Reflexiones sobre la Importancia de una Gobernanza Institucional en el cumplimiento del ODS 3 Bienestar y Salud (Agenda 2030)

Contenido principal del artículo

Jean Carlos Cedeño-Espinel
Freddy Ramon Miranda-Pichucho

Resumen

La investigación tiene como general: Reflexionar sobre la importancia de la gobernanza institucional en el cumplimiento del ODS 3 Bienestar y salud (Agenda 2030); a su además de dos objetivos específicos: Identificar las posturas teóricas sobre gobernanza institucional que dan viabilidad al desarrollo sostenible; y, develar las vertientes establecidas para el alcance del ODS 3 Bienestar y salud (Agenda 2030). El diseño de la metodología ha sido partiendo del paradigma fenomenológico-interpretativo con un enfoque cualitativo y no experimental, configurándose una investigación documental/bibliográfica, se parte de un referente epistémico como lo es la Teoría Fundamentada de la cual se hace uso de procedimientos de matrices axiales, entre las cuales se encuentra la matriz paradigmática, la matriz de que permite identificar el proceso de comparación constante o de saturación teórica (Vinculación de los conceptos con las fases del análisis documental)  y la matriz de categorización (Matriz de hallazgos emergentes), encontrándose en esta última una categoría central que recoge todos los elementos que han surgido a lo largo del proceso de análisis comparativo, siendo esta denominada: Gobernanza de la salud. Un aporte a su conceptualización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cedeño-Espinel , J. ., & Miranda-Pichucho, F. . (2024). Reflexiones sobre la Importancia de una Gobernanza Institucional en el cumplimiento del ODS 3 Bienestar y Salud (Agenda 2030) . 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 451-468. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2767
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Jean Carlos Cedeño-Espinel , Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

http://orcid.org/000-0007-6210-2378

Jean Carlos Cedeño Espinel, nació en la Provincia de Manabí en la Ciudad de Portoviejo. Médico Cirujano, por la universidad Técnica de Manabí, Cursando Maestría en Administración Publica , por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Actualmente laborando como Medico en funciones hospitalarias en Hospital Rodríguez Zambrano.

Freddy Ramon Miranda-Pichucho, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí - Ecuador

http://orcid.org/0000-0002-3831-1723

Freddy Ramón Miranda Pichucho, nació en la Provincia de Cotopaxi en la Ciudad de Latacunga. Doctorando en Ciencias Organizacionales, por la Universidad de los Andes Mérida-Venezuela. Magíster en Gobierno y Gestión Pública por la Universidad de Valparaíso Chile. Magíster (e) en Finanzas por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Ingeniero Comercial por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Especialista en Diseño Curricular por Competencias. Diplomado Superior en Gestión. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, 10 años como docente universitario principalmente en la Universidad Técnica de Cotopaxi y actualmente en docente en la carrera de Administración Pública de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí, en la Maestría de Administración Pública.

 

Citas

Andrade-Moreira, M.., & Vegas-Meléndez, H.. (2024). Estrategias de Gobernanza Sostenible que Impulsan el Desarrollo Local. Aportes de la Empresa Pública. Unidad de Estudio: E.P Manabí Produce. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 430-447. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2208

Banco Mundial. (1986). Informe sobre el desarrollo mundial 1986. Oxford Universiry Press. https://documents1.worldbank.org/curated/en/701691468153541519/pdf/173000WDR0SPANISH0Box128708B00PUBLIC0.pdf

Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf

Bermeo-Yaffar, F., Hernández-Mosqueda J. y Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis Documental de la V heurística mediante la cartografía conceptual, Ra Ximhai, vol. 12, núm.6, pp. 103-121. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.05.fb

Bevir, M. (Ed.). (2010). Governance as Theory, Practice, and Dilemma. En The SAGE Handbook of Governance (pp. 1-16). SAGE.

Bolaños Garita, R. (2017). La investigación cualitativa en las Ciencias de la Administración: aproximaciones teórico-metodológicas. The National Administration Review , 8 (1), 25–45. https://doi.org/10.22458/rna.v8i1.1618

Brower Beltramin, J. A. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (67), 149-62. DOI: 10.6018/202011

Cadarso, P. (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Siglo Veintiuno de España Editores.

Castillo-Rocuber, N. (2019). Acerca de los Paradigmas de la investigación educativa. https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_educativa#Definici.C3.B3n_de_paradigma

Constitución de la República del Ecuador (2008). Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011 Estado: Vigente. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company.

Donolo, D. S (2009). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8). http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/ art53/art53.pdf

Fraenkel y Wallen (1996). How to design and evaluate research in education (3rd. Ed.). New York: McGraw-Hill.

Guerrero-Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20.

Glaser, B. (1978). Theoretical Sensitivity. Mill Valley: Sociology Press.

Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis: Emergence versus Forcing. Mill Valley CA: Sociology Press.

Glaser, B. (2007). All is Data. Grounded Theory Review: An International Journal, 6(2), 1-22. Glaser, B. y Strauss, A. (1965). Awareness of Dying. Aldine.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing Company.

Kooiman, J. (2003). Societal Governance. En I. Katenhusen & W. Lamping (Eds.), Demokratien in Europa: Der Einfluss der europäischen Integration auf Institutionenwandel und neue Konturen des demokratischen Verfassungsstaates (pp. 229-250). VS Verlag für Sozialwissenschaften. https://doi.org/10.1007/978-3-663-09584-2_11

Longo, F. (2010). Ejes vertebradores de la gobernanza en los sistemas públicos. Un marco de análisis en clave latinoamericana. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46, 73-102.

Loorbach. D. (2007). Gestión de la transición: nuevo modo de gobernanza para el desarrollo sostenible. ISBN 978 90 5727 057

Lowdnes, V. y Mark R. (2013). Why Institucions Matter. The New Institucionalism in Political Science. Londres: Pal GRave Macmillan.

Macías-Guerrero, CP y Vegas-Meléndez, HJ (2023). Políticas Públicas Sociales Desde la Propuesta de una Gobernanza Institucional. Una Visión Reflexiva Desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Revista de Derecho y Desarrollo Sostenible, 11 (11), 1448. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1448

Martínez-Comeche, J.A. (1996). El mensaje documentario y el documento. En: López Yepes, José, ed. Manual de información y documentación. Pirámide. p. 48-62.

Martínez-Corona, J.I. y Palacios-Almón, G.E. (2019). Análisis de la Gestión para Resultados en el Marco de la Sociedad del Conocimiento. Revista Atenas, 3(47), 180 – 197.

Máxima Uriarte, J. (2020). Investigaciones documentales, definición y características. enciclopedia Delaware humanidades http://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/

Molina Guzmán, A. (2019). Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (63), 185–205. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3070

Organización Panamericana de Salud (2017). Rectoría y gobernanza hacia la salud universal. Salud en las Américas 2017. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/uh-governance-es.html

Pinto Molina, María y Carmen Gálvez. (1996). Análisis documental de contenido: procesamiento de la información. Síntesis. (Bibliotecología y Documentación).

Plan Decenal de Salud 2022 – 2031. (2022). Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Gobernanza y vigilancia de la salud. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/07/Plan_decenal_Salud_2022_ejecutivo.18.OK_.pdf

Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2024-2025). Plan El Nuevo Ecuador. Gobierno del Ecuador. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/PND2024-2025.pdf

Plumptre T, Graham J. Governance and good governance: international and aboriginal perspectives. Ottawa: Institute of Governance; 1999.

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007). La democracia de ciudadanía: Una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina. https://controlatugobierno.com/bibliografia/la-democracia-de-ciudadania-una-agenda-para-la-construccion-de-ciudadania-en-america-latina-pnud/

Pérez-Montoro (2004). Gestión del conocimiento en las organizaciones Fundamentos, metodología y praxis. Impresión: Gráficas Ápel. ISBN: 978-84-9704-376-2. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123350/1/Pe%CC%81rez-Montoro%20%282008%29%20Gestio%CC%81n%20del%20conocimiento%20en%20las%20organizaciones.pdf

Ray, D., y Esteban, J. (2017). Conflict and Development. Annual Review of Economics, 9, 263-293. https:// dx.doi.org/10.1146/annurev-economics-061109-080205

Reyes-Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Riessman, C. K. (1993). Narrative Analysis. Qualitative Research MethodsSeries, No. 30. Newbury Park, CA: Sage.

Rodríguez Sabiote, C.; Pozo Llorente, T.; Gutiérrez Pérez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 12, núm. 2, 2006, pp. 289-305 Universitat de València Valencia, España

Rodríguez-Vásquez, M. (2019). Gobernanza, gobernabilidad y conflicto como conceptos en la construcción de paz. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 51(94), 101-119.

Sandole, D. (1998). A Comprehensive Mapping of Conflict and Conflict Resolution: A Three Pillar Approach. Peace and Conflict Studies, 5(2). https://doi.org/10.46743/1082-7307/1998.1389

Solorzano-Calero M. & Vegas-Meléndez H., (2022). Nuevos enfoques en la gestión pública para una gobernanza institucional inteligente. Revistas 593 Publisher.

Subirats, J. (2009). Gobernanza y educación. Revista Educación y vida urbana, 20 años de ciudades educadoras. Asociación internacional de Ciudades Educadoras.

Strauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge, Reino Unido: University of Cambridge Press

Stake R. (1999). Investigación con estudio de casos Segunda edición. ISBN: 84-7112-422-X. Ediciones Morata, S. L. (1999)https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf

Tancara Q, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106

Vegas H. (2015). Gestión pública local, gobernanza y participación: una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Tesis Doctoral. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2119/hvegas.pdf?sequence=1

Vickery, Bryan. (1970). Techniques of information retrieval. Butterworths

Victoria, Ma., Victoria, Ma., y Victoria, Ma. (2018). Gobernabilidad y gobernanza del agua como bien común de la naturaleza. Revista de Derecho y Desarrollo Sostenible , 6 (1), 1–20. https://doi.org/10.37497/sdgs.v6i1.87

Artículos más leídos del mismo autor/a