Análisis del uso excesivo de la tecnología y su impacto en la salud física y mental en los niños de 3 a 5 años

Contenido principal del artículo

Yeimer Prieto-López
Vanessa Betzabe Chichande-Zambrano
Gabriela Andrea Reyes-Santos
Renato Esteban Revelo-Oña

Resumen

La presente investigación analiza el impacto del uso excesivo de la tecnología en la salud física y mental de niños de 3 a 5 años, un grupo etario particularmente vulnerable a los efectos del sedentarismo, la sobreexposición sensorial y la falta de regulación emocional. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), combinando entrevistas semiestructuradas a especialistas, un grupo focal con estudiantes universitarios y una encuesta aplicada a 171 padres de familia del cantón Samborondón, Ecuador. Los resultados revelan que la exposición prolongada a pantallas digitales está asociada con alteraciones en rutinas básicas (sueño, alimentación y actividad física), problemas conductuales y dificultades de socialización. Asimismo, se identificó una supervisión parental limitada y un uso frecuente de dispositivos como recurso de crianza. Sin embargo, también se evidencian oportunidades cuando la tecnología se emplea con fines educativos y bajo acompañamiento adulto. La investigación concluye que es fundamental establecer límites claros y promover actividades lúdicas, físicas y creativas que equilibren el uso tecnológico en la primera infancia. Además, se destaca la necesidad de fortalecer la educación familiar respecto al uso responsable de la tecnología y de diseñar políticas públicas que promuevan entornos digitales saludables. Estos hallazgos aportan evidencia contextual para orientar intervenciones pedagógicas y familiares en el ámbito ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Prieto-López, Y., Chichande-Zambrano, V., Reyes-Santos, G., & Revelo-Oña, R. (2025). Análisis del uso excesivo de la tecnología y su impacto en la salud física y mental en los niños de 3 a 5 años. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 549-558. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3211
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Yeimer Prieto-López, Universidad Tecnológica ECOTEC - Ecuador

prieto.jpg

Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación. Profesor Titular. Profesor en la Universidad Tecnológica ECOTEC. Docente de la UEES en la Facultad de Humanidades, Docente en la Maestría de Gestión Educativa de la UEES. Docente y Director Académico en la Unidad Educativa Bilingüe Liceo Los Delfines. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales. Tiene más de setenta publicaciones en Revistas Indexadas, tales como WOS, Scopus, Dialnet, Latindex y Scielo. Tutor de Tesis de Doctorado en la Universidad del Rosario, Argentina, y la Universidad de Holguín, Cuba. Ha recibido más de trescientas horas de capacitación en el área de Educación y Pedagogía en el año 2024 y 2025.

Vanessa Betzabe Chichande-Zambrano, Universidad Tecnológica ECOTEC - Ecuador

chichande.jpg

https://orcid.org/0009-0004-2434-127X

Estudiante de la carrera de Gestión de Talento Humano en la universidad Ecotec, Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Estudiante de curso de inglés un programa Municipal. Cursando el quinto semestre de la carrera. Ha cursado la materia de metodología de investigación en el año 2025, elaborando un proyecto de investigación con métodos científicos. Ha recibido 40 horas de clases sobre el tema de investigación. Ha puesto en práctica métodos cualitativos y cuantitativos para elaborar

investigación.

Gabriela Andrea Reyes-Santos, Universidad Tecnológica ECOTEC - Ecuador

reyes.jpg

https://orcid.org/0009-0000-2042- 0932

Estudiante de la carrera de Negocios Internacionales en la Universidad Ecotec, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, desde el año 2024.

Actualmente, cursa el tercer semestre de la carrera. Estudiante de un curso de inglés en Join in English. Ha tenido la oportunidad de participar en la materia de Metodología de la Investigación en el periodo presente, completando exitosamente 40 horas de clases. Formula con agilidad hipótesis y objetivos claros. Desarrolla habilidades críticas para evaluar información.

Renato Esteban Revelo-Oña, Universidad Central del Ecuador

revelo.jpg

http://orcid.org/0000-0002-1463-0957

Doctorando en Humanidades y Artes, mención en Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Magister en Finanzas e ingeniero en Finanzas por la Universidad Internacional del Ecuador, Licenciado en Banca y Finanzas por la Universidad Central del Ecuador, Editor General de la revista 593 Digital Publisher, miembro del comité editorial de la revista de Educación Saberes Andantes de Fe y Alegría, así como de la revista Andina de Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar, Presidente de la Red de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades con aval de la Universidad Central del Ecuador, Consultor y asesor del Ministerio de Educación en temas de virtualidad y en el desarrollo de la Educación Financiera, Consultor en Finanzas y temas empresariales. Profesor investigador reconocido por la SENESCYT en la Universidad Central del Ecuador, experiencia laboral en el campo privado y público.

Citas

Aguilera Meza, C. K., Santos Loor, C. P., Pinargote Párraga, B. A., & Erazo Delgado, J. R. (2020). Gamificación: estrategia didáctica motivadora en el proceso de enseñanza aprendizaje del primer grado de educación básica. Revista Cognosis, 5(2). https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2083

American Academy of Pediatrics. (2016). Media and young minds. Pediatrics, 138(5), e20162591. https://doi.org/10.1542/peds.2016-2591

Boer, M., Stevens, G. W., Finkenauer, C., de Looze, M. E., & van den Eijnden, R. J. (2020). Social media use intensity, social media use problems, and mental health among adolescents: Investigating directionality and mediating processes. Computers in Human Behavior, 116, 106645. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106645

Carson, V., Hunter, S., Kuzik, N., Gray, C. E., Poitras, V. J., Chaput, J. P., ... & Tremblay, M. S. (2018). Systematic review of sedentary behaviour and health indicators in school-aged children and youth: An update. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), S240–S265. https://doi.org/10.1139/apnm-2015-0630

Carter, B., Rees, P., Hale, L., Bhattacharjee, D., & Paradkar, M. S. (2016). Association between portable screen-based media device access or use and sleep outcomes: A systematic review and meta-analysis. Sleep Medicine Reviews, 27, 51–68. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2015.08.002

Coyne, S. M., Stockdale, L., & Summers, K. (2021). Parenting, media, and children’s screen time: A longitudinal study. Journal of Family Psychology, 35(2), 255–266. https://doi.org/10.1037/fam0000775

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE.

Domoff, S. E., Radesky, J. S., Harrison, K., Riley, H., Lumeng, J. C., & Miller, A. L. (2019). A naturalistic study of child and family screen media and mobile device use. Journal of Child and Family Studies, 28, 401–410. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1275-1

Gómez, S., Perazzo, M. F., & González, M. (2022). Children’s digital media use during the COVID-19 pandemic in Latin America. International Journal of Child-Computer Interaction, 32, 100434. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2021.100434

Hinkley, T., Salmon, J., Okely, A. D., Crawford, D., & Hesketh, K. (2019). Preschoolers’ physical activity, screen time, and compliance with recommendations. Medicine & Science in Sports & Exercise, 51(7), 1468–1474. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001900

Hutton, J. S., Dudley, J., Horowitz-Kraus, T., DeWitt, T., & Holland, S. K. (2020). Associations between screen-based media use and brain white matter integrity in preschool-aged children. JAMA Pediatrics, 174(1), e193869. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2019.3869

Jaramillo Parra, F. E. (2024). El impacto de las TIC en la creatividad visual en infantes de preescolar: una revisión sistemática. Ciencia y Educación, 1–16. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14232778

Madigan, S., Browne, D., Racine, N., Mori, C., & Tough, S. (2019). Association between screen time and children’s performance on a developmental screening test. JAMA Pediatrics, 173(3), 244–250. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2018.5056

Narváez León, I. E., & Fárez Loja, D. E. (2022). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de 3 a 4 años. Revista SCIELO, 5(10), 1–23. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02822022000200078&script=sci_arttext

Nikken, P., & Opree, S. J. (2018). Guiding young children’s internet use at home: Problems, strategies, and relation with parental attitudes. Journal of Child and Family Studies, 27(5), 1629–1641. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0983-8

Orben, A., Tomova, L., & Blakemore, S. J. (2020). The effects of social deprivation on adolescent development and mental health. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(8), 634–640. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30186-3

Radesky, J. S., Schumacher, J., & Zuckerman, B. (2016). Mobile and interactive media use by young children: The good, the bad, and the unknown. Pediatrics, 135(1), 1–3. https://doi.org/10.1542/peds.2014-2251

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). SAGE.

Tremblay, M. S., LeBlanc, A. G., Janssen, I., Kho, M. E., Hicks, A., Murumets, K., ... & Duggan, M. (2017). Canadian sedentary behaviour guidelines for children and youth. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 36(1), 59–64. https://doi.org/10.1139/H11-012

Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). Associations between screen time and lower psychological well-being among children and adolescents: Evidence from a population-based study. Preventive Medicine Reports, 12, 271–283. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.10.003

WHO. (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789241550536

Wu, P. C., Huang, H. M., Yu, H. J., Fang, P. C., Chen, C. T., & Chen, C. H. (2022). Effects of screen time on visual function in preschool children. Journal of Ophthalmology, 2022, 1–8. https://doi.org/10.1155/2022/4515045

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 > >>