Rol de la neurociencia e interculturalidad en las prácticas pedagógicas del nivel de educación básica
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como propósito analizar el rol de la neurociencia y la interculturalidad en las prácticas pedagógicas de la Unidad Educativa Segundo Pacifico Acebo, su objetivo es explorar cómo estas dos áreas mejoran el aprendizaje y la convivencia escolar en contextos culturalmente diversos en la promoción del respeto y la cooperación mutua.
Se empleó un enfoque descriptivo y correlacional con un análisis cualitativo a una muestra de 8 docentes y observación participativa a 62 estudiantes analizando cómo las estrategias de enseñanza impactan su rendimiento académico y su percepción sobre la diversidad cultural en el aula.
Se implementó un programa fundamentado en neurociencia cognitiva, orientado a mejorar la atención, la memoria y la regulación emocional, en combinación con enfoques interculturales que promueven la inclusión y el respeto por las diferencias culturales en el aula.
El estudio aporta al proyecto “Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas e Interculturalidad en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí”, sugiere el uso de prácticas pedagógicas que integren la neurociencia y la interculturalidad para el desarrollo académico y la convivencia escolar.
Los resultados muestran que la integración de estas estrategias aporta significativamente en el rendimiento académico, la cohesión social y el bienestar emocional de los estudiantes. El estudio también subraya la relevancia de capacitar a los docentes en neurociencia y enfoques interculturales, así mejorar la calidad educativa. En conclusión, se destaca la importancia de adoptar un enfoque pedagógico que valore tanto los aspectos cognitivos como culturales de los alumnos, optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes de las neurociencias a la comprensión de los procesos de aprendizaje en contextos educativos. Propósitos y representaciones , 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Barrios Tao, H., & Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2020). Neurociencia, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estudios pedagógicos (Valdivia) . 46(1), 363-382. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363
Béjar, M. (2014). Una mirada sobre la Educación, Neuroeducación. Padres y maestros(355), 49-52. Retrieved Diciembre de 2024.
Briones, G., & Benavides, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 72-81. Retrieved 10 de Diciembre de 2024, from https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773
Bullón Gallego, I. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 118-135. Retrieved 7 de Diciembre de 2024, from https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/html/
Camboni, S., & Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, DCSH/UAM-X. Retrieved 11 de Diciembre de 2024, from http://biblioteca.clacso.org/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf"
Catanhede, A., de Abreu, F., Lopes, F., & dos Reis, M. (25 de Mayo de 2022). La neurociencia del cerebro y las emociones . Ciencia Latina, 6(3), 45-54. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2582
Encarnación, P., Moreno, O., & Moreno, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Redalyc, 13(2), 11-26. https://www.redalyc.org/journal/280/28056733002/html/
Espinoza, E., & Ley, N. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. Retrieved 12 de Diciembre de 2024, from https://www.redalyc.org/journal/280/28064146018/html/
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación al vínculo sociología-neurociencia. Sociológica (México), 39-71. Retrieved Enero de 2024, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000100039&lng=es&tlng=es.
Gómez, J., de la Cruz, M., Herrera, M., Martínez, J., González, F., Poggioli, L., Ruiz, C., Cazau, P., Martínez, M., Herrera, F., & Ramírez, M. (2004). Neurociencia cognitiva y educación. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/280684649_Neurociencia_Cognitiva_y_Educacion?channel=doi&linkId=55c151a608aed621de154432&showFulltext=true
González, Y. (2024). El papel del hemisferio derecho en el procesamiento del lenguaje. Retrieved 11 de Diciembre de 2024, from Universidad de Valladolid.
Hernández, E., Carrión, N., Gualan, L., Valle, M., & Cajamarca, J. (2023, Septiembre). Neurociencia y su aplicación en los procesos de aprendizaje en el Subnivel de Básica Media. Retrieved Diciembre 11, 2024, from https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8388/12609
Hernández, E., Ramón, W., Ramírez, K., Jiménez, C., & Lima, A. (2024). Estrategias neurodidáctivas empleadas por los docentes para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación Básica. Ciencia Latina Internacional, 8(1), 1389 - 1411. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9528/14110
Hernandez, J., Vasan, N., Huff, S., & Melovitz-Vasan, C. (2020, Agosto 27). Learning Styles/Preferences Among Medical Students: Kinesthetic Learner's Multimodal Approach to Learning Anatomy. Med Sci Educ. 30(4), 1633-1638. https://doi.org/10.1007/s40670-020-01049-1
Machuca, S., Morejon, E., Munzon, G., Naspud, C., Tapia, J., & Tello, E. (2023). La neurociencia en el proceso educativo intercultural del Bachillerato en Ecuador. Revista espacios. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n04p07
Meza, L., & Moya, M. (2020). TIC y neuroeducación como recurso para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.6812350
Pándoja, V., Ducassou, A., & Lagos, L. (2023). Implementación de dos estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia cognitivo-social en estudiantes universitarios de primer año en carreras del área de la salud. Perspectiva Educacional, 62(4). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292023000400179&script=sci_arttext
Pease, M., Figallo, F., & Ysla, L. (2015). Cognición, neurociencia y aprendizaje : el adolescente en la educación superior. (M. Pease, F. Figallo, & L. Ysla, Edits.) Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/9786123170882
Reid, R. (2023). White matter and gray matter changes related to cognition in community populations. Frontiers in human neuroscience, 15. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fnagi.2023.1065245
Rodríguez, M., Merchán, D., & Rodríuez, G. (2023). Estrategia metodológica neurodidáctica para la enseñanza - aprendizaje del área de ciencias naturales. Maestro y Sociedad, 20(4), 1070 - 1083. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6282/6760
Ronquillo, G., De Mora, E., & Bohórquez, A. (2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Zenodo. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10420471
Sousa, R., Campanari, R., & Rodrigues, A. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. https://doi.org/https://doi.org/10.21830/19006586.728
Vargas, W., Zavala, E., & & Zuñiga, P. (2024). Estrategias para aprender de la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Interdisciplinaria de Arbitraje Koinonía, 9, 97-114. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/rkv9i1.3556
Vásquez Rodríguez, F. . (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Kimpres Universidad de la Salle. Retrieved 10 de Diciembre de 2024.
Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bógota: Kimpres Universidad de la Salle. Retrieved 11 de Diciembre de 2024, from http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Velasco, A., & Icaza, K. (2024). Neurociencia Educativa educativa y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de EGB. Universidad Técnica de Babahoyo, 71. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/16192/VELASCO%20CARCAMO%20ANA%20GABRIELA%20-%20YCAZA%20HERRERA%20KATERINE%20JIVELLY.pdf?sequence=3&isAllowed=y