Actividades diarias de los jóvenes: Un análisis de la aplicación de conocimientos financieros en su existencia
Contenido principal del artículo
Resumen
La indagación analiza la influencia de la educación financiera en los jóvenes para identificar la capacidad de gestionar sus finanzas En la actualidad, gran parte de esta población carece de conocimientos básicos sobre el manejo del capital, lo que se refleja en las costumbres de consumo desordenados, falta de planificación financiera y un alto nivel de endeudamiento. La metodología se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando como técnica principal la encuesta a una muestra de 404 jóvenes para recolectar información sobre sus conocimientos, actitudes y prácticas financieras. Para el análisis de los datos, se utilizaron tablas cruzadas que permitieron relacionar preguntas con temáticas como el uso de un presupuesto, toma de decisiones financieras y frecuencia de ahorro, con el grado de conocimientos en finanzas. Esta técnica se aplicó el software estadístico SPSS, que facilitó la identificación de patrones y asociaciones entre las variables, permitiendo una interpretación más completa del comportamiento financiero de los encuestados. Los resultados evidenciaron un nivel moderado de alfabetización financiera en la mayoría de ellos. Adicionalmente, se identificaron como barreras la falta de formación académica, y poco interés por aprender a gestionar el dinero. Estos hallazgos reflejan la necesidad de implementar programas educativos que promuevan el desarrollo de habilidades financieras desde edades tempranas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Baxin, G. O. (2025). Educación Financiera en Jóvenes Universitarios: Desafíos y Oportunidades en el Contexto Latinoamericano Caso, Universidad Veracruzana: Financial Education in Young University Students: Challenges and Opportunities in the Latin American Context Case, Unive. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 923-947. Obtenido de http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/3674
Borre, J. R. (2022). Financiamiento de micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla–Colombia. Revista de ciencias sociales, 28(4), 230-244. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571369719004
Cabral, R. M. (2022). Finanzas personales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10908-10929. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4174
Carrillo, N. V. (2021). Perspectivas sobre la educación financiera, su importancia e impactos de su incorporación en los niveles educativos. Panorama económico(229), 102-116. Obtenido de https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/3646
Castellanos-Alvarenga, L. M.-M. (2024). Actitudes hacia el endeudamiento y estrés financiero en adultos emergentes: rol mediador de las compras planificada e impulsiva. Suma Psicológica, 31(1), 54-62. doi:https://doi.org/10.14349/sumapsi.2024.v31.n1.7
Chango, E. M. (2022). La auditoría financiera en el desarrollo organizacional. CIENCIAMATRIA, 8(3), 279-292. doi:DOI 10.35381/cm.v8i3.758
Chávez Maza, L. A. (2023). Educación financiera y la gestión del crédito en los hogares mexicanos. Estudios económicos, 40(81), 191-222. Obtenido de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2525-12952023000200191&script=sci_arttext
Cordero, J. M.-i. (2022). Los conocimientos financieros de los jóvenes y sus fuentes de aprendizaje en las escuelas. Educación financiera en España: balance y perspectivas(35), 83-99. Obtenido de https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2022/09/Cordero_Gil_PS35.pdf
Cortés, M., Mur, N., & Cortés, M. (2020). Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones. MediSur, 18(5), 1-8. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500937
Critikián, D. M. (2022). Hábitos de consumo de moda a través de influencers en la Generación Z. . Vivat Academia, 39-68. doi:https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1387
Díaz-Restrepo, C. A.-Q. (2023). Educación Financiera en la población joven: una revisión y análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 1(89), 148-180. doi:https://doi.org/10.17227/rce.num89-14201
Dorado, W. F. (2022). Análisis e interpretación de los Estados Financieros y su incidencia en la toma de decisiones para una Pyme de servicios durante los períodos 2020 y 2021. Dominio de las Ciencias, 8(3), 1-74. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4
Espino, L. E.-C.-H. (2021). Educación financiera en el ecosistema emprendedor. Investigación administrativa, 50(128), 1-18. doi:https://doi.org/10.35426/iav50n128.02
Ferrada, C. D.-L. (2022). Revisión sistemática sobre educación financiera en el contexto educativo primario. Revista Lasallista de Investigación, 19(1), 21-51. doi:https://doi.org/10.22507/rli.v19n1a2
Ficco, C., & Musa, P. (2021). Conocimientos financieros previos y su relación con el rendimiento académico de estudiantes universitarios en matemática financiera. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 26(1), 147-171. doi:https://doi.org/10.30972/rfce.2615039
García Mata, O. Z. (2021). Actitud financiera, comportamiento financiero y conocimiento financiero en México. Cuadernos de Economía, 40(83), 1-16. doi:https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.83247
García, E., García, J., Willis, G., & Rodriguez, R. (2022). Percepción de desigualdad económica en la vida cotidiana e ideología política: un estudio con jóvenes de España. Revista de estudios sociales(79), 2-21. doi:https://doi.org/10.7440/res79.2022.01
Garcia, O., Zorrilla del Castilo, A., & Arango, E. (2021). Actitud financiera, comportamiento financiero y conocimiento financiero en México. Cuadernos de Economía, 40(83), 431-457. doi:https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.83247
García-Sánchez, E. G.-C.-B. (2022). Percepción de desigualdad económica en la vida cotidiana e ideología política: un estudio con jóvenes de España. . Revista de estudios sociales(79), 2-21. doi:https://doi.org/10.7440/res79.2022.01
Gaspar, D. A., Condor, A. M., Moore, C. E., & Orosco, J. R. (2024). Educación financiera en jóvenes de educación superior. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 20(1), 37-50. doi:https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.37
Hernández, A. &.-L. (2022). El comportamiento financiero de los jóvenes universitarios en seis entidades federativas de México: un análisis desde la perspectiva financiera-conductual. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(25), 1-19. doi:https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1131
López, J. L. (2022). Educación financiera en América latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3810-3826. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1770
López, V. G., Valenzuela, M. M., & Lizarraga, R. (2024). Educación financiera, materialismo y valor del dinero: su efecto en el endeudamiento de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), 1-27. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2015
López-Lapo, J. L. (2022). Educación financiera en América latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3810-3826. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1770
Medina, F. E. (2023). Análisis de la estructura conceptual del grado de educación financiera en alumnos Universitarios de áreas económico-Administrativas. Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 5(48), 1-12. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9208891
Mena, C. (2022). Alfabetización financiera en jóvenes en Ecuador: modelo de medición y sus factores determinantes. Información tecnológica, 33(1), 81-90. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000100081
Mendoza, I. T. (2022). Educación financiera y desarrollo de emprendimiento, en estudiantes de educación superior. Revista de Investigación Valor Contable, 9(1), 59-70. doi:https://doi.org/10.17162/rivc.v9i1.1782
Molina, Y. A., Arévalo, Y. D., & Bravo, Y. Y. (2023). Finanzas para el futuro: la relevancia de la educación financiera en estudiantes de educación media. Praxis, 19(3), 347-364. doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.5426
Mungaray, A. G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas del desarrollo, 52(205), 55-78. doi:https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709
Pérez, J. M., Marcano, M. B., & Moreno, G. (2022). Inclusion de contenidos de educacion financiera en los programas del sistema educativo venezolano. Investigación y postgrado, 37(1), 37-65. Obtenido de http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinpost/article/view/10092
Plata, K. R., & Caballero, J. A. (2020). Influencia de los programas de educación financiera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura. Revista de Investigaciones, 15(2), 18-27. doi:https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020002
Polo, M. P., Haro, A. F., Barreno, C. A., Arias, M. G., & Salazar, C. A. (2023). Educación financiera basada en los conocimientos financieros: Un análisis en los beneficiarios del programa Campo Emprende. Tesla Revista Científica, 3(2), 128. doi:https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e182
Prats, G. M. (2023). Tecnología y su impacto social en la educación financiera. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 13(4), 1-8. doi:https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4812
Rezaee, Z., Asiaei, K., & Safdel, T. (2021). ¿Existe asociación entre la experiencia del director general y los conocimientos financieros con las reformulaciones financieras? Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 24(2), 270-281. doi:https://doi.org/10.6018/rcsar.379991
Romero, J., Fonseca, G., & Blanco, F. (2021). Análisis de los niveles de conocimiento financiero usando el operador OWA: caso Boyacá, Colombia. Revista EAN(91), 1-40. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3091
Tantalean, N. A. (2022). Cultura financiera y endeudamiento de los clientes de las cooperativas de ahorro y crédito. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(2), 826-835. Obtenido de https://www.journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/411
Vázquez, A. F. (2020). Educación financiera de jóvenes universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 1408-1426. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.163
Zamudio, L. F., & Ramos, B. A. (2023). Una introducción a las politicas publicas en inclusion financiera en Mexico. Mexico: Editorial Cenid. Obtenido de https://www.cenid.org/libros/libros23/libro016/016.pdf#page=147
Zumárraga, M. (2022). Estudio de los predictores del comportamiento de ahorro en estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista Economía y Política(35), 96-122. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-90752022000100096&script=sci_arttext