Tierra, minería y éxodo: rostros del desplazamiento oculto en Ecuador

Contenido principal del artículo

María Alejandra Aguirre-Armijos
Verónica Alexandra Armijos-Buitrón

Resumen

Este ensayo analiza el impacto de la minería a gran escala en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe, enfocándose en los desplazamientos forzados internos y sus efectos diferenciados sobre las mujeres rurales. A partir de una perspectiva crítica del modelo extractivista, se argumenta que el auge minero en la región, lejos de generar desarrollo sostenible, ha reproducido dinámicas de despojo territorial, precarización laboral y degradación ambiental. Las comunidades indígenas y campesinas han sido particularmente afectadas por la reconfiguración del territorio, con procesos de desplazamiento que carecen de consulta previa y compensación justa. Las mujeres rurales enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión, dado su rol en la gestión de recursos naturales y el sostenimiento comunitario, lo que intensifica su vulnerabilidad ante la pérdida de tierras y redes de apoyo. El caso de Zamora Chinchipe evidencia la contradicción entre los discursos de desarrollo económico y los compromisos asumidos en la Agenda 2030. Se plantea la urgencia de una transición justa, que garantice los derechos colectivos, proteja los territorios y promueva alternativas económicas sostenibles basadas en la agroecología, la bioeconomía y la economía solidaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguirre-Armijos, M., & Armijos-Buitrón, V. (2025). Tierra, minería y éxodo: rostros del desplazamiento oculto en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 242-252. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3307
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

María Alejandra Aguirre-Armijos, Fundación Friedrich Ebert - Ecuador

aguirre.jpg

Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Licenciada en Economía y Gestión por la Universidad Grenoble Alpes de Francia. Cursa la maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Técnica Particular de Loja. Tiene experiencia como asistente de investigación y asistente de proyectos en temas relacionados con pobreza, desigualdad, género y endeudamiento. Actualmente se desempeña como asistente de proyectos en la Fundación Friedrich Ebert (Friedrich-Ebert-Stiftung) en Ecuador y forma parte de Rethinking Economics Ecuador.

 

Verónica Alexandra Armijos-Buitrón, Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador

armijos.jpg

https://orcid.org/0000-0003-2302-2619

Doctora en Administración por la Universidad Nacional de Rosario – Argentina. Magister en Dirección y Administración de Empresas por el Instituto de Estudios Bursátiles IEB de Madrid – España y Master en Gestión de la Formación Planificación, Desarrollo y Evaluación de la Formación de Formadores por la Universidad de Sevilla - España. Ingeniero Comercial por la Escuela Politécnica del Ejército -ESPE- Ecuador. Docente Titular de la Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador desde el año 2000 en materias de grado y posgrado. Cargos desempeñados como Coordinadora Académica de la Maestría en Administración de Empresas con mención en Innovación y Coordinadora Académica de la Maestría en Gestión Empresarial, actualmente Vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

 

Citas

Acción Ecológica. (2018). Informes sobre minería y derechos humanos en Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (2024). Informe de inversión y exportaciones mineras. Cuarto trimestre 2023. Banco Central del Ecuador.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2021). Informe de sostenibilidad 2021. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Banco-Interamericano-de-Desarrollo-informe-de-sostenibilidad-2021.pdf

Beltrán, J. (2024). La minería arrinconó a Zamora Chinchipe. Amazonía Viva. La Barra Espaciadora. https://amazoniaviva.labarraespaciadora.com/la-mineria-arrincono-a-zamora-chinchipe/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género: Contribuciones de las ministras y autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48363/5/S2200704_es.pdf

Figueroa, I. (2018). Desplazamientos en virtud del desarrollo: un estudio de caso del proyecto minero Mirador en Zamora Chinchipe, Ecuador. Revista Derecho y Sociedad, 51(8), 159–176. [Redalyc].

Fogel, R. (2025). The return of enclaves in Paraguay: Variants of extractivism. Journal of Latin American Development, Advance online publication. https://doi.org/10.1177/0094582X251338034

García-Torres, M., Vázquez, E., Cruz, D. y Bayón, M. (2020). Extractivismo y (re) patriarcalización de los territorios. Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, 23-43.

Instituto de Investigaciones Económicas - PUCE. (2024). Cachaladata: Indicadores provinciales de pobreza y desigualdad. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://iie-puce.com/cachaladata/?page_id=2139

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Boletín técnico N° 02-2025-ENEMDU: Pobreza multidimensional diciembre 2024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2024/Diciembre/202412_Boletin_pobreza.pdf

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/

Lalander, R., Eguiguren-Riofrío, M., Vera, A., Espinosa, G., Reyes, M., & Lembke, M. (2022). Indigenous gold mining in the Kenkuim Shuar community: A decolonial and postcapitalist approach to sustainability [Minería indígena de oro en la Comunidad Shuar de Kenkuim: una aproximación decolonial y poscapitalista a la sostenibilidad]. Universidad Técnica Particular de Loja & Södertörn University. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/349571146

León González, D. (2022). Impactos de proyectos extractivos en la vida de las mujeres rurales en Colombia : hacia el reconocimiento de su carácter de violencia basada en género. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/0152bb39-5ede-4d31-8d60-98e0b02ba00e/content

Maldonado Quezada, A. (2022). La historia a través de las narradoras: medios y mediaciones en los relatos de vida de las mujeres shuar en la parroquia Los Encuentros (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/8746

Mancheno Gualpa, K. (2022). Caracterización de sistemas productivos en el cultivo de café (Cofea arábica L.) en la población shuar y mestiza del cantón Morona. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17220

Matute Sánchez, E. y Medina Peña, R. (2025). La actividad minera y sus consecuencias en el Ecuador. Metanoia: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1), 139–154. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3847

Muñoz-Duque, L., Pérez Osorno, M., Betancur Vargas, A. (2020). Despojo, conflictos socioambientales y violación de derechos humanos. Implicaciones de la gran minería en América Latina. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.988

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2020). Desplazamiento interno en América Latina y el Caribe: Recomendaciones para su atención integral. https://publications.iom.int/system/files/pdf/desplazamiento_interno_alc_es.pdf

ONU Mujeres. (2016). Gender equality and sustainable development. https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2016/3/gender-equality-and-sustainable-development

ONU Mujeres. (2023, diciembre). Creciente número de mujeres, adolescentes y niñas refugiadas y migrantes en riesgo de sufrir violencia de género en las Américas. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/12/creciente-numero-de-mujeres-adolescentes-y-ninas-refugiadas-y-migrantes-en-riesgo-de-sufrir-violencia-de-genero-en-las-americas

Sassen, S. (2014). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores.

Shiva, V. (2016). Abrazar la vida: Mujer, ecología y supervivencia. Horas y Horas. https://observatorio.aguayvida.org.mx/media/vandana-shiva-abrazar-la-vida.-mujer-ecologia-y-supervivencia.pdf

Svampa, M. (2019). Neo‑extractivism in Latin America: Socio‑environmental conflicts, the territorial turn, and new political narratives. Cambridge University Press.

Uribe Sierra, Sergio Elías. 2021. “Metabolismo social de la minería: Zacatecas (1980-2018)”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 52 (207): 3-32. doi:10.22201/IIEC.20078951E.2021.207.69722.

Vázquez García, V., Ojeda Gutiérrez, D., y Sosa Capistrán, D. (2023). Desplazamiento poblacional por minería en Mazapil, Zacatecas. Un análisis desde la perspectiva de género. Península, 18(1), 35-59. Epub 23 de abril de 2024.https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2023.18.1.84256

Verdú Delgado, A. D. (2017). Respuestas de las mujeres shuar al conflicto socioambiental en el área del Proyecto Mirador (Ecuador). Revista de Antropología Social, 26(1), 9–30. https://www.redalyc.org/pdf/838/83851421001.pdf

Verdú Delgado, A., y Ochoa, M. (2022). Participación política de las mujeres shuar en el Alto Nangaritza, Ecuador. Debates en torno al género en Nuevo Paraíso. Revista de Ciencias Sociales, 176(II), 135–150. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/52769

Zhiñin Quezada, H., Poma Mendoza, B., González Nivelo, L., y Quito Ulloa, G. (2021). Etnobotánica y derechos de la naturaleza en el aja shuar: Caso de estudio parroquia Nankais, cantón Nangaritza, provincia Zamora Chinchipe, Ecuador. Andes. Revista de Ciencias Sociales, 4(2), 199–217. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-88502021000200010