Factibilidad para la electrificación rural con tecnología fotovoltaica

Contenido principal del artículo

Jean Pierre Mera-Bravo
María Rodríguez-Gámez

Resumen

La investigación pretende profundizar en el examen de las cuestiones vinculadas con la electrificación rural, mediante el aprovechamiento del potencial solar con la utilización de tecnología fotovoltaica, que permita el análisis de la política y proyectos aplicados en la provincia de Manabí, para garantizar el suministro de energía en las zonas rurales y profundizar en los aspectos vinculados con la viabilidad energética, económica, ambiental y social, relacionada con el aprovechamiento del potencial solar en el territorio. Se parte del método deductivo que posibilita el análisis del problema, el examen de las teorías generales relacionadas con la electrificación rural mediante el uso de los sistemas fotovoltaicos autónomos, la discusión de los resultados y llegar a conclusiones precisas sobre el tema estudiado. Se aplican las técnicas de observación, el análisis documental, el diseño técnico, el análisis geográfico y el análisis estadístico. En los resultados se exponen los criterios generales que demuestran la viabilidad del empleo de la tecnología fotovoltaica para garantizar la electrificación rural. Se concluye que los métodos técnicos tradicionales aplicados para asegurar el suministro de energía en las zonas rurales de la provincia son muy costosos, ineficientes energéticamente, no amigables con el ambiente y disocian a la sociedad de la gestión y la eficiencia energética. Se demuestra la viabilidad del uso de los sistemas fotovoltaicos autónomos para garantizar el suministro de energía limpia, confiable y de calidad en las zonas rurales de la provincia de Manabí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mera-Bravo, J. ., & Rodríguez-Gámez , M. . (2024). Factibilidad para la electrificación rural con tecnología fotovoltaica. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 1139-1153. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2490
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Jean Pierre Mera-Bravo, Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2494-050X

Estudiante de la Maestría en Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia, Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí.

María Rodríguez-Gámez , Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3178-0946

Docente Titular de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería Aplicada de la Universidad Técnica de Manabí. Investigadora Acreditada por SENESCYT. Autora de  varias publicaciones en Scopus, WOS, ScIElo, Redalyc, Latindex 2.0, Erihplush, Dialnet.

Citas

Abad-Cisneros, A. (2020). Análisis de contenidos con enfoque cuantitativo. Obtenido de Análisis de contenidos con enfoque cuantitativo: https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-de-ciencia/1599-analisis-de-contenido?Itemid=437.

Agencia de Regulación y Control de Electricidad [Arconel]. (2016). Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2016. Ecuador. Documento en línea. https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/08/Estad%C3%ADstica-anual-y-multianual-sector-el%C3%A9ctrico-2016.pdf.

Agencia de Regulación y Control de Electricidad [Arconel]. (2018). Balance Nacional de Energía Eléctrica. Ecuador, Documento en línea. https://www.regulacionelectrica.gob.ec/balance-nacional/.

Agencia de Regulación y Control de Electricidad [Arconel]. (2019). Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2019. (Documento preliminar). Ecuador. https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/06/Est_2019_Borrador_08-06-2020_1606.pdf.

Agencia Internacional de Energía [EIA]. (2017). International Energy Outlook 2017. Agencia Internacional de Energía. Informe september 14, 2017. Publicación en línea. https://www.eia.gov/outlooks/ieo/pdf/0484(2017).pdf.

Agencia Internacional de Energía [EIA]. (2020). Annual Energy Outlook 2020. with projections to 2050. Agencia Internacional de Energía. https://www.eia.gov/outlooks/archive/aeo20/pdf/AEO2020.pdf.

Agencia Internacional de Energía [EIA]. (2021). Perspectivas energéticas mundiales 2021. Extracto del informe Resumen Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía. World Energy Outlook. https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2021/executive-summary.

Álvarez, J. J., y Moreno, J. A. (2017). Estudio de prefactibilidad para la instalación de un horno solar para secado de madera en el Programa Institucional de Madera (PIMA) para el periodo 2018-2022. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua Nicaragua. https://core.ac.uk/reader/288314630.

Banda, A. M. (2017). Estudio de viabilidad técnica y económica de un sistema fotovoltaico autónomo en las instalaciones de la UCSP. [Tesis de grado]. Universidad Católica de San Pablo, Arequipa Perú. https://repositorio.ucsp.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b7f580db-cc71-432d-85df-06fd28643c81/content.

Baqir, M., y Channi, H. K (2022). Análisis y diseño de sistema solar fotovoltaico mediante software Pvsyst. Materiales hoy: Actas, 48, 1332-1338. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214785321058259.

Barroso, M., y Flores, D. (2010). Teoría y estrategias de Desarrollo Local. Editado por Universidad Internacional de Andalucía España. ISBN: 978-84-7993-205-3. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3817/2010_desarrollolocal.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Consejo Nacional de Electricidad [Conelec]. (2008). Atlas solar del Ecuador con fines de generación eléctrica. Corporación para la investigación energética (CIE). http://energia.org.ec/cie/wp-content/uploads/2017/09/AtlasSolar.pdf

Consejo Nacional de Electricidad [Conelec]. (2015). Capítulo 9. Desarrollo de la energización rural y la electrificación urbano-marginal. Ministerio de Electricidad y Energías renovables del Ecuador. https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/PME0920CAP9.pdf.

Corporación Eléctrica del Ecuador [Celec EP]. (2018). Central Miraflores. Corporación Eléctrica del Ecuador. Publicado en línea. https://www.celec.gob.ec/termomanabi/index.php/centrales/central-jaramijo.

Dafermos, G. Kotsampopoulos, P. Latoufis, K. Margaris, L. Rivela, B. Paulino, F. Ariza-Montobbio, P., y López, J. (2015). Energía: conocimientos libres, energía distribuida y empoderamiento social para un cambio de matriz energética. Documento de política pública 2.4. Línea 2: Capacidades productivas materiales orientadas a los comunes. https://www.researchgate.net/publication/281453229_Energia_conocimientos_libres_energia_distribuida_y_empoderamiento_social_para_un_cambio_de_matriz_energetica_v10.

Díaz, M. (2020). Electrificación rural de una comunidad africana mediante energía solar fotovoltaica. [Tesis de grado]. Universidad de Jaén España. https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/19527/1/TFG%20MAnuel%20d%c3%adaz%20Alcal%c3%a1.pdf.

Essays, U. K. (2018). Strategic Human Resources Management of HCL Technologies. https://www.hcltech.com/digital-business/human-capital-management.

Feria, H., Mantilla, M., y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didáctica y Educación. Vol. 11 Num. 3. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992.

Gallegos, R. H. (2017). Análisis de factibilidad para la instalación de un sistema de energía limpia mediante celdas fotovoltaicas para la alimentación eléctrica del edificio 4 en el ITSLV. [Tesis de maestría]. CIATEQ, (109) Villa Hermosa, Tabasco México. https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/97/1/HernandezGallegosRodolfo%20MMANAV%202017.pdf.

García, G., y Tandazo, E. (2013). La utilización de la energía fotovoltaica en el Ecuador. [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil. https://repositorio.ug.edu.ec/items/354fa3d5-acce-4515-8dc7-a1e7b2cf8601.

Gómez, D., y Jorge, O. (2019). La política energética en estados unidos en la actualidad. Boletín Económico de ICE 3110, del 1 AL 30 de abril de 2019. http://www.iberglobal.com/files/2019-1/usa_energia_bice.pdf.

Guamán, K. A., Hernández, E. L., y Lloay, S. I. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado, 17(81), 163-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en.

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista cubana de medicina general integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252021000300002&script=sci_arttext.

Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica [IMNCR]. (2018). Factores que influyen en la radiación UV en la superficie. Costa Rica. Publicación en línea. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/27818/factores-influyen-radiac-UV.pdf/187e5ea7-7c11-4ed7-955b-4e35c2f0ebf1.

Marroquín, J., y Ríos, H. (2017). Crecimiento económico, precios y consumo de energía en México. Ensayos. Revista de economía, vol.36 no.1 Monterrey may. 2017. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84022017000100059.

Muñoz, V. (2009). Todo lo que un arquitecto quiso saber sobre instalaciones fotovoltaicas y nunca se atrevió a preguntar. Archive for the 'Instalaciones Fotovoltaicas'. Category ESC wins competition for a public space in Mula (Spain) – ESC gana un concurso de un espacio público en Mula España. https://spaceformwords.wordpress.com/category/instalaciones-fotovoltaicas/.

Muñoz-Vizhñay J. Rojas-Moncayo, M., y Barreto-Calle, C. (2018). Incentivo a la generación distribuida en el Ecuador. INGENIUS, Revista de ciencia y tecnología. https://doi.org/10.17163/ings.n19.2018.06.

Ortega, O., y Boada, A. (2013). Procedimiento técnico para la implementación de micro centrales eléctricas utilizando paneles fotovoltaicos. [Tesis de grado]. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6348.

Palmero, S. (2021). La enseñanza del componente gramatical: el método deductivo e inductivo. Tesis de maestría. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23240.

Parrondo, J. L. Eisman, J., y Díez, L. (2013). Planificación integrada de electrificación mediante SIG. Anales de mecánica y electricidad / enero-febrero 2013. Vol. XC, nº. I, pp. 32 - 37. https://www.iit.comillas.edu/publicacion/revista/es/686/Planificaci%C3%B3n_integrada_de_electrificaci%C3%B3n_mediante_SIG.

Pirela, A. L., y Pérez, C. E. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivistas: medidas de tendencia central. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 15(43), 71-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7065797.

RES & RUE Dissemination. (2004). Energía Solar. https://docplayer.es/74145813-Energia-solar-proyecto-res-rue-dissemination-i-introduccion.html.

Roca, J. (2020). La producción de energía en EEUU superó en 2019 al consumo por primera vez en 62 años. Página web: el periódico de energía. https://elperiodicodelaenergia.com/la-produccion-de-energia-en-eeuu-supero-en-2019-al-consumo-por-primera-vez-en-62-anos/.

Rodríguez, M. Castillo, W. Vázquez, A., y Saltos, W. (2016). Economic Feasibility of Extending the Mains. International Scientific Research Organization Journal ISROJ Publication. Volume 01. Issue 01. January 20 16. https://www.researchgate.net/publication/320564651_Economic_Feasibility_of_Extending_the_Mains.

Salazar, L. Guzmán, B., y Bueno, A. (2018). Análisis de medidas de ahorro de energía en una empresa de producción. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, núm. 19, pp. Universidad Politécnica Salesiana, 40-50. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5055/505554803004/html/index.html.

Sánchez, A. Martínez, D. De la Luz, R. Ortega, J., y Sánchez, P. A. (2017). Aplicaciones fotovoltaicas de la energía solar en los sectores residencial, servicio e industrial. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.fordecyt.ier.unam.mx/pdf/pdfFotoVoltaico.pdf.

Sánchez, G. Figueroa, S. Vidales, A. (2009). La ciencia y tecnología en el desarrollo: Una visión desde América Latina. Universidad Autónoma de Zacatecas, Cooperación internacional; Ciencia y tecnología. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/uacp-uaz/20100322012242/CYTED.pdf.

Sánchez, M. Á. (2010). Energía solar fotovoltaica. Ed. Limusa, pág.9. https://bibliotecaduitama.files.wordpress.com/2011/04/energia-solar-fotovoltaica.pdf.

Sánchez, P., y Hall, M. (2019). El costo de instalación de un megavatio de capacidad fotovoltaica cae un 12 % respecto a 2017. PV. MAGAZINE. En línea: https://www.pv-magazine-latam.com/2019/01/17/el-mercado-fotovoltaico-espanol-ha-multiplicado-por-siete-la-inversion-en-energias-renovables/.

Schweickardt, G., Agosti, A., y Rodrigo, R. (2020). Modelo para el estudio de la Paridad de Red en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica de baja tensión con Microgeneración Distribuida. Revista Investigación Operativa, Vol. 28 Núm. 48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/31103.

Ugarte, F. (2014). Implementación de un sistema de paneles fotovoltaicos (solares) para suministro de energía eléctrica en los exteriores de un condominio. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1237/1/T-UCSG-PRE-ESP-CFI-4.pdf.

Valladolid, M. N., y Chávez, L. M. N. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox juris, 38(2), 69-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7628480.

Vázquez-Pérez, A. (2022). El manejo de fuentes renovables de energía para el desarrollo local endógeno y sostenible en la provincia de Manabí. Tesis doctoral. Universidad de Alicante, España. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/129052.

Vázquez-Pérez, A. Rodríguez, M. Villacreses, C., y Vélez, A. (2019). Local Energy Development and Sustainability: The Ecuadorian University. Journal of Advanced Research in Dynamical and Control Systems, volumen 11, número 05-Special-2019, P: 451-458. http://jardcs.org/abstract.php?id=1061.

Vélez, A. M. (2018). Estudio de la Eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y su impacto socio económico en la zona rural del Cantón Chone, Manabí, Ecuador. Revista Riemat enero-junio, volumen 3, número 1. art. 5. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/1420/1500.

Villavicencio, M. A. (2021). Generación de energía termoeléctrica y las emisiones de CO2 en el Perú 2019. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima Perú. http://190.12.84.13:8080/bitstream/handle/20.500.13084/4741/VILLAVICENCIO%20CH%c3%81VEZ%20MANUEL%20AUGUSTO%20%20-%20DOCTOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y.