluciones integrales y contextualizadas, superando el error histórico de priorizar la dotación de recursos sin una estrategia pedagógica y de formación docente paralela.
Palabras clave: Metodologías activas, Innovación pedagógica, Barreras educativas, Formación docente, Brecha digital.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alvear Román, M. N., Muñoz Silva, E. F., & Gómez Loaiza, S. E. (2024). Capacitación docente en el proceso de inclusión educativa en estudiantes de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14905
Anchundia, N. D. J., Roldán, M. A. A., Espinoza, B. M. C., & Quiñónez, F. M. A. (2023). Metodologías Activas para un Aprendizaje Significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6930-6942. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7453/11269
Araujo Silva, L., & Jaramillo, J. M. (2024). Los desafíos del Observatorio de Educación en Ecuador: Conceptualización, Diseño e Implementación. Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana. https://pedagogiaignaciana.com/biblioteca-digital/biblioteca-general?view=file&id=4259:los-desafios-del-observatorio-de-educacion-en-ecuador-conceptualizacion-diseno-e-implementacion&catid=8&filename=Varios%202024%20El%20Observatorio%20de%20Educacin%20de%20la%20PUCE.pdf
Arellano Rodríguez, L. M., Tapia Carrillo, M. G., Arellano Rodríguez, K. V., & Panamá Panamá, M. M. (2024). Gamificación en la Educación como Tendencia en la Práctica de la Labor Docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10089
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2021). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial 434. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
Baidal Alvarado, V. F., Vega Monserrate, E. C., Criollo Manzaba, G. T., & Cervantes Marcillo, P. H. (2025). Competencias digitales del docente en la era de la educación 4.0. Polo del Conocimiento, 10(5). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9529
Beltrán Arcos, M. T., Chalco Sandovalin, M. R., Mosquera Vinueza, M. G., Melendes Lucero, W. G., & Pachacama Tipan, S. E. (2024). La Falta de Capacitación Docente en Atención a la Diversidad: Un Obstáculo para la Educación Inclusiva en un Mundo Globalizado. Revista Vitalia, 7(1), 2129–2150. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/452
Bustamante Morán, N. Y., Lema Cusquillo, E. J., Andrade Santander, K. M., León Vera, M. A., & Velásquez Cambell, D. C. (2025). Percepción de los docentes sobre la integración de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/17382/25051/
Campos Yedra, H. M., & Salas Chávez, G. S. (2022). Las metodologías activas y su incidencia en el aprendizaje significativo en tiempos de pandemia en estudiantes de tercer año paralelo “A” de la Escuela de educación básica “San Mateo”, periodo lectivo 2020-2021. Repositorio Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9507
Cevallos-Cevallos, M. F., & Lema-Guzñay, P. D. (2024). Prácticas pedagógicas de los docentes de bachillerato técnico del cantón Atacames y su incidencia en los aprendizajes. Repositorio Institucional PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/22818
Chacón, G. (2024). Diseñar estrategias didácticas con base a metodologías activas para potenciar el aprendizaje significativo.
Chaucono Catrinao, J. C., Mellado Hernández, M. E., & Garrido Vásquez, N. (2024). Resignificando las prácticas pedagógicas para transitar hacia un liderazgo para el aprendizaje. Revista Andina de Educación, 7(1). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9907/1/15-EX-Chaucono-Mellado-Garrido.pdf
Delgado Aza, T. S., Rosero Bustos, A. M., Rocha Tayupanta, G. E., Suasnavas Reina, S. A., Maldonado Cruz, M. J., & Santillán Vaca, H. S. (2024). Implementación de Metodologías Activas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Aula. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(1), 1027–1046. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.238
Dirección Nacional de Formación Continua (DNFC). (2022). Informe de Rendición de Cuentas 2021. Ministerio de Educación de Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Informe-de-gestion-de-la-DNFC.pdf
Escobar Moreno, L. A., Ávila Veintimilla, L. A., Reyes Pihuave, G. M., Navarrete Mora, L. H., & Pardo Castillo, R. O. (2025). Aprendizaje cooperativo para fortalecer destrezas de emprendimiento y gestión en estudiantes de bachillerato. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 27(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212025000500142
Estrada Chasi, R. J., & Balseca Estrada, L. R. (2025). La Gamificación como Estrategia de Aprendizaje en los Estudiantes de Educación Básica Media. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(1), 829–850. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1163
Flor García, M. G., & Obaco, E. C. (2024). Las metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Repositorio Institucional PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/items/5073dae8-a6de-4e82-ab3f-9de3b4912abb
García-Herrera, G., Garzón-Pluas, F., Polanco-Quimis, B., & Vargas-Villacres, S. (2025). Innovación en el liderazgo educativo: análisis de modelos exitosos de América Latina y de barreras en Ecuador. Revista de Investigación, Innovación y Sostenibilidad (REINCISOL), 4(7), 2535-2549. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)2535-2549
Guaita Oña, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Repositorio Institucional UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las%20metodolog%C3%ADas.pdf
Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad y Sociedad, 14(S2), 124–133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200124
Guerrero-López, J. F., Murillo-Paredes, J. I., & Alarcón-Quezada, D. A. (2024). Metodologías Activas y su Incidencia en el Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10815–10834. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10829
Gutiérrez Curipoma , C. N., Narváez Ocampo, M. E., Castillo Cajilima, D. P., & Tapia Peralta, S. R. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-3327. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
IIPE UNESCO Buenos Aires & Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). (2021). Desigualdades educativas en América Latina: tendencias, políticas y desafíos. https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_AmerLatina_Educ-y-Desiguald_v4.pdf
Luján-Mora, S., Pan-Montojo, J., Barba-Guamán, L., & Luján-Mora, M. (2020). Las TIC en las instituciones educativas de la zona 7 del Ecuador. Perspectiva de los docentes. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(CININGEC), 15–33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8023670
Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA Research Journal, 6(2), 62–76. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1663
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en Competencias Comunicacionales, Matemáticas, Digitales y Socioemocionales. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-2023-00076-A. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/MINEDUC-MINEDUC-2023-00076-A.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). Plan Nacional de Formación Permanente. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Plan-Nacional-de-Formacion-Permanente.pdf
Molina-Soria, M., Pascual-Arias, C., & López-Pastor, V. M. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. Alteridad. Revista de Educación, 15(2), 188–199. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05
Montero Bazantes, C. A. (2024). Métodos de enseñanza innovadores en educación básica. Polo del Conocimiento, 9(2), 1166–1185. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/6753/pdf
Morán Andrade, J. C., Pico Mero, E. M., Marín Marín, F., & Martínez Pérez, O. (2024). Metodologías activas en el fomento del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato. Dominio De Las Ciencias, 10(4), 1013–1037. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4107
Moya, M. E., Feijoo, M. M., & Amaro, M. I. (2021). Desafío de la formación docente en la educación inclusiva [Ponencia de congreso]. Congreso Internacional Pedagogía 2021, Ecuador. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/c82361fe429f9df151fd0ca0ab77f9cf.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2021). Metas educativas 2021. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/metas-educativas-2021-avances-y-desafios-de-la-educacion-inclusiva-en-iberoamerica/
Paredes León, W. R., & Ramos Serpa, G. (2020). El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 75–90. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862020000200075
Paz-Enrique, L. E., Amador-Gavilán, Y., & Giler-Escandón, K. J. (2024). Barreras en la implementación de las metodologías activas en la educación superior. Revista Mapa, 8(46), 1–17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9676176
Pincay-Pin, G. A., Quiñonez-Cabeza, M. E., & Caicedo-Solórzano, L. A. (2024). Desafíos y Oportunidades en la Formación Técnica y Pedagógica de Docentes en Educación Superior en Esmeraldas. Revista Científica FIPCAEC, 9(1), 7118–7142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9927360
Portero, F. B., & Medina, R. P. (2025). Estudio teórico sobre Metodologías Activas en la educación básica. Espacios, 46(1), 68–71. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152025000100068
Puga-Peña, L. A., Cabrera-Maya, L. G., Coronel-Feijoo, J. P., & Velarde, P. (2023). El aula invertida, una metodología eficaz en la construcción del conocimiento en el campo del cálculo diferencial. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15855
Quezada Castro, M. P., Castro Arellano, M. P., Dios Castillo, C. A., Cardoza Sernaqué, M. A., & Quezada Castro, G. A. (2021). Percepción de la educación y entornos virtuales de aprendizaje - “Lecciones aprendidas en tiempos de pandemia”. Editorial EIDEC. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2021/06/PERCEPCION-DE-LA-EDUCACION-Y-ENTORNOS-VIRTUALES-DE-APRENDIZAJE-EDITORIAL-EIDEC.pdf
Red de Estudios para la profundización de la Democracia [RED]. (2021). Desigualdades educativas en América Latina: tendencias, políticas y desafíos. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_AmerLatina_Educ-y-Desiguald_v4.pdf (se fusiona con la de IIPE UNESCO)
Renteria Zambrano, M. E., Ojeda Correa, J. C., Criollo Oña, E. R., & Ordóñez Romero, M. R. (2025). Estrategias y métodos para atender a estudiantes con necesidades especiales en educación básica: Una revisión sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 10(2). https://magazineasce.com/index.php/1/article/view/90
Rocha Espinoza, J. J. (2020). Metodologías activas, la clave para el cambio de la escuela y su aplicación en épocas de pandemia. INNOVA Research Journal, 5(3.2), 33–46. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1514
Romero-Álvarez, L. Y. (2021). Práctica pedagógica de la educación ecuatoriana en el siglo XXI. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 481–502. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1311
Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación. (2021). Plan Estratégico Institucional 2021–2025. https://educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/1.-PEI2022.pptx-30-06-2022-Aprobado.pdf
SUMMA & RISE Programme. (2022). Incoherencias del sistema educativo ecuatoriano: ¿cómo alinear a sus actores y los esfuerzos públicos hacia el logro de aprendizajes? https://summaedu.org/wp-content/uploads/2025/05/SUMMA-2022-Informe-incoherencias-del-sistema-educativo-ecuatoriano.pdf
Vásquez-Peñafiel, M-S., Núñez, P., & Cuestas-Caza, J. (2023). Competencias digitales docentes en el contexto de COVID-19. Un enfoque cuantitativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 67, 155–185. https://doi.org/10.12795/pixelbit.98129
Vázquez-Antonio, J. M., Llivina-Lavigne, M. J., & Valdivia-Pérez, A. L. (2024). El reto de las metodologías de enseñanza del profesorado de bachillerato ecuatoriano como factor de éxito escolar. Revista Educación, 48(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.53992
Vega, E. P., Solá Iñiguez, M., Villa Zura, M., & Yépez Velasco, S. (2021). Análisis de los desafíos de la educación en Ecuador mediante el método Delphi y mapas conceptuales. Revista Investigación Operacional, 43(3), 300–310. https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/files/inline-files/43322-01.pdf
Vega Monserrate, E. C., Tomalá Daudo, K. I., Simbaña Granados, A. D., & Vinza Beltrán, L. M. (2025). Neuroeducación y su impacto en el rendimiento académico. Polo del Conocimiento, 10(5), 2897–2913. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/9608/pdf
Zamora-Franco, D. M., Zambano-Garcia, I. M., Carvajal-Parra, M. D. R., & Guzmán-Hernández, R. (2025). Aplicación de metodologías activas para evitar la deserción estudiantil en Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa América-Ecuador 2025. MQRInvestigar, 9(1), e408. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e408