Creación de un Diccionario Didáctico del Idioma Shuar al Castellano

Contenido principal del artículo

Angélica Paola Guerrero-Vera

Resumen

El proyecto de investigación consiste en la creación de un diccionario didáctico del idioma Shuar al castellano, desarrollado en el contexto de la comunidad Shuar del cantón Bucay, que busca aprovechar el turismo como una oportunidad para promover y preservar la lengua y cultura Shuar. La lengua Shuar, hablada por algunos miembros de la comunidad, se encuentra en peligro de desaparecer debido a la falta de políticas y acciones para su promoción y enseñanza. El diccionario didáctico se enfocará en ofrecer explicaciones claras y sencillas de las palabras y expresiones en Shuar, con ejemplos de uso contextualizados, lo que permitirá a los miembros más jóvenes de la comunidad seguir aprendiendo y practicar el idioma, enriqueciendo así su identidad cultural y fomentando su valoración y preservación como lengua y cultura. La investigación se enmarca como investigación aplicada, con el objetivo práctico de resolver el problema de la pérdida de la lengua Shuar y mejorar la expresión de la identidad pluricultural de la comunidad. La justificación del proyecto radica en la necesidad de preservar y promover la lengua y cultura Shuar, que tiene una importante presencia en la región amazónica y ha sido reconocida como lengua oficial en la Constitución de Ecuador en 2008.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero-Vera , A. (2024). Creación de un Diccionario Didáctico del Idioma Shuar al Castellano . 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 1162-1174. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2702
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Angélica Paola Guerrero-Vera , Instituto EuroAmericano - Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-6584-644X  

 

Docente de Investigación del Tecnológico EuroAmericano  de Educación Virtual en el Área de Pedagogía. Docente  del Ministerio de Educación del Ecuador en la especialidad de Educación Básica  Magister en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos. 

Citas

(2022). Obtenido de Real Academica Española: https://dle.rae.es/diccionario?m=form Amodio, E. (1986). Centro de Documentación CIDAP. Obtenido de

Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.

Banks, J. A. (1993). Multicultural education: Characteristics and goals. In J. A. Banks & C. A. McGee-Banks (Eds.), Multicultural education: Issues and perspectives (pp. 3-30). Allyn & Bacon.

Blásquez , N., Flores, F., & Ríos , M. (2012). Investigación feminista de epistemologia, metodología y representaciones sociales. Ciudad de México: Colección, debate y reflexión. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich- unam/20170428032751/pdf_1307.pdf

Carneiro , R., Toscano, J., & Díaz , T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas educativas. Obtenido de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.br/j/ha/a/bPNDRq nv5mDzhQy54zVDbvF/?format=pdf&lang=es

Clacso. (2008). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20190430043952/Ecuador_2008.pdf

Constitucion del Ecuador. (2008). Obtenido de https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf

Di Caudo, M., & Llanos , D. (2016). Interculturalidad y educación desde el sur. En Contextos, experiencias y voces (págs. 8-12). Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educac ion.pdf

Federación Shuar. (2023). Estructura socioeconómica y preservación cultural en la comunidad Shuar.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Continuum.

http://documentacion.cidap.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3054 Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ministerio de Defensa del Ecuador. Obtenido de

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de- la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

JARRIN, A. C. (2019). Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6944/E- UTB-FCJSE-HTURIS-000097.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Turismo. (2023). Turismo cultural y preservación de las lenguas indígenas en Ecuador.

Obtenido de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/libros/capitalismo/Elcapitalismoainiciosde lsigloXXI.pdf

Real Academica Española. (2022). Obtenido de Real Academica Española: https://dle.rae.es/diccionario?m=form

Revista Yachaikuna. (2001). Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.icci.nativeweb.org/yachai kuna/1/mejeant.pdf

Rivera, M., & Andrade , A. (2019). Facultad de economía Universidad Autónoma de México.

Secretaría Técnica de circunscripción territorial especial Amazónica. (2022). Secretaría de la Amazonía. Obtenido de https://www.secretariadelamazonia.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2022/08/Proy_-Programa_desarrollo_Ctea_act_2022.pdf

Sherzer, J. (2000). Una aproxtmacion a la lengua y a la cultura centrada en el discurso’.

Talavera, A. S. (2003). TURISMO CULTURAL, CULTURAS TURÍSTICAS. Obtenido de

Unesco. (2004). Biblioteca Digital UNESDOC. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169

Utitiaj, J. (2023). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25043/1/UPS- CT010582.pdf. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec

Valarezo, R. (2019). Interculturalidad y su aporte para los proyectos de desarrollo. En Territorio, identidad e interculturalidad (págs. 25-26). Abya Yala. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57514.pdf