La internacionalización de las funciones investigación y extensión: una experiencia entre Argentina y México en el campo del comercio internacional. 2024
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se centra en una experiencia inter-cátedras/comisiones sobre la internacionalización de la investigación y extensión en dos universidades de Argentina y México, específicamente en comercio internacional.
El objetivo principal de esta propuesta fue reunir a estudiantes y profesores de ambos países para fomentar la colaboración y el desarrollo de habilidades en un amplio entorno intercultural. Para ello, se desarrolló un trabajo de cooperación académica internacional que tuvo como título Globalización de los Negocios mediante el apoyo y desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, utilizando la metodología denominada Collaborative Online International Learning (COIL) para promover competencias interculturales y digitales.
La propuesta se centró en la creación de un espacio virtual donde los estudiantes interactuaron y trabajaron en actividades colaborativas, utilizando herramientas digitales como Zoom, Padlet, Prezi y Canva tanto sincrónica como asincrónicamente. La contingencia sanitaria del COVID-19, como antecedente reciente, impulsó y fortaleció el uso de estrategias digitales en la educación.
Las conclusiones preliminares subrayan la necesidad de avanzar en convenios interinstitucionales que fortalezcan las funciones de educación superior como la investigación y la extensión.
La experiencia es invaluable para conectar conocimientos teóricos con contextos prácticos, preparando a los estudiantes tanto en la investigación como en el ejercicio de roles de liderazgo responsables para enfrentar un entorno profesional complejo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Asamblea General de Naciones Unidas (2015). Adopción de Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Barroso, F. (2022). La metodología COIL como alternativa global para el desarrollo de competencias interculturales y digitales. En Avances Tecnológicos en la Educación y aprendizaje (p.p 54-65) Editorial Comunidad Internacional para el aprendizaje de la tecnología en el aprendizaje. Castilla La Mancha. España. Ed. CIATA. org – UNACAR.
Boaventura de Souza, S. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México. CLACSO – SIGLO XXI Editores.
Fernández, V. R., Trevignani, M. F. (2015). Cadenas globales de valor y desarrollo: Perspectivas críticas desde el sur global. Dados-Revista de Ciências Sociais, 58(2).
González, E. L. (2014). Las alternativas ciudadanas para otros mundos posibles: pensamiento y experiencias. Guadalajara. Ed. Iteso. Universidad Jesuita de Guadalajara.
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.