La exclusión de la antijuridicidad en el uso progresivo de la fuerza por parte de los Policías y las Fuerzas Armadas en el Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La extralimitación del uso de la fuerza por parte de los Agentes Policiales y Fuerzas Armadas en Ecuador, responde a una constante evolución del derecho, pues al excluir la antijuridicidad, trata de librar de culpabilidad a las autoridades para que puedan proceder en función de la seguridad tanto en las calles del país como en los centros de privación de libertad. La extralimitación se configura o no, bajo el análisis de los elementos del tipo penal, es decir, acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, para establecer una sanción penal. Por lo tanto, el Estado ecuatoriano debe garantizar una adecuada capacitación a los servidores encargados de velar por la seguridad interna y externa de la sociedad. El objetivo de este artículo es examinar críticamente, el uso legítimo de la fuerza por parte de los agentes policiales en Ecuador, durante el período 2018-2022. Lo que se logra mediante un enfoque cualitativo de investigación, con empleo de métodos como el de revisión bibliográfica, histórico-lógico, exegético e inductivo. Para ello, se ha revisado también, la normativa nacional e internacional que regula de manera adecuada, el uso legítimo de la fuerza por parte del Estado ecuatoriano.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Auto de Admisión Juicio Especial No. 13U2202200180 (2022, 17 de mayo). Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Manabí http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3NvcnRlbycsIHV1aWQ6JzAwYmJjNjY4LTQzMTQtNDBhNy05YjU3LWZhNTJlNTRjN2Y0OC5wZGYnfQ==
Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. (1979, 17 de diciembre). Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/code-conduct-law-enforcement-officials.
Ley Orgánica que regula el uso legítimo de la fuerza. (2022, 22 de agosto). Tercer Suplemento del Registro Oficial 131. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/09/LEY-ORGANICA-QUE-REGULA-EL-USO-LEGITIMO-DE-LA-FUERZA_ago_2022.pdf.
Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Código Orgánico Integral Penal (2014, 10 de febrero). Segundo Suplemento del Registro Oficial 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf.
Informe del Comité de Derechos Humanos. ONU (2017). Comité de Derechos Humanos https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g11/165/81/pdf/g1116581.pdf?token=Ct053ZHWwGsJrsTMPw&fe=true
López Y. (2020). La Teoría del Delito -Revisión Crítica del Elemento Culpabilidad. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11122/1/teoria-delito-revision-critica.pdf.
Maldonado, M., & López, Y. (2022). El uso progresivo de la fuerza de los servidores policiales frente a los derechos humanos. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 98-107. https://doi.org/10.62452/4fnkn645.
Organización de Estados Americanos. (09 de julio de 2024). OEA-Más Derechos para más gente .¿Qué es la CIDH?: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/que.asp
Organización de los Estados Americanos. (09 de julio de 2024). Convención americana sobre derechos humanos. Suscrita en San José de Costa Rica http://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Basicos2.htm#:~:text=Art%C3%ADculo%205.&text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20a%20que%20se%20respete%20su%20integridad,dignidad%20inherente%20al%20ser%20humano.
Policía Nacional del Ecuador. (09 de julio de 2024). Policía Nacional del Ecuador. Misión Institucional. https://www.policia.gob.ec/mision/
Rousseau, J. J. (1999). El Contrato Social.(F. d. Ríos, Trad.) Editor original: Wilku (v1.0) ePub base v2.1. https://www.derechopenalenlared.com/libros/rousseau_el_contrato_social.pdf
Samaniego, A. M. (2022). Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza. Meythaler & Zambrano. https://www.meythalerzambranoabogados.com/post/usolegitimodelafuerzaecuador
Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Policía Nacional del Ecuador recibió capacitación internacional sobre uso de la fuerza y derechos humanos .https://www.unodc.org/peruandecuador/es/noticias/2021
Zaffaroni, E. R. (2002). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires Adiar.